UNIVERSIDAD YACAMBU

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

ASIGNATURA:

Liderazgo y Negociación

Autor: Ing. Anel C. Núñez Herrera

Período: 03-1

Las Negociaciones

Las negociaciones son procesos a través de los cuales dos o más partes tratan de reducir o terminar un conflicto entre ellos. Una negociación ocurre cuando las partes suscriben un compromiso. Una negociación no implica el uso de la fuerza bruta, las partes deben hacer concesiones, comunicarse y persuadir para alcanzar el compromiso.

Las negociaciones surgen cuando las personas u organizaciones tienen la oportunidad de mejorar su situación actual. Por ejemplo: los sindicatos negocian para mejorar algunas condiciones de trabajo, un comprador negocia con un vendedor cuando desea conseguir un descuento en los precios.

El proceso de negociación es una relación de interdependencia, la consecución de las metas del uno depende del éxito que el otro haya alcanzado. Las metas en una negociación, no son mutuamente exclusivas de una u otra parte. 

Las características comunes para cualquier negociación son:

1.     Preparación. Es importante preparar una agenda de trabajo, con el fin de conocer sobre lo que se desea, las concesiones que se pueden hacer o que puede querer la otra parte.

2.     Conducción de la negociación. Corresponde al intercambio de ofertas y contraofertas con sus respectivos argumentos. Este paso puede ser formal o informal y termina cuando ambas partes alcanzan un compromiso satisfactorio. 

3.     Implementación: Durante este paso ambas partes deben mantener las promesas que hicieron para alcanzar un compromiso. Sin embargo, los negociadores pueden caer en cuenta de que ambas partes pueden ganar conjuntamente y hacer mejoras si ellos cooperan totalmente sinceros. Algunas veces se presenta un cuarto paso.

4.     Renegociación: Ambas partes intercambian nuevas ofertas hasta alcanzar un mejor compromiso.

Los tipos de negociación dependen del contexto donde se desarrollen. Pueden ser:

F     Negociación Colectiva. Esta relacionada con el proceso de negociaciones entre un sindicato y un patrón que intentan resolver puntos de diferencias como salarios, condiciones de trabajo, prestaciones, etc. De acuerdo al sindicato la razón de la negociación colectiva es que una situación la que se negocia de uno a uno, entre un patrón o un trabajador es desventajoso para este.

F     Negociación internacional. Son las relacionadas con el derecho internacional para la solución de conflictos abarcan pasos tales como:

§             Negociación directa entre las partes. Se trata de conflictos internacionales en los que no hubo ruptura entre las partes. Ellas buscarán mecanismos para la resolución de sus conflictos de manera directa. Sin el uso de mediadores.

§             Negociación con mediadores. En este caso se trata de una situación de conflictos en el que hubo ruptura entre las partes. Ellas buscarán mecanismos diplomáticos para la resolución de sus conflictos con el uso de terceros o mediadores con buenos oficios, orientados a restablecer las relaciones entre las partes y buscar formas de resolución del conflicto.

§             Conciliación. Comprende alternativas relacionadas a la mediación.

§             Arbitarje. Representa un método de solución jurisdiccional.

Sin embargo, en toda negociación hay alguien que gana y otro que cede o pierde. De acuerdo a esta visión, las negociaciones pueden ser:

F     Gana - Gana. Son aquéllas en las que hay posibilidades de que ambas partes salgan ganando. Es, por ejemplo, el caso de un convenio colectivo; los empleados pueden conseguir incrementos salariales y la empresa aumentos de productividad.

F     Gana - Pierde. Ocurren cuando la ganancia de una parte es a costa de una pérdida para la otra parte.

Siempre es posible encontrar, en cualquier negociación, aspectos gana-gana, que aumenten los beneficios o la satisfacción de ambas partes.  El problema reside en que para encontrar estas soluciones hace falta imaginación y creatividad, y las tensiones de una negociación no son un buen caldo de cultivo para el pensamiento creativo.

Caso de Estudio

CASO DE ESTUDIO - NEGOCIACIÓN

Ubicación: Empresa Talleres JRIF, C.A.

Actores: 

·       Ing. Javier Estévez – Gerente General

·       Lic. José Iglesias – Gerente de Recursos Humanos

·       Ing. Arnoldo Vielma – Supervisor de Bobinados

Para resolver la situación de conflicto analizada en el Trabajo 1, la alta gerencia de la empresa Talleres JRIF, C.A., nombró un asesor externo, para que interviniera en la solución del mismo. El mediador por no pertenecer a la empresa directamente, poseía una caracteristica importante, la imparcialidad (Tipo de negociación con mediadores).

El mediador identificó rápidamente que el conflicto era interpersonal y estaba influenciando a otras gerencias de la empresa y a al personal. Ante este panorama, el mediador, estableció una agenda de tabajo, en la cual consideró trabajar en la solución de conflictos interpersonales, entre José Iglesias y Arnoldo Vielma, quienes en todo momento mostraron voluntad para celebrar esas reuniones. También se incluyó en la agenda de tarbajo, celebrar reuniones entre cada parte conflictiva y el gerente general, así como entre el mediador y otros gerentes con el fin de evaluar los diferentes puntos de vista desde otras perspectivas.

Luego de reunirse con cada una de las partes individualmente, el mediador  acordó celebrar reuniones entre ambas partes. Siendo el  inicio de la confrontación (para que se resuelva cualquier conflicto es necesario enfrentarlo), en la cual cada una de las partes expuso sus argumentos. El mediador al inicio de la reunión, dictó las pautas de discusión (Preparación de la agenda). La función del mediador en esta parte era mantener la confrontación bajo un esquema de calma, evitar confrontaciones fuertes y en caso ocurrir suspender el diálogo hasta que los ánimos estuvieran calmados.

