|
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
YACAMBÚ
GERENCIA DE LAS
FINANZAS Y LOS NEGOCIOS |
|
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE EL RECURSO HUMANO
Facilitador: MSc.
Cristian
Fossa - Andersen
Estudiante: Ing. Anel Carolina Núñez H
LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LOS GRUPOS DE TRABAJO
TELETRABAJO
El teletrabajo es una forma flexible de organización del
trabajo que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la
presencia física del trabajador en la empresa durante una parte importante de su
horario laboral. Engloba una amplia gama de actividades y puede realizarse a
tiempo completo o parcial.
La
actividad profesional en el teletrabajo, implica el uso frecuente de métodos de
procesamiento electrónico de información, y el uso permanente de algún medio de
telecomunicación para el contacto entre el teletrabajador y la empresa.
El teletrabajo beneficia a las empresas y a los trabajadores:
Desde el punto de vista del teletrabajador
|
|
Desde el punto de vista de la empresa, considerar en las políticas y
programas del teletrabajo:
|
Ventajas para la empresa:
|
Habilidades del teletrabajo. El teletrabajo a domicilio es el que posee mayor potencial de crecimiento. Este tipo de teletrabajo implica el uso de telecomunicaciones e informática; por tanto, lo probable es que estos teletrabajadores lo hagan con información.
Los ejemplos más típicos son profesionales y directivos que trabajan uno o dos días a la semana en el domicilio, ya sea por la política de la empresa de reducir los tiempos de desplazamiento o por su propio deseo. Por ejemplo, las tareas rutinarias como el procesamiento de datos se hacen a distancia.
Sin embargo, debe de
citarse que el teletrabajo a domicilio puede causar aislamiento. Este es el problema más importante al que tiene que hacer frente estos trabajadores.
Los centros de teletrabajo o telecentros
Un centro de teletrabajo es una oficina de
recursos compartidos que dispone de las instalaciones de telecomunicaciones y de
los equipos informáticos necesarios para desarrollar actividades de
teletrabajo. Generalmente, es más asequible que la modalidad anterior
para la mayoría de los usuarios. El centro opera como una oficina de oferta de
servicios y alquiler temporal para los usuarios.
Los centros de teletrabajo suelen tener las
siguientes características comunes:
![]() |
Reducen los tiempos de
desplazamiento, lo que supone un ahorro de tiempo y dinero y una mejora de la
calidad del aire e influye positivamente en la salud de los usuarios en su vida
familiar, |
![]() |
Facilitan el traslado de puestos de trabajo a áreas rurales donde los precios de las viviendas son más asequibles y los accesos más fáciles. |
![]() |
Suponen una mejora de la formación informática de los trabajadores locales. |
![]() |
Proporcionan una solución para aquellos teletrabajadores que temen el aislamiento social producido por el trabajo en el domicilio. |
![]() |
Suponen un mejor aprovechamiento de los centros y de los lugares de trabajo, pues pueden ser utilizados las 24 horas del día repartidos en tres turnos de usuario. |
![]() |
Facilitan el acceso al trabajo. Suelen estar situados en la zona donde viven los usuarios y disponen de aparcamientos para todo tipo de vehículos. |
Por otro lado, los gastos son recuperados con los beneficios
obtenidos por la empresa a través del programa, en menos de dos años. Por lo
que respecta a los costes de funcionamiento, éstos lógicamente son muy
variables.
El desarrollo de este tipo de centros se
justifica para empresas privadas, cuyos trabajadores inviertan un tiempo diario
de desplazamiento superior a una hora. Para instituciones de carácter público,
la financiación de este tipo de centros se explica fundamentalmente por temas
de formación, educación y creación de empleo.
Teletrabajadores
móviles o itinerantes
Este tipo de teletrabajadores que utilizan redes telefónicas y radiofónicas,
está en aumento en la medida en que los adelantos tecnológicos están
disponibles a precios más asequibles.
El teletrabajo hace posible que personas que previamente estaban ligadas a
lugares fijos de trabajo se conviertan, gracias a los medios tecnológicos e
informáticos en teletrabajadores "itinerantes", sin domicilio fijo,
sin perder el contacto permanente con su empresa y su familia.
