![]() |
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS |
|
Facilitador: MSc. Cristian Fossa - Andersen
IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SOBRE EL ENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR DEL TRABAJADOR En las infografias que a continuación se muestran artículos relacionados con el impacto de las nuevas tecnologías en el entorno social y familiar del trabajador. INFOGRAFIAS LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Y EL CAMBIO TECNOLÓGICO. Por Lic. Francisco Labastida Ochoa. Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. En este artículo se analiza las estrategias de transformación del sector agropecuario mexicano y el cambio tecnológico, basándose en la importancia que tienen las actividades agropecuarias en el bienestar de la población, por lo cual se requiere la aplicación de estrategias de desarrollo que garanticen el acceso a los alimentos para los habitantes, el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores del medio rural, la existencia de productos agropecuarios de calidad y en condiciones de sanidad para el consumo humano y la creación de riqueza que contribuya al desarrollo integral de las naciones. Una de las conclusiones de mayor importancia es la necesidad de hacer un esfuerzo intencional, que parta de la gran experiencia mundial en tecnología agropecuaria y que, mediante un diagnóstico objetivo y un análisis racional, permita la adaptación tecnológica en favor de las regiones en donde está se aplique. http://www.iica.int/comuniica/n_6/espanol/ed_labas.html UNA APROXIMACIÓN A LOS ESTUDIOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. Por Enrique Iáñez Pareja y Jesús A. Sánchez Cazorla La imagen académica y social de la ciencia y la tecnología ha sufrido profundos cambios a lo largo de este siglo. La concepción clásica de la ciencia como conocimiento verdadero y libre de valores sobre la naturaleza quebró con las tesis de Kuhn, a partir de las cuales se instauró una tradición que rompe no sólo con la filosofía positivista, sino con la sociología mertoniana centrada en el análisis de la comunidad científica. En este trabajo se repasan diversas corrientes de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), incluyendo los programas relativistas de la sociología del conocimiento científico y los enfoques etnometodológicos. A partir de la crítica filosófica y cultural, se desemboca en las actuales propuestas de evaluación constructiva de tecnologías, con su énfasis en la necesidad de diseñar estrategias políticas que permitan el control democrático de la innovación, y en el aprendizaje social que admita la discusión de los supuestos implícitos en cada alternativa, de modo que las tecnologías sean un reflejo de decisiones conscientes al servicio de valores sociales y ambientales ampliamente compartidos. http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/cts.htm RACIONALIZACIÓN DEMOCRÁTICA: TECNOLOGÍA, PODER Y LIBERTAD. Por Andrew Feenberg El autor afirma que la tecnología en las sociedades modernas es uno de los recursos más importantes del poder público. En cuanto a las decisiones que afectan nuestra vida diaria, la democracia política ha estado largamente opacada por el enorme poder ejercido por los expertos de los sistemas. Éstos tienen mucho más control sobre los patrones de crecimiento urbano, el diseño de viviendas, los sistemas de transporte y la selección de innovaciones; así como sobre nuestra experiencia como empleados, pacientes y consumidores, que todas las instituciones gubernamentales de nuestra sociedad en su conjunto. En el análisis, el autor refuta por argumentos históricos y sociológicos varias teorías (Modernidad distópica, Constructivismo, Indeterminismo, etc.) que afirman que las sociedades modernas, en la medida que dependan de la tecnología, requieren una jerarquía autoritaria, es decir, teorías que presuponen una forma de determinismo tecnológico (El determinismo se apoya en el supuesto de que las tecnologías tienen una lógica funcional autónoma que puede ser explicada sin referencia a la sociedad). Luego, expone una teoría no determinista de la sociedad moderna. Este enfoque alternativo subraya aspectos contextuales de la tecnología ignorados por el punto de vista dominante. Argumenta que el desarrollo e impacto de la tecnología no son intrínsecamente sociales. Mostrando, que este punto de vista socava la confianza común en la eficiencia como criterio de desarrollo tecnológico. Esta conclusión, a su vez, abre amplias posibilidades de cambio excluidas por la comprensión común de la tecnología. http://www-rohan.sdsu.edu/faculty/feenberg/demspanish.htm CIENCIA Y SOCIEDAD. El sector externo y el desarrollo regional en la Argentina. Por Carlos Newland. Dadas las índoles de la ciencia, la tecnología y la sociedad contemporáneas, es importante que las futuras profesionales de esas disciplinas comprendan la naturaleza del descubrimiento científica, de la invención e innovación tecnológicas, del procesa regulatorio, del comportamiento de las organizaciones, de las relaciones de la ciencia y la tecnología con el crecimiento económico y la competitividad y de la ética profesional, así como los factores que afectan a todos estos. En una palabra, la comprensión básica de los estudios sobre ciencia y tecnología constituye un elemento esencial de la formación científica y tecnológica. http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy38/estud.htm MUNDIALIZACIÓN Y TECNOLOGÍA. Por Riccardo Petrella El autor define la mundialización de los mercados como una