|
Para cambiar hay que entender primero qué es cambiar, ya que este término significa que voy a
modificar mi forma común y tradicional, se va a truncar un modo de vida para
iniciar otra, siempre pensando en el progreso personal y en el beneficio
interno y externo del ser humano. Todo cambio requiere modificar nuestra
conducta, nuestro comportamiento y hacer una revisión austera y franca de
nuestro quehacer como personas.
Por lo anterior, los objetivos que perseguiremos con estas ideas son :
1. Vender la
idea de la necesidad de cambio
2. Vencer la
resistencia al cambio
Para ello hay que empezar diciendo que el cambio es un valor, por lo que en
la práctica implica una percepción, un sentimiento y un pensamiento, es decir,
debe estar inmerso en nuestra conciencia y debe observarse como una necesidad
para adaptarse al entorno, es mirar la realidad con ojos futuristas, es
arrancar lo malo que hemos venido haciendo, para buscar el bien, pues solo esto
nos hará encontrar la felicidad plena. Obviamente para propiciar el cambio con
vehemencia, confianza y seguridad debe existir la motivación vista ésta como la
voluntad para hacer un gran esfuerzo para alcanzar las metas, condicionado por
la capacidad individual para satisfacer alguna necesidad personal
, lo que al final permite el logro o la satisfacción que es un conjunto de sentimientos favorables
, que se expresan con la llegada del éxito personal; por ello Antoine de Saint-Exupery, en su
libro “El principito” nos dice:
no empieces a buscar madera,
cortar tablas o distribuir el trabajo,
sino que primero has de evocar en los hombres,
el anhelo de mar libre y ancho...”
Es decir, antes de hacer que las personas hagan las cosas, primero hay que
motivarlas, pues con ello realmente lograremos los objetivos propuestos.
Según lo anterior, las fases fundamentales para el proceso de cambio son:
1. Comprensión y
desarrollo de la necesidad de cambio, es decir vender la idea y con buena y
excelente publicidad de que es necesario el cambio.
2. Desarrollo de
las relaciones de cambio, cuál cambio es el que se quiere.
3. Proceso real
de moverse hacia el cambio
4. Intento de
estabilización de la situación provocada
5.
Mantenimiento, es decir, cuando se esté dando el cambio no dejarlo estático
sino que hay que proceder a alimentarlo con ideas o con productos.
Para fortalecer este mantenimiento vamos a recordar un proverbio indú que dice:
“...La
persona es una casa de cuatro cuartos
a saber:
Los
aspectos FÍSICO, MENTAL, EMOCIONAL
Y
ESPIRITUAL de la vida,
Y
hay una tendencia a pasar mucho tiempo
En
un solo cuarto, pero, a menos
Que
vayamos a cada uno de los cuartos cada día,
Aunque
sea para ventilarlo,
Dejamos
de ser una persona
COMPLETA
Y EQUILIBRADA...”
Como lo menciona el proverbio, efectivamente la tendencia de uno es
preocuparse por uno de esos aspectos, pues hay una necesidad exacerbada de
cuidar su físico, pero nos olvidamos de la parte emocional, o me preocupo mucho
por la parte intelectual y olvido las otras partes, hay que recordar que somos
seres integrales y que no podemos separar nuestras partes, los componentes de
nuestro cuerpo y espíritu, es decir, somos un todo, y cuando tomemos conciencia
de esto, encontraremos el equilibrio y estaremos dispuestos al cambio.
En los negocios se puede decir que
el cambio empieza y termina con los negocios, no con el cambio, porque el
cambio es permanente, porque el cambio es nuestro aliado; debe darse en forma
planeada y no por accidente.
