Economía

 

CONCEPTOS

HISTORIA

DIVISIÓN

OBJETO

SECTORES


 

Economía

 

Según la etimología griega oikonomias (economía) proviene de dos palabras griegas:

OIKOS (ECOS): Casa, Familia  y NOMOS: Gobierno, Ley, Patrimonio, Reglamento, Administración

Aristóteles la definió como “la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición”. Desde la antigüedad hasta el renacimiento las cuestiones económicas fueron ganando mayor importancia y por lo tanto se fue ampliando su campo de acción, adquiriendo dimensiones de la economía propiamente dicha. Fue después del postrenacentismo en el que se le definió como la rama del conocimiento enfocada esencialmente a la mejor administración del estado, pero solo hasta el siglo XVIII ingresa en su fase científica a partir de dos grandes pensadores económicos SMITH y QUESNAY, quienes se dedicaron al descubrimiento y análisis de los principios y teorías que rigen la actividad económica.

 

OTROS CONCEPTOS DE ECONOMIA:

 

Ciencia cuyo objeto de estudio es la organización social de la actividad económica.

En otras palabras, economía es la ciencia de cómo las sociedades resuelven o podrían resolver sus problemas económicos.

 

Ciencia que estudia el mejor modo de utilizar los recursos escasos de la sociedad para lograr el bienestar material de sus miembros.

 

Administración recta y prudente de los bienes./ Riqueza pública, conjunto de ejercicios y de intereses económicos

 

Rama de las ciencias sociales que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.

 

 

HISTORIA DE LA ECONOMÍA

 

El hambre dio origen a las primeras medidas del estado en la esfera económica. En la Edad Media la escasez reinante obligó a los municipios a regular la cantidad de alimentos, evitando los acaparamientos y vigilando los precios. A veces las autoridades tomaban a su cargo la venta de los alimentos al consumidor para impedir maniobras especulativas. En los primeros años de las colonias americanas se observan los mismos actos por idénticas causas. En general, las medidas estatales se dirigían contra el pequeño comercio y el pequeño productor. Además, la Iglesia Católica establece normas de conducta que tienen gran influencia, destacándose la prohibición del préstamo a interés, y el precio y la ganancia justa. La afluencia de metales preciosos de América modifica la vida europea, y las naciones, a fin de retener la mayor cantidad posible, prohíben la exportación de oro y plata.

En la Edad Moderna, el comercio internacional alienta la producción interna que en su evolución ascendente se considera perjudicada por la competencia externa, exigiendo medidas proteccionistas. El liberalismo consigue anular estas normas defensivas hasta que la guerra de 1914-1918 lleva a las naciones a implantar estrictos controles en la economía externa. Durante la década 1920-1930 se trató con mayor o menor éxito de volver a la política liberal anteguerra, pero la crisis mundial iniciada en 1929 coloca a las reglamentaciones del estado en el primer plano de la actividad económica interna.

 

 

DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

 

La economía se divide en dos grandes ramas:

Microeconomía;   Surge en 1776 con Adam Smith.

Es la que estudia las decisiones de los hogares, de las empresas y como interactúan estas con el mercado.

Macroeconomía;  Surge en 1936 conJohn Mayart kesnay

Es aquella que estudia los grandes agregados de la economía, por ejemplo desempleo, globalización, etc.

 

 

OBJETO DE LA ECONOMÍA

 

El objeto de la economía evolucionó desde las primeras escuelas económicas del siglo XVIII hasta la actualidad. En un concepto general la economía se ocupa de:


- Los procesos sociales de producción (las relaciones que establecen los hombres para transformar y utilizar la naturaleza).


- De las relaciones sociales de distribución (apropiación y consumo de los bienes y medios de producción disponibles).

 

- Y de las necesidades y demandas de la sociedad, procesos definidos históricamente y con relación al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado.

 

En resumen la economía define y establece las relaciones entre la trilogía:

 

 

PRODUCCION – DISTRIBUCIÓN - CONSUMO

 

 

SECTORES DE LA ECONOMÍA

 

Tradicionalmente la producción se ha organizado por unidades Productivas que se agrupan en tres grandes sectores económicos como son:

 

Sector primario

 Unidades agrícolas y forestales

 Unidades extractivas

 Selvicultura
 Caza y pesca

 

Sector secundario

Unidades transformadoras de  Bienes y servicios.

 

 

Sector terciario

Unidades económicas para la producción de servicios

 

 

En la actualidad se esta dando el fenómeno de la terciarización de las manufacturas y la industrialización de los servicios, gracias al avance de la informática, de la robótica, de la biotecnología, de la electrónica.