función capitalista donde se puede invertir donde, cuando, porque, como, por quien y con quien quiera, con el fin de maximizar su rendimiento; donde el capital se identifica con las nuevas tecnologías y, con el progreso, del que se considera principal promotor y productor. La nueva economía la concibe como el matrimonio entre el capital y la mundializacion, donde debería existir un bien común para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, considera que el matrimonio entre la mundialización y la tecnología se ha traducido en: primero, una piratería legalizada de los bienes comunes de la humanidad; segundo, en la expropiación autorizada de los derechos de ciudadanía; tercero, en un apartheid tecnosocial mundial legitimado. http://utal.org/economia/mund_y_tec.htm TECNOLOGÍA TRABAJO Y ÉTICA PARA UNA NUEVA SOCIEDAD. Por Jaime Yanes Guzmán, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Chile y Virginia Catalán Canales, Pedagoga, Profesora de Metodología de la Investigación Universidad Internacional SEK Este autor concluye que una ética fortalecida sobre principios morales sólidos que ponga al desarrollo científico-tecnológico en la perspectiva de crear nuevas formas de organizar el trabajo que asegure a la persona humana su desarrollo normal, sin exclusiones y brutales marginalizaciones. Urge reivindicar entonces en Chile, una visión política, ecológica, económica, ética y espiritual del desarrollo social para construir una nueva sociedad que esté basada en la dignidad, los derechos humanos, la igualdad, el acceso a la tecnología, el trabajo moderno y flexible de buena calidad para todos, el respeto al entorno, la paz, la democracia, la responsabilidad mutua, el amor, la coexistencia social, la comprensión, el conocimiento, la sabiduría, la cooperación y el pleno respeto de los diversos valores y orígenes culturales de toda la gente. http://www.ercadonegro.cl/sepistemologia/episteme_09.htm CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD. PERSPECTIVA HISTÓRICO-CONCEPTUAL. Por Lic. Rubén Cañedo Andalia Se sabe que la ciencia y la tecnología se han convertido en ramas de la actividad inseparables de la vida y el progreso de la sociedad desde hace varias décadas. Ambos conceptos están hoy tan interrelacionados que han llegado a considerarse como uno solo. El estudio de sus orígenes revela, sin embargo, diferencias notables. Con el fin de formalizar de manera pragmática ambos conceptos y delimitar sus esferas de acción, se exponen sus definiciones, características e interdependencias. Tanto la ciencia como la tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general. http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num10/doc4.htm IDENTIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: REPENSANDO LAS POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL. Por Eva Patricia Gil Rodríguez La forma de entender la identidad y la subjetividad es contingente al momento histórico, social y cultural en que la persona es producida como sujeto; cada época construye el modelo de persona más conveniente para sí misma, de forma que la subjetividad se convierte en un potente mecanismo de reproducción, aunque también de transformación, del orden social establecido. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han producido grandes cambios en nuestra sociedad actual, que necesariamente afectan a nuestra forma de entender la identidad. Partiendo de la mirada de la Psicología Social Construccionista, así como de la perspectiva que las epistemologías feministas han aportado en el ámbito de las relaciones de poder y el conocimiento, en este artículo se intenta establecer una aproximación a la exploración de las nuevas formas de entender la identidad, lo personal y lo subjetivo, y a las consecuencias que estos aspectos tienen tanto para la reproducción del statu quo como para la transformación social, pensando sobre todo en abrir nuevos espacios de discusión sobre las posibilidades de intervención desde la Psicología Social. http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gil0902/gil0902.html
LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ENTORNO FAMILIAR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Por Amparo
Sánchez Ortega http://www.um.es/undis/jornadas/p9espanol.html
LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU UTILIZACIÓN EN LA FAMILIA Y LA ESCUELA.
Por Nuestra sociedad de la información y la comunicación nos lleva de la mano de las nuevas tecnologías hacia una pretendida comunicación universal. La concepción del tiempo y del espacio ha cambiado, de forma que los acontecimientos ocurren “aquí y ahora”. Las nuevas tecnologías han hecho posible que las informaciones se transmitan rápidamente de un lugar a otro del mundo y estén a disposición de cualquier persona. Estos cambios también se dan en el el concepto de escuela y profesor ya que no sólo son transmisores de conocimiento, sino que se abren a generar conocimiento y aprendizajes significativos con estrategias innovadoras de enseñanza. Llegando estos cambios a la familia, donde el modelo de familia de la sociedad actual es diferente a los modelos del pasado, y no pueden imitarlos, lo que produce una gran inseguridad y, por otro lado, un reto al tener que descubrir el modo de educar a sus hijos en la actualidad. http://www.romsur.com/edfamiliar/usoenfamilia.htm Última actualización: 29/10/2005 Copyright 2003 (ACNH). Todos los derechos reservados. Dirección: http://www.oocities.org/es/beniguz2002 e-mail: beniguz@cantv.net |
Estudiante: Ing. Anel Carolina Núñez H