Cuadro de texto: BENCHMARKING
FORO 2. CONTROL DE PROCESOS

 

 

Cuadro de texto: FORO 2. CONTROL DE PROCESOS
 
1.- ENFOQUE DEL BENCHMARKING
En el Enfoque de Benchmarking se tiene como misión establecer la continuidad, evaluación y sistematicidad de procesos que permitan llevar a mejores prácticas y resultados. Es una forma de crecimiento distinta que permite confrontar la realidad de que otro es mejor en algo y buscar la alternativa para igualarlo o superarlo.
Debemos tener claro que primeramente el benchmarking es un proceso, pues involucra una serie de acciones que definen aspectos, problemas u oportunidades; mide el desempeño; lleva a conclusiones basadas en un análisis de la información recopilada; y estimula cambios y mejoras organizacionales.
Además es sistemático, porque existe un método para hacer benchmarking. Para la mayoría de las compañías, este hecho se demuestra mediante la existencia de algún tipo de modelo o gráfico de un proceso de benchmarking, que estimule un conjunto de acciones recomendadas en un orden particular. Estos modelos representan una secuencia coherente y esperada que puede ser repetida por cualquier miembro de la organización.
También es continuo, tiene lugar en un período de tiempo extenso. No es a corto plazo ni es una actividad que se realiza una sola vez. Para que la información del benchmarking sea significativa, debe ser considerada en un contexto que implica actividad organizacional durante largo tiempo. Un vistazo rápido a otra organización no refleja con exactitud la naturaleza dinámica de sus estrategias comerciales o de sus resultados.
El benchmarking evalúa, es un proceso investigativo que produce información que le agrega valor a la calidad de la toma de decisiones, en otras palabras, es una herramienta que ayuda a aprender acerca de uno mismo y de los demás.
Trabaja sobre los productos, servicios y procesos de trabajo, no se limita a una faceta de las actividades de una organización. 
 
2.- PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACION
Es muy importante definir los instrumentos que se van a utilizar en el momento de querer aplicar Benchmarking en una empresa. Las encuestas son uno de esos instrumentos que permiten la evaluación de la empresa cuantitativa y cualitativamente. Dichas encuestas son de carácter diagnosticable, especialmente en los módulos organizacionales y en los módulos de tecnología, transferencia e innovación. La evaluación obtenida define las etapas y actividades de cada proceso y los indicadores de innovación y desarrollo tecnológico, siendo cualitativa y cuantitativamente evaluados en la empresa interesada.
En un artículo de Ernesto Iturralde este hace mención a un planteamiento de Philip Kotler en su obra “Dirección de Marketing” Edición del Milenio, donde este sugiere la implementación del Benchmarking  en 6 pasos:
1. Determinación de las Actividades a mejorar 
2. Identificación de Variables de Resultados 
3. Identificación las Mejores empresas de cada Variable 
4. Medición de los Resultados de las Empresas Competidoras (Estudiadas) 
5. Medición de los Resultados de nuestra empresa 
6. Diseño de Programas y Acciones para la eliminación de diferencias 
Otra opinión la podemos ver en una publicación de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria donde se refleja lo siguiente:
El éxito de la aplicación de esta herramienta pasa por tener un buen sistema de información donde recoger los datos externos que son la base de la comparación. 
La práctica del Benchmarking también puede ser interna, de tal manera que se realice la comparación entre los distintos servicios o unidades de la organización. 

Procedimiento: 
· Elegir las actividades a las que se quiere aplicar la técnica y los indicadores más relevantes. 
· Identificar una organización que tenga una mejor práctica en aquella actividad que queremos  mejorar. 
· Analizar dicha organización para conocer sus métodos y procedimientos y obtener información sobre los indicadores que hemos definido. Realizar el cuadro de comparación de las prácticas. 
· Desarrollar los planes para implantar los métodos en nuestra organización. 
· Llevar a cabo su implantación. 
· Realizar una revisión y un control periódico.
 
