REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS

 

Facilitador: MSc. Cristian Fossa - Andersen

 

INCORPORACIÓN DEL RECURSO HUMANO A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DENTRO DEL ACTUAL ENTORNO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

En el pasado reciente el recurso humano dentro de las organizaciones ocupaba una importancia de segunda línea en los intereses y preocupaciones de los gerentes. El recurso humano de las organizaciones era visto como un factor de costos. Con el auge que han tomado las nuevas tecnologías y su influencia en las organizaciones, el escenario ha cambiado, ya que ahora existen nuevas formas de trabajo, y se han generado nuevos perfiles profesionales, en donde prevalece el trabajo intelectual sobre el físico y el surgimiento de nuevas y exigentes necesidades y una visión ética y moral muy diferentes a las anteriores. Los trabajadores no solamente ofrecen su capacidad de trabajo, sino que también sus aptitudes, una profesionalidad y una flexibilidad que requieren ser evaluadas y valorizadas.  Estos nuevos y complejos componentes han traído como consecuencia que el factor humano se ha convertido en un elemento estratégico e inestimable para las organizaciones, que tienen la obligación de desarrollarlo para reafirmar la ventaja competitiva de la organización.

Indudablemente la fuerza de trabajo se es será más diversa, más flexible, orientada al equipo y sobre todo mucho más capacitada Las empresas esperan que todo empleado llegue al sitio de trabajo capacitado para producir al otro día. Las habilidades interpersonales, la capacidad de promover y aceptar el cambio, la capacidad de comunicación oral y escrita, y la habilidad para aprender serán vitales en la competencia por las posiciones laborales. Las empresas buscaran personas llenas de creatividad, de innovación, de iniciativa, de arranque, de independencia, de responsabilidad, de confianza en sí mismas, capaces de proveer soluciones; en otros términos llenas de Espíritu Empresarial.

En las infografias que a continuación se muestran artículos relacionados a la incorporación del recurso humano a la actividad empresarial dentro del actual entorno de nuevas tecnologías.

INFOGRAFIAS

CAMBIO TECNOLÓGICO INTEGRAL Y FLEXIBLE.

El cambio tecnológico ha generado modificaciones en las formas en que se organiza la producción y el trabajo, lo que está llevando a una nueva dinámica del mercado laboral; donde las modificaciones en los contenidos del trabajo, las exigencias de una formación y capacitación de mayor calidad y pertinencia para los trabajadores, la flexibilidad en las relaciones laborales y una mayor movilidad de la fuerza de trabajo. La nueva tecnología está replanteando la función del trabajo, ya que se requiere que el trabajador aporte su capacidad intelectual para analizar y resolver problemas relacionados con la calidad, el mantenimiento, la participación en la toma de decisiones y la interacción con otros trabajadores. De este modo, se viene dando un cambio de actitud que revalora el papel del trabajo humano y la importancia de su contribución al proceso productivo, y se está propiciando una nueva cultura del trabajo que estimula el constante mejoramiento, no sólo del producto terminado sino del proceso y la organización de la producción en su acepción más amplia.

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/conf/1999/triparti/libro_i/ii/

EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Este trabajo presentado para la cátedra de Macroeconomía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba – Argentina, analiza la influencia de los cambios tecnológicos en el crecimiento económico y cuales factores determinan el avance tecnológico. Basa su análisis en las características más importantes de los enfoques de crecimiento neoclásicos y de los modelos de crecimiento endógeno, dando mayor importancia a la forma de ver la tecnología, el progreso tecnológico, y los determinantes del mismo. Se concluye que el progreso tecnológico es un factor de crecimiento económico, y de esto se deduce la importancia de las políticas públicas para fomentar el mismo, mediante la inversión en educación, y en otras actividades tecnológicas.

http://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/crecimientotecnologico.shtml

LA DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA Y CULTURAL DE LA TECNOLOGÍA. Por Germán Doig Klinge

Conforme la tecnología adquiere más peso en la vida de las personas se han levantado numerosas preguntas sobre su capacidad de influir en el ser humano. Pero a menudo se prescinde de un aspecto fundamental. Cualquier intento por comprender lo que es la tecnología y sobre todo lo que genera en la sociedad debe partir de un hecho fundamental: la tecnología forma parte de la cultura. La tecnología no genera tal o cual influjo sólo por sí misma, sino que lo genera principalmente porque es parte de un contexto cultural.