Este tipo de usuarios, está equipados con teléfonos móviles, aparatos de fax,
ordenadores portátiles y buscapersonas
Un grupo de trabajo se define como dos o
mas individuos que interactúan y son interdependientes y que se han juntado para
lograr objetivos particulares. Los grupos pueden ser formales e informales.
Los grupos formales son aquellos de
definidos por la estructura organizacional, con unas asignaciones de trabajo
diseñadas que establecen tareas. Se pueden subclasificar en:
![]() |
Grupos de mando: se
determina por el organigrama de la organización. Esta compuesto de subordinados
que reportan directamente a un gerente dado. |
![]() |
Grupos de tarea: están
determinados por la organización, representan aquellos trabajadores encargados
de una tarea laboral determinada. Las fronteras del grupo de tarea no están
limitadas a su superior inmediato en la jerarquía. |
![]() |
Los grupos informales son alianzas que no
están estructuradas formalmente ni determinadas por la organización. Se pueden
subclasificar en: |
![]() |
Grupos de interés:
la gente que pudiera alinearse o no con grupos de mando común o de tarea podría
afiliarse para lograr un objetivo especifico con el cual este interesado.
|
![]() |
Grupos de amistad:
las alianzas sociales, las cuales se extienden frecuentemente fuera de la
situación de trabajo. |
Definición de
cibergrupo o comunidad virtual
“Conjunto de personas unidas por un
interés común (tema que mantiene unido al grupo) que se comunican entre sí
mediante computadoras e interactúan en forma relativamente continuada a lo largo
del tiempo siguiendo una serie de reglas preestablecidas”.
Cada vez que se escucha la palabra
virtual, muchas personas lo interpretan como algo etéreo, o de ausencia
estructural y así cuando se utiliza el término virtual para definir o calificar
a una empresa, muchos piensan en la absoluta ausencia de estructura, en Internet
y en simple trasiego de información.
Y si bien algo tiene que ver la
información, sin ninguna duda y además aceptando que Internet ha sido el
auténtico catalizador, la empresa virtual es algo más; es en definitiva una
estructura organizativa que responde a las necesidades del mercado actual con
mayor facilidad que otras estructuras tradicionales, debido a su facilidad de
adaptación y por supuesto utilizando las Tecnologías de
Una Empresa Virtual, esta compuesta por
varias empresas en colaboración, aceptando, en principio, cualquier fórmula
instrumental, alianzas estratégicas, subcontratación, "outsourcing", etc, donde
cada una de ellas aporta lo que sabe hacer mejor que ninguna otra.
En definitiva, se esta hablando de un
concepto novedoso de estructura empresarial que responde de forma óptima a las
permanentes necesidades de adaptación rápida para cumplir con los requisitos de
los clientes.
La estructura empresarial que se basa en
la especialización, la colaboración, la confianza, las tecnologías de la
información y la antropología.
Abriendo un horizonte sin límites a
aquellos emprendedores que piensen en la globalización como una oportunidad,
independientemente de su tamaño, convirtiendo al siglo XXI en el siglo de las
PYMES.
Empresas
unipersonales y temporarias
Agrupaciones
temporarias y auto administradas de individuos comprometidos con una tarea
común. Nueva clase de economía, donde la unidad fundamental ya no es la empresa
sino el individuo. Las tareas no se asignan ni controlan por management; se
llevan a cabo, en forma autónoma por contratistas independientes (freelancers,
e-lancers).
“La empresa
virtual se compone de personas que trabajan en las diferentes organizaciones que
la integran”
Gerencia
tradicional
![]() |
Eficiencia y control, conceptos
íntimamente relacionados |
![]() |
El dilema gerencial en la organización
virtual
|
![]() |
¿Cómo hacemos para dirigir a personas a
las que no vemos? |
![]() |
Confiando en
ellas - La organización virtual
se basa más en la confianza que en el control. Para que la virtualidad funcione,
hace falta confianza; la tecnología por sí sola no alcanza.
|
EL CAPITAL HUMANO
EN
A)
Características del empleado:
![]() |
personal formado, con alto nivel de preparación
|
![]() |
con conocimientos generales y especializado,
|
![]() |
exigente en sus planeamientos |
![]() |
muticultural y multi-idiomático |
![]() |
con deseos de pertenecer e involucrarse, o con
deseos de independencia |
![]() |
con dedicación plena o controlando su tiempo libre |
B) Directivo virtual
Roles |
Cualidades |
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
C) Cualidades del líder:
|
La Cultura en la Empresa Virtual
Las herramientas para lograr que las personas de las diferentes organizaciones se involucren e integren en las estructuras virtuales son:
![]() |
Tecnología |
![]() |
Simbología |
![]() |
Lenguaje: unificación del lenguaje - terminología que permita identificarse con el conjunto al cual se pertenece. |
¿HACIA UN NUEVO PARADIGMA GERENCIAL?