3.- MODELO DE BENCHMARKING
 Se plantean cuatro pasos centrales: Planear, hacer, verificar y actuar. Es importante tener en consideración al momento de iniciar el modelo a nivel estratégico, que lo primero que se debe hacer es la identificación de clientes potenciales. 
Se determinan los factores críticos de éxito del cliente y se evalúa su desempeño; luego se identifican los procesos básicos que permitirá su priorización para someter a un benchmark a la empresa; se determina si el benchmark es adecuado y, por último, se comunican los hallazgos y se actualiza al comité de trabajo. 
 Otros autores plantean 5 pasos por  porque incluyen la identificación del cliente como primer paso, desde ese punto de vista queda enfocado  de la manera siguiente: 
 Determinar a qué se le va a hacer benchmarking. La primera etapa del proceso consiste en identificar a los clientes para la información del benchmarking y sus necesidades, así como la definición de los asuntos específicos a los cuales se les va a hacer el benchmarking.
2. Formar un equipo de benchmarking. La mayor parte de los esfuerzos de benchmarking son actividades de equipo. El proceso de escoger, orientar y dirigir un equipo es la segunda etapa importante del proceso.
 3. Identificar los socios del benchmarking. La tercera etapa es identificar las fuentes de información que se utilizarán para recopilar la información de benchmarking. Estas fuentes son empleadas de organizaciones en que se practica el benchmarking, asesores, analistas, fuentes gubernamentales, literatura de negocios y comercio, informes industriales y bases de datos computarizadas, por mencionar solo algunas. 
 4. Recopilar y analizar la información de benchmarking. Durante esta etapa del proceso se seleccionan los métodos específicos de recopilación de información. Es importante que los responsables de esta actividad sean expertos en estos métodos. Se contactan los socios de benchmarking, se recopila la información y luego se resume para hacer el análisis. 
 5. Actuar. Esta etapa está influenciada por las necesidades del cliente original y por los usos de la información de benchmarking. La acción que se realiza puede oscilar entre producir un solo informe o producir un conjunto de recomendaciones para implementación real del cambio, basado, al menos en parte, en la información recopilada durante la investigación de benchmarking
 Requisitos Para Un Modelo Exitoso De Benchmarking: 
Seguir una sencilla y lógica secuencia de actividades: el mensaje fundamental aquí no es acerca de los términos pasos o fases o del número de pasos o fases sino de la claridad. Tal vez la mejor manera de medir el nivel de claridad de un modelo de proceso es la habilidad de las personas para describírselo a otras personas, incluyendo la habilidad de explicar por qué es importante cada parte del proceso para el usuario. 
Ponga un vigoroso énfasis en planificación y en organización: Las clases de actividades incluidas en esta parte del proceso comprenden un claro entendimiento de las necesidades del cliente del BM, obtención de recursos apropiados para que el equipo de BM pueda cumplir su misión, selección de miembros del equipo e instrucciones a ese equipo, utilización de herramientas y técnicas para una planificación, desarrollo de instrumentos específicos para reunir información, e implantación de protocolos que defina comportamientos. 
Emplee BM enfocado en el cliente: Un proceso de BM enfocado en el cliente pone un fuerte énfasis en establecer contacto con los clientes de BM y en usar algún tipo de proceso formal para identificar las necesidades específicas de los clientes acerca del proceso, del protocolo y de la información misma. 
Conviértalo en un proceso genérico: Esto significa que el proceso de BM debe ser coherente en una organización. Aunque debe haber alguna flexibilidad en todo proceso para acomodar cierto nivel de variación, no hay necesidad de un modelo exclusivo de proceso de BM para cada departamento, división o sección de una organización.
 PREGUNTAS:
 A.- SELECCIÓN
 1.- Según  Philip Kotler , uno de los pasos de implementación del Benchmarking es:
           a)      Identificación de variables de resultados
b)      Identificación las Mejores empresas de cada Variable
c)      Diseño de Programas y Acciones para la eliminación de diferencias
d)      Todas las anteriores
 
2.-  El benchmarking es sistemático: 
a)      Porque es un proceso investigativo
b)      Porque existe un método para hacerlo
c)      Porque ofrece información significativa
d)      Ninguna de las anteriores   
 
3.- Los cuatro pasos centrales del modelo de Benchmarking son: 
a)      Analizar, Realizar,Medir, Ejecutar
b)      Diseñar, Planear, Hacer, Verificar
c)      Planear, Hacer, Verificar, Actuar
d)      Planear, Analizar, Realizar, Ejecutar
  