El cambio tiene que ver con las personas, ellas lo sorprenderán, no es
posible cambiar la empresa, sin cambiar uno mismo, porque la empresa debe estar
dentro de nosotros, debemos convertirnos en empresarios personales, que nos
permita administrar nuestro entorno y buscar así la superación, sin embargo, no
se puede forzar a la gente hacia el cambio, ellos mismo tienen que tomar la
iniciativa, porque para crecer a lo interno y al externo hay que cambiar y la
mejor manera de cambiar, es estar enterado exactamente donde se está parado, lo
que significa estar consciente de nuestra realidad.
RESISTENCIA AL CAMBIO
Debemos estar conscientes que siempre va a existir oposición al cambio, pues
nos da temor lo nuevo, ya que nos sentimos mejor con lo viejo, pues es parte de
la naturaleza humana, resistir al cambio, porque el cambio no se puede imponer,
debe ser voluntario y por convencimiento propio, porque cuando una situación que
no es real se define como real, es real en sus consecuencias, por ejemplo, la
gente resiste al cambio, en especial al tecnológico, ya que teme a las
consecuencias sociales y humanas del cambio.
De lo anterior se deriva que hay fuerzas restrictivas a los procesos del
cambio, como son:
1. Falta de
reconocimiento de la necesidad de cambio
2. Temor a lo
desconocido
3. Temor a las
consecuencias desfavorables dentro de las organizaciones
4. Recelo ante
los verdaderos motivos de los iniciadores
5. La
incertidumbre sobre la propia capacidad para adquirir nuevas destrezas
6. Temor a la
reducción del poder individual o grupal
7. Dificultad
para resolver la disonancia entre creencias previas y la realidad presente.
También hay que mencionar que así como hay fuerzas restrictivas se
encuentran otros factores que contribuyen a esta resistencia, entre los cuales
están:
1. Las ambiguedades que conlleva el cambio, pues es una alteración
de mi realidad
2. Los
estereotipos que se crean
3. La
disminución del poder, pues el cambio podría ser quitar un poder impuesto
4. Las destrezas
que demanda de cada uno de nosotros este proceso, pues no es solo aceptarlo,
sino que hay que desarrollarlo.
5. La
satisfacción que pueda propiciarme
6. Las normas
que el grupo pueda crear como producto del
mismo
7. La seguridad
que se pueda obtener con su llegada.
CAMBIO Y ALIENACIÓN
Otro de los elementos que tienen que ver, no solo con la llegada o el inicio
del cambio, sino con la necesidad misma del cambio es la alienación, pues este
fenómeno presente la mayoría de las veces en cada uno de nosotros, es una
mutilación de la conciencia, por esto, E. Fromm,
psicólogo norteamericano, nos dice que con la presencia de ésta, el ser humano
deja a un lado sus propias cualidades y poderes, para convertirse en una cosa,
lo que lo hace llevar a cabo su labor en forma mecánica, sin dar cuenta del por
qué o de sus propias causas. De hecho esto obliga definitivamente a la persona
al cambio, pues de lo contrario no va existir un criterio personal ante los
embates de la vida, sino que se transformará en uno más del montón, y eso no es
lo que se quiere del ser humano, deben prevalecer en él sus áreas de pensar,
sentir y actuar, pues de lo contrario, se convertirá en un animal, que solo
actúa instintivamente.
BENEFICIO DEL CAMBIO
El cambio deber verse no como una amenaza sino como un beneficio, debe verse
como algo que lleva a una vida más próspera para todos, es algo positivo, pues
hará de cada uno de nosotros un ser viviente, que lucha, gana y se fortalece en
el bien, sin dar cabida a las inclemencias que la vida presenta, pues aunque
queramos, la mayoría de las veces, no podemos evadirlas, pero si las
enfrentamos con entereza, confianza y seguridad en nosotros mismos, podemos
librar esas batallas y salir triunfadores y lo más importante vivir con
espíritu alegre y fortalecido.