Desde esta perspectiva se puede entender mejor por qué se deben considerar como insuficientes tanto las explicaciones que le otorgan vida propia, como las que reducen a la tecnología a un mero instrumento. La tecnología tiene algo de autónoma, como tiene también algo de instrumental. Esto nos lleva a la idea que la persona se hace de lo que es la tecnología y el papel que ocupa en su existencia, y para ello se debe acudir a la pregunta por la dimensión cultural de la tecnología. Actualmente, ha aumentado la inquietud por la dimensión cultural del fenómeno tecnológico. La tecnología no tiene por sí misma, la fuerza para influenciar de manera importante toda la conducta y el obrar de la persona humana. No se descubre ningún sustento para presentarla como un factor que determina inevitablemente la conducta del hombre. La tecnología debe ser mostrada como un factor en relación a otros factores y en una interacción dinámica con ellos; pero sobre todo en interacción con la persona misma y su libertad.

 http://humanitas.cl/biblioteca/articulos/d0030/

TECNOLOGÍA. Por Gioconda Capecchi Martínez

La tecnología constituye la otra variable independiente que influye poderosamente sobre las características organizacionales. Además del impacto ambiental, existe el impacto tecnológico sobre las organizaciones. Todas las organizaciones utilizan alguna forma de tecnología para ejecutar sus operaciones y realizar sus tareas. Todas las organizaciones dependen de un tipo de tecnología o de una matriz de tecnologías para poder funcionar y alcanzar sus objetivos. Desde un punto de vista puramente administrativo, se considera la tecnología como algo que se desarrolla predominantemente en las organizaciones, en general, y en las empresas, en particular, a través de conocimientos acumulados y desarrollados sobre el significado y ejecución de tareas –know how- y por sus manifestaciones físicas consecuentes que constituyen un enorme complejo de técnicas utilizadas en la transformación de los insumos recibidos por la empresa en resultados, esto es, en productos o servicios.

http://www.monografias.com/trabajos6/tecn/tecn.shtml#tec

¿NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO HUMANO?. Por Jaume Giné y Joan Prats

Estos autores consideran defienden la tesis de que la llamada brecha digital es el resultado de brechas importantes en capital humano, capital social, capacidades institucionales, gobernabilidad democrática. Ellas son las que impiden que los países pobres y el mundo aprovechen las inmensas oportunidades que representan las nuevas tecnologías. Sin embargo, consideran que las dos terceras partes de la humanidad no han obtenido de las nuevas tecnologías mejoras sustanciales en sus condiciones de vida y algunos las hayan empeorado tampoco alienta. Cuando el desarrollo ha de basarse principalmente en la capacidad para procesar y aplicar conocimiento en redes internacionales de producción e intercambio la amenaza de un mundo todavía más desigual y fraccionado no es ilusoria.  Para revertir la tendencia actual hacia un mundo y un desarrollo insostenibles es necesario incorporar las nuevas tecnologías a la agenda global y nacional de desarrollo y hacerlo mediante un big bang que sacuda los acomodos de la vieja cooperación.

 http://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo97/boletin38/mecatronica.html

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS LA INFORMATIZACION DE LA JUSTICIA Y/O EL PROCESO INFORMATIZADO.