B.- VERDADERO Y FALSO
 1.- En el Enfoque de Benchmarking se tiene como misión establecer la continuidad, evaluación y sistematicidad de procesos que permitan llevar a mejores prácticas y resultados.        V            F
2.- Las encuestas son uno de esos instrumentos que permiten la evaluación de la empresa cuantitativa y cualitativamente.       V          F
3.-  Actuar. Esta etapa no está influenciada por las necesidades del cliente original y por los usos de la información de benchmarking.   V        F
 
C.- COMPLETACION
1.- Benchmarking es una forma de ___________   distinta que permite confrontar la realidad de que otro es mejor en algo y buscar la ____________  para igualarlo o superarlo.
2.- El éxito de la aplicación de esta _________   pasa por tener un buen sistema de información
donde recoger los datos externos que son la base de la ____________. 
3.- Para que la información del _______________ sea significativa, debe ser considerada en un contexto que implica actividad _____________   durante largo tiempo.
4.- La evaluación obtenida define las ______________  de cada proceso y los indicadores de innovación y desarrollo tecnológico, siendo cualitativa y cuantitativamente ___________  en la empresa interesada.
 
INFOGRAFIA  
 
1) CAPITULO IV: APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
Leccion 2: BENCHMARKING
Por: Oscar Castellanos
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/91115/lecciones/benchmark2.htm
Artículo realizado por Oscar Castellanos que refleja el enfoque que debe tener el benchmarking, el cual es continuidad, evaluación y sistematicidad, así como también hace referencia al procedimiento de implementación.
 
2) BENCHMARKING: APLICACIÓN MEDIANTE UN ENFOQUE SISTÉMICO Y EFECTIVO
http://www.mujeresdeempresa.com/marketing/marketing040301.shtml
Aquí se habla sobre los principios básicos que debe aplicar toda empresa. Además expresa Qué es Benchmarking, Qué no es Benchmarking y Cómo aplicarlo.
 
3) BENCHMARKING
http://www.monografias.com/trabajos30/benchmarking/benchmarking.shtml#enfoq
Este es un trabajo muy completo sobre Benchmarking que indica el Concepto, Fases, Aplicaciones, Modelo, Procedimiento, Estratificación de procesos y Conclusiones.
 
4) BENCHMARKING
http://html.rincondelvago.com/benchmarking.html
En este artículo se ubican antecedentes de Benchmarking, Ventajas y Desventajas, Desarrollo mundial y su aplicación al sector salud, qué se puede someter a benchmarking, tipos de benchmarking.
 
5) BENCHMARKING
http://www.elergonomista.com/ben.htm
En esta página se puede observar los tipos de benchmarking, el proceso que se debe llevar a cabo para efectuar el benchmarking, Normas ISO y Reingeniería. 
 
6) EL BENCHMARKING
http://www.yturralde.com/art051103.htm
Hace referencia a un artículo escrito por Ernesto Yturralde que habla sobre Los Benchmarks, Qué es el benchmarking y los pasos a seguir para su implementación.
 
7) BENCHMARKING
http://www.monografias.com/trabajos10/bench/bench.shtml
Trabajo que permite observar una reseña histórica, proceso, etapas, que es y que no es benchmarking, así como los requisitos para un modelo exitoso de benchmarking.
 
8) ESPIRAL DE LA INNOVACIÓN Y MODELO BENCHMARKING DE EMPRESAS INNOVADORAS
http://www.madrimasd.org/revista/revista23/tribuna/tribuna3.asp
 Este es un artículo de la revista Tribuna de debate realizado por el Dr Roberto Carballo de la Universidad Complutense de Madrid, refleja claramente la aplicación de Benchmarking en empresas denominadas innovadoras.
 
9) MODELO DE BENCHMARKING
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2008551/lecciones/cap4-2-3.htm
Esta página muestra gráficamente un modelo de benchmarking, la estratificación de los procesos, los procesos operativos y como se logra el mantenimiento. Además un grafico sobre la implementación del Benchmarking y un Flujograma del proceso de Benchmarking. 
 
10) BENCHMARKING APLICADO A LA REINGENIERÍA DE PROCESOS
http://www.monografias.com/trabajos23/benchmarking/benchmarking.shtml
Trabajo realizado por Joaquín Sáez Vera donde plantea detalladamente en su análisis la metodología e Benchmarking en 9 etapas.
 