Por esto, hay fuerzas en nosotros
que reducirán las restricciones y temores hacia el cambio como son:
1. La creación
de un clima propicio, basado en el respeto por las personas
2. Lograr la
participación efectiva y real, no manipuladora
3. Asumir una
actitud experimental y curiosa, como lo presenta el ANALISIS
TRANSACCIONAL con su teoría P.A.N., que nos dice que en cada uno de nosotros está
presente un PADRE, que es aquella parte moralista, un ADULTO, que es la parte
razonable que nos guiará a la mejor toma de decisiones y un NIÑO, el de los
berrinches, los arranques y las cóleras, que
a veces, si somos tolerantes, no serían necesarias. Si acatamos esta
parte, probablemente no solo cambiemos, sino que nos sentiríamos mejor y más
tranquilos.
4. Mostrar una
exposición gradual a los procesos, no hacerlo en forma impulsiva, sino
planeada.
En otras palabras, para administrar el cambio, existen algunos aspectos
éticos, tales como:
1. Conócete a ti
mismo.
2. Se logran mejores
resultados elevando la moral, que reduciendo la autoestima.
Y, para concluir, preguntémonos:
SI NO ES HOY, ¿CUÁNDO?
SI NO ES AQUÍ, ¿DÓNDE?
SI NO SOY YO,
¿QUIÉN CAMBIARÁ AL MUNDO?
Pues la mayoría de las veces queremos cambiar a los demás, sin hacerlo
nosotros, para ello veamos:
“...
Cuando era joven y libre, y mi imaginación
no tenía límites, soñaba con cambiar al mundo.
Cuando
me volví más viejo y más sabio descubrí
Que
el mundo no cambiaría, así que acorté mis
Anhelos
un poco y decidí solo cambiar mi país.
Pero
éste también parecía inmutable.
Cuando
entré en el ocaso de mi vida,
En
un último y desesperado intento,
Decidí
cambiar solo a mi familia,
A
los que estaban más cerca de mí,
Pero,
igualmente ellos no cambiarían.
Y,
ahora, mientras me encuentro en mi lecho
de muerte,
Repentinamente
me doy cuenta:
Si
hubiera podido cambiarme a mis mismo,
Entonces
por el ejemplo,
Hubiera
cambiado a mi familia.
Por
su inspiración y valor hubiera entonces
Podido
cambiar a mi país,
Y,
a lo mejor, tal vez hubiera podido
Cambiar
al mundo...”
Que no nos pase eso, aceptemos el cambio en nosotros y el producto de él lo
reflejaremos en los demás, no dejemos para mañana lo que podemos hacer hoy.
__________
RESEÑA CURRICULAR
Delio Carlos González Burgos
Máster en Psicología
Egresado en Filología Española
Bachiller en Lingüística
Bachiller en Educación
Homeópata
Profesor Universitario
Profesor en filología española
Cursa actualmente la maestría en Administración de Proyectos
Basta experiencia en el Area de Recursos Humanos,
psicología de las Organizaciones, Manejo del Estrés y del Ambiente
Laboral, Calidad de Vida en las Empresas, Consulta psicológica y Homeopática y
en docencia universitaria y secundaria.
Publicaciones:
1.
Estandarización de un test de Inteligencia
2.
Estrés y Ambiente Laboral como desencadenantes de Enfermedades psicosomáticas
en el trabajador
3.
Calidad de Vida y Estrés Laboral
4.
El individuo en el trabajo
5.
Elementos y condiciones en el trabajo
6.
Servicio al Cliente ( Lo que debemos saber...)
7.
Las condiciones para el cambio
Ha participado como charlista y realizando talleres y seminarios sobre:
1.
Autoestima y motivación
2.
Servicio al Cliente
3.
Trabajo en equipo
4.
Valores en el trabajador y en el ser humano
5.
El estrés y su manejo
6.
Integración Familiar
7.
El desarrollo del individuo y la sociedad
Miembro activo del Colegio de Psicólogos, Asociación Homeopática
Costarricense y Centroamericana, Comisión Institucional de Rescate y
Fortalecimiento de Valores del Instituto Costarricense de Electricidad y Profesor
en