REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

ASIGNATURA:

Liderazgo y Negociación

Autor: Ing. Anel C. Núñez Herrera

Período: 03-1

Trabajo 1

Conflicto 

Un conflicto surge cuando los miembros de un sistema poseen diferentes apreciaciones sobre una misma situación. Implica una situación de decisión entre lo que se piensa y se hace. En muchas ocasiones se crean situaciones de conflicto internos e influenciamos a las personas cercanas, extendiendo de está forma el conflicto. Actualmente, en las organizaciones se está valorando el conflicto como un ente que disminuye la eficacia de las operaciones.

Un nuevo enfoque gerencial ha surgido con el fin de gestionar las situaciones  conflictivas dentro de las organizaciones y minimizar su incidencia en las operaciones de la misma. En toda organización existen conflictos serios. Es por ello que se requiere aprender a manejar efectivamente estos conflictos, de tal forma de lograr una mayor efectividad personal e interpersonal en las organizaciones.

Para muchas personas y organizaciones la gestión de conflictos aún es desconocida. Por lo general, las las organizaciones en vez de gestionar los conflictos, los ocultaban o evitaban. Esta actitud ya no es sostenible. Hoy en día, es necesario desarrollar una gestión de resolución de diferencias y conflictos. Para ello, se debe poner en práctica cuatro pasos:

Paso 1

Entender el Costo del Conflicto

Costo Organizacional

-         Disminución de calidad y productividad.

-         Ausentismo laboral.

-         Aumento de permisos,  pérdida y robos.

-         Rotación de Personal

Costo  Personal

-         Enfermedades profesionales.  Estrés

Paso 2

Reconocer los Tipos de Conflicto

Intrapersonales (Yo – Yo)

-         Causados por la supresión de actitudes conductuales naturales.

Interpersonales (Yo – Tú)

-         Causados por la diferencia de actitudes entre dos personas.

Personal – Funcional

-         La persona no está alineada con las demandas del cargo que ocupa.

Paso 3

Reconocer Fuentes de Generación de Conflictos

-         ¿Por qué hace lo que hace?

-         ¿Cómo hace lo que hace?

-         ¿Qué sabe usted?

Paso 4

Desarrollar estrategias para solucionar conflictos

 

 

Clasificación de las causas o formas de conflicto.

 

Establecidos los pasos anteriores se procederá a analizar una situación real de conflicto, tipo interpersonal  (Yo – Tú).  

ANÁLISIS DE UNA SITUACIÓN REAL DE CONFLICTO.

(RESISTENCIA AL CAMBIO – LIDERAZGO - GERENCIA)

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN REAL DE CONFLICTO

Ubicación:

-         Empresa Talleres JRIF, C.A.

Actores:

-         Ing. Javier Estévez – Gerente General (GG)

-         Lic. José Iglesias – Gerente de Recursos Humanos (GRH)

-         Ing. Arnoldo Vielma – Supervisor de Bobinados (SB)

Antecedentes del Conflicto:

La empresa Talleres JRIF, C.A. es una empresa de reconocida trayectoria en el mercado de Rebobinado de motores eléctricos de baja y alta tensión. El Gerente General (GG), en una reciente evaluación de cargos y desempeño, nombró al Lic. José Iglesias como Gerente de Recursos Humanos (antes Supervisor de Seguridad Industrial) y al Ing. Arnoldo Vielma como Supervisor de Bobinados (antes Bobinador). Ambos cargos reportaban directamente al Gerente General. El Gerente General tenía más confianza en Arnoldo que en José.

El ingeniero Arnoldo poseía mayor antigüedad en la empresa que el licenciado José, pero no tenía buena relación con sus compañeros de trabajo. No siendo así con el sindicato, con quienes gozaba de una buena relación. En cambio el licenciado José, a pesar de haber estado vinculado con el sindicato en su cargo anterior (Seguridad Industrial), tenía alguna reserva o desconfianza hacia ellos.

Transcurrido algún tiempo, tanto José como Arnoldo comenzaron a tener conflictos laborales. A pesar de ello, ambos hacían sus mejores esfuerzos para mejorar esa situación. Estos conflictos laborales surgieron por el incremento del índice de ausentismo y los retardos del personal, desde que comenzó la gestión de Arnoldo. Para solventar está situación, José solicitó a Arnoldo que tomará medidas para disminuir la incidencia de esta problemática sobre otros departamentos y los costos de producción.

Por otra parte, Javier consideraba que José tenía bajo desempeño ya que no cumplía con algunas actividades que realizaba el anterior gerente. Pero para José, habían funciones importantes olvidadas por su antecesor, como era el control del ausentismo. para disminuir el ausentismo y la impuntualidad, José sometió al estudio y consideración un proyecto para ser aplicado a su personal.

Cuando Arnoldo recibió el proyecto, consideró que José no lo había tomado en cuenta en la elaboración del mismo, por lo que generó un conflicto de escala mayor, donde intervino el Gerente General y los miembros del sindicato. 

Visión de José Iglesias sobre el conflicto

Desde la visión de José, le preocupaba la falta de responsabilidad por parte de Arnoldo en la toma de medidas disciplinarias, con la finalidad de disminuir el ausentismo y la impuntualidad. Así como la dificultad de tratar directamente con José, quien era una personal difícil. Por otra parte, dada la confianza existente entre Arnoldo y el sindicato, José sentía que los miembros del sindicato influían negativamente sobre Arnoldo. José sentía que Arnoldo era impulsivo y despreocupado.

Visión de Arnoldo Vielma sobre el conflicto

Desde la visión de Arnoldo, el Gerente de Recursos Humanos se estaba tomando atribuciones que no le correspondías. Él era el Jefe del departamento y quien tomaba las decisiones sobre su personal. Era necesario apoyarse en el Sindicato para proteger a su personal. Para Arnoldo, el tenía todas las de ganar porque contaba con la confianza de Javier Estévez, el Gerente General. Arnoldo sentía que José era desconfiado, indirecto, condicional, formal, indeciso y cauteloso.

Actitud de José Iglesias ante el conflicto

José era un hombre con visión de futuro, cuidadoso y amigable. Su rol en este conflicto no era el de perjudicar a Arnoldo, sino todo lo contrario, ayudarlo a enriquecer sus conocimientos como supervisor de un grupo de personas. Su actitud ante el conflicto era conciliadora.

Actitud de Arnoldo ante el conflicto

Arnoldo era un hombre agresivo. Su actitud ante el conflicto era de confrontación. Buscaba descalificar a José ante el Gerente General, para perjudicarlo. Su comportamiento era irracional.

 

INFOGRAFÍA


http://www.gmu.edu/departments/ICAR/glosarioespagnolingles2.pdf

A través de este sitio se podrá acceder a una gran cantidad de información tales como la definición de conflictos, algunas resoluciones, conciliaciones entre otras.

http://www.psinet.com.ar/rif6/819.htm

En esta página podemos apreciar las características principales del proceso de mediación.

http://www.pgr.go.cr/memorias/RAC/tema1/Hazel.htm

Contiene una visión de los tipos de negociación y las teorías del conflicto

http://contenido.monster.es/salex/negocio/neg_hoy/imprime

Muestra conceptos generales sobre que es negociar, los mecanismos para su uso, tensiones producidas y los elementos de enfoque

www.monografias.com/trabajos6/nefe/nefe.shtml

Encontraremos todo lo referente a la negociación.


www.neoliberalismo.com/visiones.htm

En esta dirección podemos encontrar los orígenes ideológicos de las luchas políticas