11) BENCHKARKING
http://www.ulpgc.es/index.php?pagina=gerencia&ver=plancalidad
 
12) BENCHMARKING ESTRATEGICO GLOBAL 
http://www.terra.es/personal7/jm_viedma/publicaciones/bench-winempresa99.pdf
En esta publicación se hacen dos interesantes preguntas: ¿Es competitiva mi empresa? ¿Lo será en el futuro?. De allí se deriva una serie de acciones que se plantean de manera de aplicar de forma efectiva el Benchmarking Estratégico Global.
 
13) DESARROLLO CONCEPTUAL DEL BENCHMARKING Y CONSIDERACIONES DE APLICACIÓN PRÁCTICA CASO: EMPRESAS CON PROCESOS  BIOTECNOLÓGICOS. 
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/bmkbiotec.htm
Este trabajo refleja un enfoque del Benchmarking en empresas Biotecnológicas. Es el inició en la búsqueda de alternativas de mejoramiento para el sector en el área administrativa y su relación con el factor tecnológico.   El Benchmarking se tomó como una de ellas y se desarrolló teniendo en cuenta  algunos  casos estudiados; las recomendaciones de asesores consultados y finalmente las características propias del sector Biotecnológico.
 
14) APLICACIÓN DE UN PROYECTO EN MATERIA DE BENCHMARKING
http://www.rrhhmagazine.com/articulo/gescon/bench1b.htm
Este artículo nos llama la atención para tener en claro, Quién es el competidor a la hora de aplicar Benchmarking,  Que implica medición y sistematización, Ha integrar ideas, A garantizar la mejora continua y trabajar en equipo.
 
15) BENCHMARKING PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 
http://www.qsmresearch.com/c_quienes.html
Se hace referencia a QSM Research es el nombre comercial de 
QSM Activity Research S.L., creada en 2002 por iniciativa de un grupo de profesionales con amplia experiencia en proyectos de benchmarking. Desde 2003 se encuentra asociada con Activity Benchmarking Limited. La cual se dedica exclusivamente al Benchmarking para la Industria Farmacéutica.
 
16) LO QUE EL BENCHMARKING PUEDE HACER POR SU EMPRESA
http://www.qualitylink.com.mx/qlarticuloimef.html
Un artículo que señala la factibilidad de aplicar benchmarking a nuestra empresa, el cambio de paradigmas y permite conceptualizar que cuando los mejores son el objetivo del proceso de aprendizaje, la creatividad, la iniciativa, la motivación y la necesidad de logro se incrementan.
 
17) ALCANCE Y VENTAJAS DEL BENCHMARKING EN EL PRESENTE
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=588
Artículo que persigue ahondar en el Benchmarking invitando al lector en adentrarse en sus ventajas, aspectos básicos a ser tomados en cuenta. Donde la gerencia venezolana, debe repensar la importancia, el alcance y repercusiones de saber manejar el benchmarking, especialmente el que concierne a la Pequeña y Mediana Empresa ante las características de turbulencia que actualmente se afronta en lo político y económico.
 
18) EL FUTURO DEL BENCHMARKING
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=153
En los actuales escenarios la gerencia moderna no puede ignorar la relevancia, alcance, repercusiones y ventajas del Benchmarking en pro de la organización. El presente artículo ha sido desarrollado con el fin de analizar ¿cuál es el futuro que le espera al benchmarking en las organizaciones, como las que nos concierne en este siglo XXI que se está iniciando?, así como invitar al lector a seguir evaluando, analizando su relevancia, incidencia, repercusión en el éxito empresarial venezolano.
 
19) INDUSTRIA, TECNOLOGIA Y COMPETITIVIDAD
http://www.sela.org/public_html/AA2K/ES/cap/N48/rcap486.htm
 En este árticulo se hace referencia a la aplicación de benchmarking (estudios de desempeño comparativo) en industrias manufactureras en Latinoamérica.
 
20) BENCHMARKING 2004: REPASANDO LAS MEJORES PRÁCTICAS
http://www.dinero.com.ve/188/portada/gerencia.html
Este artículo habla sobre la creatividad y el benchmarking, expone que: “La creación de ideas es un proceso que busca ver las oportunidades, examinar cómo se puede construir con las ideas del otro. En este sentido, estar alerta, flexible y sensible se ha vuelto más importante que esforzarse o tener el mando. No se trata de tener gente imaginativa e ingeniosa, sino de cómo éstas logran llegar a resultados diferenciados.”