CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS

 

Desde antiguo, los estudiosos de la Naturaleza han querido interpretar el mundo natural buscando un orden. Así, surge la necesidad de una ordenación o clasificación de los organismos y de su nombramiento. Las clasificaciones, por tanto, son hipótesis explicativas de las relaciones existentes entre los seres vivos.

Clasificar es la acción de ordenar o disponer por clases un conjunto de elementos (en este caso organismos), basadas en similitudes y diferencias entre los mismos.

1. TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA

La sistemática es la ciencia encargada de estructurar y organizar en grupos a los seres vivos. Cada grupo de organización recibe el nombre de taxon, y es la taxonomía la ciencia que estudia la definición de los taxones de seres vivos.

 

Los táxones se crean atendiendo a las semejanzas y diferencias existentes entre los individuos. Actualmente, además,  intenta reflejar la historia natural y las relaciones evolutivas entre seres vivos de distintos grupos mediante un sistema jerárquico de taxones.

 

La jerarquía se establece de forma que un taxon inferior (específico) sería englobado por otro superior (genérico).

 

Las categorías taxonómicas que se utilizan en la actualidad son las siguientes:

 

Además de las categorías principales indicadas, en ocasiones resulta necesario usar otras categorías intermedias con los prefijos super- , sub- e infra-.

La categoría o taxon especie se considera la unidad básica de la clasificación. Existen muchas dificultades a la hora de definir ¿qué es una especie? Hasta finales del siglo XIX  se definía como “grupo de individuos con características morfológicas propias que lo diferencia de otros grupos próximos”. Las diferenciaciones morfológicas para separar especies son subjetivas y se prestan a interpretaciones diferentes. Por ello, E. Mayr creó el concepto actual de especie que la define como “grupo de individuos que se pueden reproducir entre sí y dar lugar a descendientes fértiles”.

 

2. NOMENCLATURA Y DETERMINACIÓN

 

En la Antigua Grecia, Demócrito clasificó los animales en dos categorías, animales con sangre y animales sin sangre. Aristóteles clasificó a los seres vivos en dos grupos: vegetales y animales. En la Edad Media, San Agustín clasificó a los animales en tres grupos, útiles, peligrosos y superfluos.

 

La taxonomía moderna fue creada en el siglo XVIII por el naturalista sueco Carl von Linné, que clasificó miles de especies, utilizando como criterio la anatomía y fisiología. También fue el autor del sistema binomial de nomenclatura, que es el sistema universal para nombrar a los organismos.

 

En la actualidad, aplicando los avances tecnológicos, se utilizan muchos criterios de clasificación, como son las pruebas de hibridación de ADN, pruebas inmunológicas, pruebas embriológicas o pruebas bioquímicas que permiten clasificar seres vivos reflejando las relaciones evolutivas que existen entre ellos. Estas relaciones son la base de la filogenia, es decir, el desarrollo evolutivo de las especies.

 

La identificación (llamada más técnicamente determinación) es el proceso de nombrar o de reconocer (si ya ha sido nombrado) a un organismo en relación a un sistema clasificatorio. Cuando se descubre una nueva especie que no encaja en ninguna clasificación se procede a su nombramiento y descripción con arreglo a las normas de la nomenclatura.

 

La nomenclatura binomial

 

Durante muchos siglos se nombraron a las plantas y animales con nombres populares propios de cada región del planeta. A medida que se iban estudiando más y más organismos se puso en evidencia que había que utilizar algún sistema universal.

 

La solución vino del sueco Carl von Linné en el siglo XVIII, quien ideó un sistema de nomenclatura binomial, que se sigue utilizando actualmente con todos los seres vivos, excepto con los virus. Consiste en asignar a cada especie dos nombres en latín, el primero corresponde al género y se escribe con mayúscula; el segundo es el epíteto específico y se escribe con minúscula (aunque proceda de un nombre propio). Ambas palabras se deben escribir subrayadas o en letra cursiva. A dicho binomio, que constituye el nombre científico de una especie, se suele añadir, según el tipo de estudio, el nombre de la “autoridad” o científico que lo describió por primera vez y el año en que lo hizo.

 

Así, por ejemplo, el castaño común es Castanea sativa Miller (1768); Pinus pinea L, se refiere al pino piñonero y lleva la inicial de Linné.

 

3. CLASIFICACIÓN DE LOS CINCO REINOS

 

Linné, en el siglo XVIII, separó a los seres vivos en dos grandes grupos, el Reino Animal y el Reino Vegetal. En el siglo XIX, Haeckel propuso un nuevo grupo, el Reino Protistas.

 

En 1969, Whittaker, agrupa a los seres vivos en cinco reinos, los tres anteriores y dos nuevos, llamados Reino Hongos y Reino Moneras. Posteriormente, Margulis y Schwartz modifican los criterios de clasificación y los nombres de algunos reinos. Los reinos que proponen son Moneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales.

 

Karl Woese, en 1991 plantea una nueva variación en este sistema. Woese crea un nuevo taxon por encima de los reinos y lo denomina Dominio. Según esta nueva clasificación, los seres vivos se agruparían en 3 dominios, Bacteria, Archaea y Eukarya.

 

Los virus no constituyen ningún reino ni se incluyen en ningún taxon. Aunque estructuralmente se parecen, contienen una información genética muy diferente los unos de los otros. Se considera que los virus son sólo un grupo de genes de los genes de los organismos que infectan y de los cuales se han independizado. La simplicidad de los virus no es debida a que sean esctructuras primitivas, sinó a que han sufrido un proceso de simplificación estructural a partir de muchos tipos de organismos.

Características de los cinco reinos

 

Reino Moneras a Comprende los seres vivos unicelulares procariotas. Son las arqueobacterias y eubacterias.

Coco, Staphilococcus aureus     Bacilo, Escherichia coli     Espirilo, Treponema pallidum     Chroococcus turigidus es un tipo de alga cianofícea

 

Reino Protoctistas a Comprende dos tipos de organismos: los organismos eucariotas unicelulares heterótrofos con digestión interna (los protozoos) y los organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares talofíticos (sin tejidos) autótrofos fotosintéticos (las algas).

Conjugación de dos paramecios    Coanoflagelado, Diploeca         

Reino Hongos a Comprende los seres eucariotas unicelulares o pluricelulares de organización talofítica con nutrición heterótrofa y digestión externa (los hongos).

muscaria1.jpg              

 

Reino Vegetal a Comprende los organismos eucariotas pluricelulares con tejidos diferenciados y Polytrichum juniperinumnutrición autótrofa fotosintética (las plantas).

           Marchantia polymorpha     

Reino Animal a Comprende los seres vivos eucariotas pluricelulares con tejidos bien formados, nutrición heterótrofa y digestión interna (los animales).

 

        Ascidia mentula es un urocordado.