Evidentemente, nos dirigimos hacia un nuevo paradigma empresarial donde las soluciones informáticas han tomado un papel relevante en la sociedad, permitiendo gestionar, difundir e intercambiar información de la manera más rápida, sencilla y cómoda posible.
Con las tecnologías Web, se desarrollan soluciones para entornos de Red (Internet, Intranet o Extranet, entro otros), las cuales se integran en las operaciones y los procesos de negocio de las organizaciones. Estas soluciones permiten crear, editar y publicar contenidos fácilmente, así como disponer de sistemas de gestión de la información y del conocimiento que pueda explotarse de diferentes formas en función del público final al que va dirigido.
Esta nueva tendencia, lleva a las organzaciones a buscar alta flexibilidad, sistemas de rápida respuesta y altos estándares de calidad. Estos retos afectan la organzaciones, las cuales sienten una fuerte necesidad de ampliar sus limites de mercado con la finalidad de mejorar o simplemente de mantener o cubrir la competitividad.
Para asumir los nuevos retos que la sociedad de la información y del conocimineto imponen, muchas empresas que no disponen de los recursos, capacidades y personal necesario para diseñar y producir bienes complejos e innovadores, ven limitadas su competitividad y la habilidad para alcanzar nuevos mercados y ocuparse de mantenerlos.
Pero, si se considera un grupo de pequeñas y medianas empresas juntas, encontramos capacidades, recursos y personal suficiente para afrontar la fuerte competencia del mercado, incluso con respecto a muchas grandes empresas. Una Red de Empresas es una alianza estratégica entre compañías independientes para llegar a ser competitivas en nuevos mercados y fabricar nuevos productos en forma conjunta. El término "Red" subraya el hecho de que las empresas actúan como los nodos del sistema y establecen relaciones para proporcionar a los demás información, materiales, componentes y productos.
En estas redes de empresas, la relación entre nodos (diferentes compañías o grupos de trabajo), puede ser de diferentes tipos y se convierten, en muchos casos, en Empresas Virtuales y propician la formación de equipos virtuales o grupos de trabajo virtuales.
La Red: un entorno de trabajo on-line
El trabajo online se lleva a cabo con Red de Intercambio de Información, la cal se convierte en el entorno de trabajo virtual. En el entorno virtual los usuarios puedan difundir y gestionar la información fácilmente, utilizando Internet como medio de acceso.
Las redes deben ofrecer a los usuarios herramientas adecuadas para la gestión, edición y publicación de contenidos y para la explotación de la información utilizando los servicios, sistemas de navegación y herramientas de búsqueda adecuados.
Estos entornos de trabajo se utilizan, generalmente, dentro de las organizaciones a nivel Extranet o Intranet para gestionar y acceder a información compartida de distintos grupos de trabajo, departamentos o delegaciones. También se están incorporando como sistemas de comunicación entre distintas compañías que, en determinados momentos requieren la creación de entornos en los que intercambiar información y conocimiento en tiempo real, sin que la localización geográfica y temporal sea un problema adicional.
Compartir información en tiempo real
La principal ventaja de una Red es su capacidad para difundir información en tiempo real a través de Internet a una comunidad de miles de usuarios. De esta manera la información es accesible a aquellos usuarios que tengan los permisos adecuados en el momento en el que se publica, independientemente del proceso de validación seguido para la publicación de la información.
La Red ha de contar con las herramientas, recursos y servicios adecuados que faciliten el acceso y la gestión de la información, convirtiéndose en una herramienta de difusión de información y contenidos "en el acto" con unas posibilidades enormes para las organizaciones que las utilizan tanto a nivel interno, para optimizar el acceso a la información y documentación de la empresa, como a nivel externo para crear entornos de trabajo con sus clientes, proveedores y colaboradores.