En las reuniones de negociación (implementación), se notó que cada una de las partes en conflicto tenía bien definida su posición al respecto. Sin embargo, había un consenso en la aceptación de las medidas correctivas enunciadas por José Iglesias (Pre-acuerdo), salvo previa asesoría legal que Arnoldo consideraba importante y José no. Desde la visión de Arnoldo, implementar las medidas correctivas de José, le traería serias consecuencias a la empresa y crearía conflictos entre su departamento y el sindicato.  Posición muy válida desde cualqueir punto de vista. Pero la oferta de José era la de implementas sus medidas por un período de tiempo limitado y cuando José recibiera la asesoría legal, se realizaran las mejoras requeridas.

Cabe destacar, que durante las reuniones de negociación existieron momentos de mucha tensión, reluciendo constantemente las opiniones personales adversas y la falta de confianza entre ambas partes. Esta situación generó reuniones infructiferas, donde llegar a un acuerdo parecía imposible.

Luego de una serie de reuniones, tanto en la organización como fuera de ella, se acordó aplicar las medidas correctivas de José con algunas modificaciones aceptadas por ambas partes (Tipo Ganar - Ganar).

Otro logró de la negociación fue el deseo de solucionar sus diferencias, ya que ambas partes tenían sus propias expectativas de trabajo y evidentemente, requerían interactuar sin conflictos. Estas diferencias se resolvieron, en parte, por una transacción y en parte, borradas, ay que fueron capaces de establecer una relación interpersonal positiva entre ellos. 

Análisis de Artículos

LA MEDIACION: PANORAMA GENERAL DE LA SOLUCION ALTERNATIVA DE CONTROVERSIAS

Por Robert A. Goodin

Este autor argumenta que la mediación para la solución de conflictos representa en la actualidad el procedimiento más popular para la resolución de conflictos en el sistema judicial de Estados Unidos. bajo este panorama el autor, examina este procedimiento y la manera en que ha aliviado la carga de la costosa litigación en los tribunales de Estados Unidos. Desde la época de 80,  se ha recurrido a la mediación en todo tipo de casos civiles, penales y en apelaciones. 

El autor define la mediación como "una negociación estructurada, presidida por un moderador dotado de las aptitudes, la preparación y la experiencia necesarias para ayudar a las partes a resolver sus diferencias".

La mediación, en EUA, tiene su origen como técnica para resolver conflictos en el trabajo sobre teoría de la negociación de Roger Fisher y William Ury, del Proyecto de Negociaciones de Harvard, que tuvo una gran difusión a través de su obra "Getting to Yes" (Llegar al Sí), publicada en 1981. este tabajo partió del supuesto de que la mayoría de las negociaciones consisten en un empeño de defender posiciones y pueden conducir a un punto muerto o a un acuerdo que una de las partes considera que ha sido impuesto, sencillamente, por la fuerza superior de la otra parte.

http://usinfo.state.gov/journals/itdhr/1299/ijds/goodin.htm

LA MEDIACION COMO MEDIO ALTERNATIVO PARA LA RESOLUCION DE DISPUTAS

Para este autor, la mediación es un procedimiento no adversial y pacífico de solución de conflictos, tendiente a lograr un acuerdo rápido y económico en términos de tiempo, dinero y esfuerzo, objetivo difícil de conseguir cuando los conflictos deben dirimirse en sede judicial. La negociación es un proceso donde no existen ganadores ni perdedores, pues todos los interesados se benefician de los acuerdos que se logren. 

La mediación ofrece las siguientes ventajas: rapidez en le logro de objetivos, menos costosa, es privada y confidencial, se desarrolla en un entorno y un clima adecuados para el tratamiento del conflicto, entre otras. 

A través de la mediación se pueden resolver conflictos empresariales, de inmuebles, laborales,  familiares, comunitarios, etc. Los mediadores debes ser imparciales y estar capacitados para resolución del conflicto que se le encomienda. 

http://www.oocities.org/fernando_vieites/mediacion.html

EL PROCESO DE MEDIACIÓN

Por Chichi Peréz

El proceso de globalización ha permitido usar la mediación como una herramienta estratégica debido a que generalmente se cree que el conflicto es tan destructivo que la meta de cualquier líder eficiente debe ser reducir las fricciones al mínimo.  

El autor se sustenta en que el conflicto, cuando se administra positivamente, añade un valor sustancial a las instituciones y a las organizaciones. Establece que las situaciones de confrontación son el medio para reconocer y resolver contingencias. El proceso de conflicto positivo es un enfoque práctico y estricto para enfrentar y resolver problemas difíciles en las instituciones. Cualquier proceso de mediación debe ser sistémico y completo y debe dar respuesta a estos tres objetivos fundamentales: a) graficar los resultados y la evolución de los procesos de mediación en las negociaciones  como una herramienta de resolución de conflictos; b) diseñar  un sustento teórico de la práctica actual de la mediación  de acuerdo a la experiencia lograda en diferentes oportunidades y c)  brindar a los especialistas en estas técnicas conocimientos concretos y eficaces que coadyuven a las partes comprometidas en la resolución de los conflictos. 

http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/052702negocios.html

REGRESAR

Última actualización: 21 de febrero de 2003

Copyright 2003 (ACNH). Todos los derechos reservados.

Dirección: http://www.oocities.org/es/beniguz2002

E-mail: beniguz@cantv.net