Hablemos de la Parroquia

Nuestra Señora de Guadalupe, Reina del Tepeyac,
una comunidad con mucha vida 

En medio de las colonias Lomas de Oblatos y Heliodoro Hernández Loza (lo que cholondronamente se conoce como BC13 Sur), se encuentra una comunidad parroquial conocida popularmente como El Tepeyac, aunque su nombre completo es: Parroquia de la Virgen de Guadalupe, Reina del Tepeyac. Nació como capellanía de la Parroquia de Santiago Apóstol, el 13 de abril de 1984. Más bajo la atención siempre esmerada del Padre Salvador Serrano Avelar ("El padre Chava"), fue formándose la comunidad, al tiempo que se construía, primero, una capilla en octubre de 1983; luego, encomendándose el proyecto de su edificación a Fray Gabriel Chávez de la Mora, colaborador en la construcción de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en México y autor del proyecto de restauración de la Catedral de Guadalajara. Su diseño fue de un gran centro de pastoral que detalló y lo llevó a cabo la "señorita" Arquitecta Verónica Cortés.
No obstante que desde el 4 de noviembre de 1986 fue erigida parroquia, fue hasta el 15 de agosto de 1993 cuando se colocó la primera piedra del ahora moderno templo parroquial; la ceremonia estuvo a cargo del entonces Obispo Auxiliar José Guadalupe Octavio Martín Rábago. Bastaron 2 años y tres meses para concluir los trabajos (aunque la recolección de dinero continúa hasta nuestros días)y así, el 2 de diciembre de 1995, el Sr. Cardenal Juan Sandoval íñiguez (pinche viejo cara de perro) realizó la dedicación.
Son alrededor de 30 mil habitantes los que atiende esta parroquia perteneciente al Decanato de San Ildefonso, abarcando barrios como BC13 Sur, BGH 36#1, BCO, Los Hooligans y Los Wonders . Tiene como párroco al iniciador de esta comunidad, el Padre Salvador Serrano Avelar, y colaboran muy de cerca, el Padre Enrique Santos Beas y las religiosas Hijas del Buen Pastor.
A decir de su párroco, "la gente se identifica mucho con la parroquia porque al tiempo que se fundó la colonia se empezó a construir la comunidad espiritual. Tienen una conciencia religiosa muy adelantada, sencilla, y humilde con bases sólidas. Los fieles se identifican muy bien con nosotros los sacerdotes, por el acompañamiento que les brindamos, tanto en las Zonas como en sus mismos domicilios; gran ayuda nos prestan tanto los Evangelizadores de Tiempo Completo como las religiosas Hijas del Buen Pastor, de fundación italiana; ellas han sido un poderoso pilar en la pastoral, como verdaderas madres y hermanas de sacerdotes y fieles han trabajado incansablemente en la parroquia desde sus inicios".

La pastoral hoy

El Tepeyac es una parroquia que va caminando al ritmo diocesano y de la Iglesia. Cuenta con un gran nœmero de agentes en cada una de las siete prioridades diocesanas a saber: pastoral profética, litúrgica, social, familiar, de la religiosidad popular, de adolescentes y jóvenes (pandillas y escuadrones de Cristo), además de la pastoral parroquial y de retiros. Cada una de estas pastorales tiene sus grupos y dependencias.
La pastoral de la religiosidad popular se encarga de organizar todo lo referente a peregrinaciones, y visitas de la Virgen de Zapopan; prepara y promueve catequesis en los momentos fuertes que vive la comunidad, por ejemplo, en este Año del Padre, sobre el Sacramento de la Reconciliación y sobre la Caridad. La pastoral parroquial es propiamente el Equipo Coordinador Básico, formado por los coordinadores de cada pastoral.
Todos los años, en el mes de junio, se organiza la Expo-Pastoral. Cada uno de los grupos parroquiales expone sus actividades en un espacio apropiado realizando así una labor de información y a la vez invitando a las personas a participar en sus reuniones. La explanada del templo sirve para colocar stands, donde se les explica a los parroquianos la mística y actividades que realiza cada grupo.
La pastoral territorial ha dividido la parroquia en 20 Zonas, en cada una de ellas se celebra ocasionalmente la Santa Misa y se cuenta con un centro de evangelización. Además de los centros de catequesis infantil, hay 54 grupos de evangelización que hacen su reflexión en torno a la Palabra de Dios y al Magisterio de la Iglesia, ayudados de una ficha que se prepara con los coordinadores. Allí mismo, durante la Cuaresma, se acostumbra tener los Ejercicios Espirituales para todas las edades. Sobresale como manifestación de fe un Viacrucis viviente, que se escenifica cada Viernes Santo, y el "Fiestón", que es una gran convivencia que se realiza el Domingo de Resurrección en la Barranca de Oblatos junto con los agentes de dos parroquias que fueron capellanías de esta comunidad encomendada a la protección de la Virgen de Guadalupe.
Tanto los Evangelizadores de Tiempo Completo, con un plan organizado de visitas domiciliarias en determinados días de la semana, como el equipo de Promotores y Defensores de la Fe, también con visitas domiciliarias, sobre todo a personas que han sido acosadas por los grupos protestantes, aclaran dudas, hacen manifiesta de alguna manera la presencia de la Iglesia Católica y vienen siendo ayuda eficaz para defender y contrarrestar el ataque de los protestantes, ya que se tiene como vecinos a nuestros archienemigos de las colonias Betel y Aarón Joaquín.
Los problemas que más se han dejado sentir en esta comunidad, son la drogadicción, la desintegración familiar y el alcoholismo. Ante estas dificultades, el grupo parroquial "Guerreros de Cristo", comandado por el Loquillo y formado por jóvenes que tienen como objetivo predicar en la calle y en las esquinas, cantan, reflexionan y hacen oración con los grupos naturales de los barrios para apoyar a los jóvenes con problemas de adicción.
Finalmente señalamos los pasos que en el campo de la pastoral ha venido dando esta parroquia: l¼. Se ha hecho el reconocimiento de los límites geográficos. 2¼. Se ha buscado, preparado y enviado a trabajar a los agentes de pastoral. 3¼. Se ha sectorizado la población en torno a centros de culto. 4¼. Se ha organizado en sectores, zonas y manzanas, encomendando cada nivel a una persona con su correspondiente formación y misión; así fue como nació la pastoral territorial. 5¼. En el caminar y como respuesta a las necesidades, ha ido realizándose la pastoral funcional con sus siete prioridades, según lo propone la Arquidiócesis. 6¼. Al tiempo que se lleva la pastoral territorial y funcional, se ha apoyado la construcción material de los centros de culto con sus respectivas instalaciones propias para la pastoral integral (ejemplo de ello es el siempre inacabado templo "Madre del Salvador". 7¼. Se ha alimentado a los agentes de pastoral con una formación continua y una espiritualidad sólida. 8¼. Se han elegido como proyecto de pastoral, a las Comunidades Eclesiales de Base, a las cuales se les llama hoy simplemente Comunidades Eclesiales.