Eliminar barreras temporales y espaciales
Disponer de un entorno de trabajo de estas características con acceso a la información y servicios vía Web (ya sea en Internet, Intranet o Extranet) permite trabajar desde un ordenador con acceso a Internet y su correspondiente navegador, independientemente de la zona geográfica y horaria en la que nos encontremos.
De esta manera, la movilidad a la que muchas personas están habituadas en su profesión, en la que los viajes de negocio están a la orden del día, no es un obstáculo para seguir utilizando la Red como medio de trabajo, ya que estará disponible las 24 horas del día los 365 días del año. El usuario podrá acceder desde su equipo (u otro distinto) con las medidas de seguridad oportunas y seguir trabajando como si estuviera en su oficina.
Producir y consumir información
Como en cualquier otro entorno de comunicación, la Red es un sistema típico de
Productores-Consumidores de Información. Por un lado están las personas (u
organizaciones) que producen la información y que utilizan las herramientas
adecuadas para gestionarla. Por el otro se encuentran las personas (u
organizaciones) que consumen o explotan dicha información utilizando, en este
caso, una aplicación web.
Una Red de Intercambio de la Información va más allá de un sistema web dinámico
estándar ya que, en función del contexto en el que se esté utilizando la
información, una persona puede ser consumidora de información y a la vez
convertirse en productora, lo que genera una fuente inagotable de conocimiento y
un entorno dinámico de información donde los propios consumidores retroalimentan
la Red y contribuyen a la producción de información.
Este hecho permite crear un entorno de trabajo rico en el que realmente hay intercambio de información siguiendo unas medidas de seguridad y de roles de usuarios adecuados para este uso.
INFOGRAFIA
La Gerencia del Conocimiento y la Gestión Tecnológica. Por Hernando Zorrilla.
En este ensayo examinan las definiciones, alcances y objetivos de la Gerencia del Conocimiento y se llega a una conclusión en cuanto a su relación con la Gestión Tecnológica. ¿Qué conceptos de la gerencia del conocimiento son útiles para lograr la selección, adquisición, transferencia, asimilación y generación de tecnología? ¿Cómo pueden dichos conceptos ser aplicados en el contexto de las empresas que se enfrentan a las presiones de la globalización y la competitividad.
http://www.sht.com.ar/archivo/Management/conocimiento.htm
El trabajo en el mundo. Tendencias: ¿Hacia dónde va el trabajo en el mundo post-moderno?. Por Esteban Owen
La revolución
tecnológica y la globalización de la economía, están provocando un impacto
profundo sobre la cultura del trabajo. ¿Qué implicancias tendrán sobre los
contratos laborales, sobre la organización laboral, sobre la carrera profesional
de las personas? ¿Qué nuevas significaciones tendrá la expresión "ubicación
geográfica"?
http://www.sht.com.ar/mundo.htm#Inicio
El trabajo en el mundo. Tendencias: ¿Hacia dónde va el trabajo en el mundo post-moderno?. Por Esteban Owen
La revolución tecnológica –de la que Internet es sólo una parte– y la globalización de la economía, están provocando un impacto profundo sobre la cultura del trabajo. ¿Qué implicancias tendrán sobre los contratos laborales, sobre la organización laboral, sobre la carrera profesional de las personas? ¿Qué nuevas significaciones tendrá la expresión "ubicación geográfica"?
http://www.lacarabela.com/bin/portal.exe/novedad?1426
De la verticalidad a la integración. Crisis y tecnología forjaron un nuevo modelo de organigrama
Estructuras más horizontales, menor cantidad de mandos medios, aparición de nuevas gerencias y tercerización de varios servicios dieron lugar a una nueva estructura organizacional. El e-mail, pieza clave para una comunicación más integral entre distintas jerarquías.
http://www.infobaeprofesional.com/interior/index.php?p=nota&idx=20688&obj=1
Teletrabajo: oportunidades e interrogantes de la era global
Así como la búsqueda de la eficiencia y de la productividad ha dominado el mundo de los negocios a lo largo del siglo XX, no tenemos dudas de que la búsqueda de la flexibilidad ha sido central en el mundo empresario de estos últimos diez años. Es precisamente a partir de la necesidad de una mayor flexibilidad organizacional que se inscribe el creciente fenómeno del teletrabajo.
http://www.cpcecf.org.ar/coltec/gabancho.htm
“…Nuevas estrategias para gerenciar, una vision epistemológica...”. Por Miguel Mujica.