Durante la segunda mitad de este siglo, el ser humano fue sorprendido por los grandes avances científicos y tecnológicos en el área de comunicaciones e información. Permitiéndose el paso de la sociedad industrial a la sociedad tecnológica de la información. El avance de la nueva tecnología avanza tan inconteniblemente que los gobernantes deben ocuparse de las infraestructuras necesarias y del desarrollo de las industrias asociadas a ella. La administración de justicia no escapa de esos cambios, donde debe llevarse a cabo un proceso de reingeniería del recurso humano disponible; orientado a satisfacer por completo las necesidades de todos los integrantes del Tribunal (Empleados, Funcionarios y Magistrados), en un ambiente operativo en el que la amigabilidad y practicidad de operación serán directamente proporcionales a la utilidad obtenida. http://www.salvador.edu.ar/federico.htm

NUEVA ECONOMÍA Y ACTIVIDAD EMPRESARIAL: DE LAS TIC AL CAMBIO CULTURAL. Por Jordi Vilaseca i Requena, Carlos F. Cabañero Pisa y Joan Torrent i Sellens.

El proceso de mundialización económica, una revolución tecnológica sin precedentes y los importantes cambios en los patrones de consumo de las familias dibujan una nueva realidad económica, que agrupamos bajo el denominador común de nueva economía. Desde el punto de vista empresarial, la masiva incorporación del conocimiento a la actividad económica transforma las interpretaciones tradicionales de la economía de la empresa, con la aparición de dos nuevos conceptos: el e-business y la empresa red. En este artículo se propone una nueva línea de actuación basada en el cambio cultural de los agentes económicos, como respuesta a los retos que plantea la nueva economía.

http://www.uoc.edu/web/esp/serveis/observatorio/tm/one0402_imp.html

EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS: UN ENFOQUE INSTITUCIONAL. Por Isaías Covarrubias M.

Las funciones que cumplen emprendedores y empresarios en una determinada sociedad constituyen un aspecto relevante del desempeño económico, al ser éstos agentes del cambio social. Frecuentemente están asociados con el establecimiento de empresas pequeñas y medianas, con la asunción de capitales de riesgo y con la introducción de innovaciones. El objeto de este análisis es aproximarse a los aspectos institucionales que contextualizan el ambiente para su surgimiento. Las regiones y naciones con entornos institucionales flexibles e innovadores, seguridad jurídica, redes de apoyo económico y social, tienden a propiciar las iniciativas empresariales. Por el contrario, las que tienen ámbitos institucionales rígidos, signados por pesadas burocracias, derechos de propiedad mal definidos (incluyendo la propiedad intelectual), inseguridad jurídica, infraestructuras precarias y baja calidad del recurso humano, representan una limitante para estas iniciativas. La función empresarial depende, cada vez más, de la existencia de instituciones eficaces y flexibles, que permitan acercar la tasa privada a la tasa social de beneficios, minimizando los costos de transacción implícitos en el desarrollo de mercados y organizaciones. Por lo demás, en América Latina resulta de importancia generar políticas públicas orientadas a adaptar y reformar las instituciones requeridas para incentivar el potencial de emprendimiento.

http://www.eumed.net/ce/icm-emp.htm

LA INDUSTRIA DE LA INFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

A partir de la segunda mitad de la década de los noventa, las economías desarrolladas se han caracterizado por la progresiva implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el conjunto de las actividades económicas, tanto de producción como de distribución y consumo.

http://publicaciones.estrategia.net/personas/repor2.htm

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: UN FACTOR DETERMINANTE EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL. Por Lic. Yuniet Rojas Mesa

La gestión de la información y el conocimiento es actualmente una actividad estratégica para el éxito de las empresas. Se exponen algunas reflexiones sobre la importancia de la organización para la gestión de la información en el entorno empresarial, así como sobre el lugar que ocupa el profesional de la información, tanto en la organización como en la gestión. Finalmente, se presentan algunos de los beneficios que genera una adecuada gestión de la información y el conocimiento en las organizaciones.

http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci12204.htm

REGRESAR

Última actualización: 29/10/2005

Copyright 2003 (ACNH). Todos los derechos reservados.

Dirección: http://www.oocities.org/es/beniguz2002

e-mail: beniguz@cantv.net

Bienvenidos a Impacto de la Tecnología sobre el Recurso Humano

 

Estudiante: Ing. Anel Carolina Núñez H