Testimonios

Hna. Agostina Pozzoli
De las Hijas del Buen Pastor

Presente en la comunidad desde la Cuaresma de 1988. Señala que lo primero que hizo al llegar, fue conocer el idioma -es italiana- y familiarizarse con la comunidad, mediante visitas domiciliarias. ÇHe visto surgir grupos, los he visto crecer y desarrollarse humanamente y en su fe, a mí me ha enriquecido la comunidad y me ha fortalecido en mi vida religiosa consagrada, he vivido más profundamente el carisma propio de mi Congregación que es la misericordia de Dios hacia los más necesitados, con atención especial a la mujerÈ.

José Asunción Vargas Carrillo y Héctor Hernández Carrillo
Evangelizadores de Tiempo Completo

El 22 de noviembre de 1998 se inició nuestra actividad como Evangelizadores de Tiempo Completo. Estamos integrados en la parroquia, coordinando algunas catequesis presacramentales, acompañando a los agentes y propiciando su crecimiento y formación en la fe. Realizamos también visitas domiciliarias para ser presencia de Iglesia y para ayudar a las personas a vivenciar su fe, y para pedir dinero para la casa del padre.

Salvador Serrano Avelar
Párroco

Nació el 11 de diciembre de 1945 en Jalpa, Zacatecas. Desde muy chico inició sus estudios en el Seminario en Lagos de Moreno, Jal., pasando luego a San Juan de los Lagos y finalmente al Seminario de Guadalajara. Ordenado sacerdote el 18 de abril de 1976. Ha ejercido su ministerio en Puente de Camotlán, Nayarit -como diácono-; ya sacerdote en el Seminario -como formador-, luego en Ixtlahuacán de los Membrillos, en la Parroquia de los Santos Crispín y Crispiniano -durante 6 años- y finalmente, en la actual parroquia, desde el 6 de enero de 1984.
Nuestra Parroquia Virgen de Guadalupe, Reina del Tepeyac, es una comunidad con mucha vida. Las celebraciones que tenemos durante el año han sido encausadas para impulsar el proceso de renovación, de concientización de las personas. Las fiestas del 12 de diciembre, de Navidad, de Pascua, son como una ola fuerte que nos ayuda a impulsar la pastoral. Vibramos con una misma inquietud. Considero que los agentes de esta comunidad han estado a la altura de los anhelos de la jerarquía, de los anhelos de una Iglesia renovada que se ha realizado aquí y esto lo miro con mucha alegría.
Terminó diciendo el Sr. Cura Serrano Avelar que tiene tres amores muy fuertes que lo han impulsado: el amor a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo; el amor a la Madre del Hijo de Dios: la Santísima Virgen María y el amor a la Iglesia; cuando me he sentido débil este amor triple me ha dado fuerza. Al final agregó que también quiere mucho a su casa.

Enrique Santos Beas
Vicario parroquial

Es originario de Tepehuaje de Morelos, Jal., lugar en donde nació el primero de marzo de 1970 y donde también fue ordenado sacerdote el 7 de junio del año pasado. Desde el 23 de junio de 1998 es  colaborador del Sr. Cura Salvador Serrano Avelar. Llegó a esta comunidad, como él mismo lo refiere: con las maletas llenas de ilusiones, de planes, y aquí me he dedicado primero a observar, luego a acompañar y animar a los diferentes grupos de la parroquia. Esta comunidad tiene una gran riqueza de valores, es como una gran familia. He encontrado en el Padre Chava un amigo, un maestro, un compañero y un guía. He aprendido mucho de él. Su forma de ejercer su ministerio sacerdotal es muy atrayente, contagia, da confianza, da libertad, deja abierta la puerta a iniciativas que apoya a base de diálogo. Gran apoyo he recibido también de las Religiosas y de los agentes de pastoral, quienes se manifiestan como verdaderos y auténticos amigos. He encontrado mi realización en el contacto con los agentes y sobre todo en las familias".



http://www.semanario.com.mx/1999/134-29081999/Parroquia.htm




Llégale al confesionario del padre chava.