Este articulo presenta una introducción en la corriente del Pensamiento Complejo, orientado hacia la Gerencia. Se hace un recorrido por los expositores de teorías relacionadas con el tema así como la interrelación de las mismas, igualmente se hace con los forjadores del marco teórico del Conocimiento Administrativo. Una vez realizada esta generalidad, se lleva el análisis hacia la complejidad, sus teóricos, sus fundamentos y la concreción de la misma en los hechos cotidianos de la Gestión Gerencial. Finalmente se trata de señalar la armonía que debe existir entre la tecnología de la información, los sistemas de información y la estructura organizacional, todos ellos dentro del Plan Estratégico, sirviendo lo que ha sido mencionado como mecanismo regulador para absorber la variedad de Complejidad que se origina en las organizaciones y por ello la necesidad de concientizar al respecto.
http://members.tripod.com.ve/diegoiibarra/nuevos.htm
El nuevo paradigma organizativo en el escenario global y posmoderno. Por Alexei E. Guerra Sotillo y Alexis Guerra Córdova
El paradigma empresarial en construcción y conformación actualmente, plantea variaciones en la fisonomía estructural y en los valores y concepciones que guiaron el funcionamiento de la organización empresarial. El futuro avizora el replanteamiento de la idea de empresa, la consolidación de organizaciones que, asumiendo los contornos de la nueva organización, se diferenciará de los valores y objetivos de la clásica empresa lucrativa, para alcanzar finalidades en el ámbito del desarrollo social. El desarrollo de esta investigación permitió arribar a la afirmación de que la Globalización, en el plano empírico-fáctico y la Posmodernidad, en el plano teórico-filosófico, surgen como los dos referentes analíticos para caracterizar la realidad actual, en la cual se insertan las organizaciones empresariales, no gubernamentales y de participación comunitaria en el mundo y en el país. La disciplina administrativa debe entonces desarrollar un cuerpo teórico y práctico que reconozca las especificidades del nuevo paradigma de organización empresarial, así como las novedosas formas organizativas del sector no lucrativo
http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/paradigma.htm
La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. Por Yadira Nieves Lahaba1 y Magda León Santos
Se expone un conjunto de conceptos y reflexiones sobre la categoría conocimiento y la gestión del conocimiento, sus ventajas, objetivos y herramientas esenciales. Se expresa además, la relación que existe con otras herramientas de gestión, así como el papel del gestor del conocimiento y las cualidades de los profesionales de la información para desempeñarse en dicha función.
Liderazgo de sincronicidad: piedra angular de una nueva gerencia. Ma Estela Dillanes Cisneros y César Medina Salgado
El conocimiento administrativo es hoy en día un recurso invaluable. La exigencia social y organizacional de una administración eficiente, se plantea como el gran reto del próximo siglo. La visión más clara, es que la incertidumbre, la complejidad y el dinamismo serán condiciones permanentes para la dirección de las organizaciones. El reto que enfrenta la ciencia de la administración consiste en forjar un tipo de gerencia acorde a las necesidades organizacionales del mañana. Esto es, el conocimiento teórico que debe construir los andamiajes necesarios y suficientes para explicar la realidad; y así, en el terreno de la praxis, sirva para reducir la incertidumbre asociada a la toma de decisiones, consolidando de esta forma acciones organizacionales que conduzcan al éxito de las organizaciones.
http://www-azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num7/art11.htm
Acerca del trabajo en grupos o equipos. Por Lic. Aleida Gómez Mujica1 y Lic. Heriberto Acosta Rodríguez2
Se definen, caracterizan y comparan los grupos y equipos de trabajo. Se señalan las características y funciones que convierten gradual y paulatinamente un grupo en un equipo de trabajo. Se señalan las ventajas y desventajas de cada uno de ellos, tanto para los individuos como para las organizaciones. Se analizan algunas variables estructurales, las normas para la formación de los equipos, las características esenciales y las funciones que desempeñan sus miembros. Se anexa una lista con las características fundamentales, funciones, fortalezas y debilidades de los diferentes papeles que desempeñan los miembros en el equipo de trabajo, así como dos herramientas para su medición.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci10603.htm
Globalización, Movilidad y Equipos de Trabajo
Como resultado de la competencia global, la era de la informática y los excesivos costos de los viajes muchas personas trabajan hoy en equipos que trascienden distancia, tiempo y límites organizacionales. Estos equipos han evolucionado de forma tal que permiten el logro de resultados superiores trabajando en distintos países y bandas horarias. Así mismo, gracias a las herramientas informáticas las personas no necesitan estar localizadas en el mismo lugar para trabajar juntas, porque pueden lograr una coordinación eficiente a pesar de las dificultades asociadas con esta situación. Permitiendo que el trabajo sea coordinado a través de las herramientas tecnológicas adecuadas y todos sus miembros deben interactuar para mantenerse actualizados.
http://www.hfainstein.com.ar/alumnos/globalizacion.html
Equipos Virtuales Globales como estrategia de Trabajo Colaborativo: Identificación de Factores para su Alto Desempeño. Por Dra. Martha Corrales Estrada
El objetivo de competir más efectivamente, a través de usar eficientemente los recursos tanto humanos como de Tecnología de Información, mayor flujo de información y tiempo de respuesta mínimo, es un activador para la colaboración. Por esto es importante estudiar los a los equipos virtuales globales e identificar las características necesarias para lograr un alto desempeño en su trabajo colaborativo, ya que son los grupos de trabajo que forman las organizaciones del hoy y del mañana.
www.hfainstein.com.ar/alumnos/globalizacion.html
La influencia de la tecnología en los equipos de trabajo.
El avance de la tecnología nos da una nueva perspectiva acerca de las formas en que se puede trabajar en equipo, el punto más sobresaliente es la posibilidad que nos brinda de poder realizar actividades en forma grupal con cada uno de los integrantes situados en diferentes espacios y tiempos. Estos cambios en los métodos tradicionales de trabajo en equipo, hacen un fuerte hincapié en el teletrabajo, las videoconferencias y las herramientas de groupware (e-mail, internet, agendas electrónicas, etc.). Estas nuevas técnicas provocan también un fuerte cambio cultural dentro de las empresas, donde deberán cambiar los métodos de control sobre sus empleados dejando de lado factores como el presentismo, la buena presencia, o el trato con los niveles gerenciales, para pasar a un control de desempeño basado en el rendimiento y en los resultados.
“El uso del medio electrónico para los equipos de trabajo”. Ing. Roxana Bassi
En este trabajo se analizan la influencia del medio electrónico en los grupos. ¿se comportan de igual modo los grupos “virtuales” que los “reales ”?
http://www.lanacion.com.ar/suples/empleos/0423/se_605606.asp?origen=premium
Gestionar equipos virtuales
La Nueva Economía trae consigo la existencia, cada vez más extendida, de equipos de trabajo virtuales. Gestionar personas, que aunque con un objetivo común se encuentran físicamente en lugares diferentes, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Un equipo virtual de trabajo es generalmente un grupo de profesionales multifuncionales, geográficamente dispersos, que trabajan en la consecución de un objetivo común. Generalmente cuentan con algún tipo de limitación de espacio, tiempo u organización, y se relacionan a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Por estas características, su gestión resulta un tanto diferenciada de la de un equipo de trabajo tradicional. Numerosos expertos han estudiado sus ventajas y sus inconvenientes.
http://www.conocimientosweb.net/portal/article508.html
El Camino De Los Equipos Virtuales A La Colaboración Efectiva No Está Basado En La Tecnología
Para hacer que los equipos virtuales de negocios interconectados en red trabajen efectivamente, empleamos mucho tiempo y recursos enfocándonos en las tecnologías y herramientas de software, las cuales deberían complementar mejor nuestras necesidades para comunicaciones mejoradas, más rápidas y eficientes. Pero cuando se trata de colaboración online, coordinación de equipos y gerenciamiento, hay tantas variables en juego dependientes de los humanos, tantos componentes críticos para un intercambio efectivo de información, distribución de flujo de trabajo y conocimiento compartido, que delegar en la tecnología la responsabilidad total de la solución es demasiado como para mejorar nuestra colaboración y eficiencia de cooperación.
http://www.masternewmedia.org/es/2005/08/12/el_camino_de_los_equipos.htm
Copyright 2003 (ACNH). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/beniguz2002
e-mail: beniguz@cantv.net