Formulación
del Problema
El libro fue escrito para aclarar el
concepto de Empowerment, como una herramienta gerencial frecuentemente usada en
la última década, pero mal interpretada en su concepto y aplicación. El
empowerment no está relacionado con otorgarle más poder a los demás, sino en
hacer más eficientes las organizaciones y diseñar lugares de trabajo
idóneos.
Objetivo
Principal
El objetivo principal del libro es
fomentar un estudio profundo del empowerment y enseñar las estrategias para
introducir la cualidad especial del empowerment en el lugar de trabajo.
Objetivos
Secundarios
-
Definir
directivo con capacidad de empowerment y sus funciones. |
-
Comprender
la importancia de la información, su fuente, transformación en conocimiento,
para ser utilizada en forma individual o colectiva. |
-
Examinar
la calidad del liderazgo, la potencialidad derivada de la expansión del
liderazgo a lo largo y ancho de un organigrama jerárquico, cuándo hay que ser
un líder, cuándo hay que ser un seguidor y cómo se ejerce un liderazgo de un
modo constructivo. |
-
Aplicar
estrategias para conocerse a uno mismo, conocer a sus empleados y encontrar
fórmulas para demostrarles que los valora, desarrollando relaciones a través
de un lenguaje y un comportamiento propio del empowerment, y aprendiendo lo
que significa apoyar y orientar. |
-
Abordar el
sondeo de la opinión de los empleados, con el fin de equilibrar sus
necesidades y deseos con los recursos y servicios de la organización, con el
fin de que aquellos sean más productivos y más capaces de satisfacer las necesidades
de los clientes. |
-
Identificar
las características sociales de la vida de la organización, para construir y
respaldar los centros de trabajo. |
-
Descubrir
los elementos que integran la experiencia organizativa, qué constituye la
siguiente etapa en la construcción de una organización abierta al
empowerment. |
-
Aplicar
las herramientas relacionadas con los procesos de cambio, con el fin de
obtener un alto rendimiento duradero. |
-
Analizar
los principios básicos asociados al empowerment. |
Plan de trabajo
La información está escrita con un estilo
directo y cordial. Los capítulos son breves y concisos, abordan problemas
tácticos e incluyen ejemplos. Con el uso de recuadros ilustrativos se
proporciona información especifica, sobre consejos y estrategias para actuar
con inteligencia, precauciones a considerar cuándo se aplica empowerment, los
trucos que facilitarán la aplicación de empowerment y la terminología de cada
uno de los conceptos usados en cada capítulo.
Los autores presentan en su texto una
investigación de tipo descriptivo y explicativo. Plantean los elementos de
aplicación del empowerment en las organizaciones. Este texto se constituye en
un marco práctico porque su estructura está conformada por una
compilación de experiencias reales que a través de casos de estudio o
narraciones, permiten al lector identificarse con el capítulo y comprender de
una manera fácil y sencilla su objetivo. Por otro lado, con el uso de los
recuadros guías, refuerzan el aprendizaje e interpretación de los conocimientos
descritos.
Los objetivos son desarrollados mediante
la descripción de cómo distinguir y evaluar las estrategias organizacionales
para aplicar el empowerment, analizando las causas físicas y humanas que pueden
influir en el éxito de la aplicación del empowerment.
El libro invita a realizar una pesquisa
sobre el empowerment, teniendo en cuenta una visión de vitalidad y energía en
el lugar de trabajo, el compartir responsabilidades con los miembros del equipo
que se dirige y mejorar el rendimiento.
3.
Paradigma
o corrientes de pensamiento en que se inscribe la obra (Lesneika Bottini)
El enfoque se resume a puntos o temas
fundamentales como empowerment, lugar de trabajo y equipo de trabajo. Se
inscribe en lo que es empowerment, haciendo mención a que el empowerment
construye centros de trabajos más abiertos y que no genera beneficios exclusivos
para un individuo o grupos, sino que estos son colectivos, extensivos, mutuos.
Empowerment es una
influencia mutua, conocimiento compartido y generación de potencia.
Uno de los autores se identifica con el
empowerment, ya que siempre busca observar y analizar las formas en que este
mejora la calidad de vida en las organizaciones.
4.
Unidad
de Análisis (Lesneika Bottini)
El autor utiliza grupos de
directivos que forman parte de una línea ensamblado, así como organizaciones o
empresas de talla internacional, las cuales han puesto en práctica el
empowerment. Presentan el concepto de empowerment que sirve como punto de
partida en el estudio que se realiza en el texto, destacando que éste no es
algo que se hace para uno mismo o para los
demás, sino que es una responsabilidad compartida, de influencia mutua,
en la distribución creativa de poder, participativo y duradero.
Se presentan definiciones
de todos aquellos puntos que son de importancia y que deben tenerse presente a
la hora de hablar o mencionar el empowerment, en el texto se titulan
terminología clave. Junto a estas terminologías claves, también se presentan
trucos y tácticas que sirven para potenciar una atmósfera rebosante del tema,
recomendaciones para crear un lugar de trabajo más dinámico, consejos prácticos
para evitar graves errores, las precauciones que indican la presencia de
obstáculos comunes, aunque superables. Así como casos prácticos y ejemplos de
empowerment, técnicas y procedimientos para convertirse en un directivo con
capacidad de empowerment.
5.
Acercamiento
Metodológico (Pedro Valenzuela)
Para comenzar a entender un
poco sobre el acercamiento metodológico utilizado por los autores Kenneth L.
Muriel y Mimi Meredith en su obra “Empowerment para su equipo” debemos conocer
el concepto de Empowerment realizado por ellos mismo: “ Permite a alguien
asumir mayores responsabilidades y autoridad mediante la formación, la
confianza y el apoyo emocional”.
Ken y Mimi utilizan el Método
Exploratorio, se basan en casos particulares o de su vida rutinaria de trabajo.
Ken catedrático de gestión y sistema de Información de gestión, diseña forma de
trabajar y de pensar que conducen al Empowerment. Por otro lado Mimi, posee un
master en ciencia de la Informática.
Contaron con el apoyo de John Woods de CWL
Publishing quién les ayudó en el desarrollo del libro de principio a fin con su
incalculable, imponderable y valiosa experiencia; A. Robert Magnan, editor de
CWL, destacándose en la edición del manuscrito final; Terry Armstrong,
profesional en desarrollo organizativo quien aportó valiosa colaboración.
Incluyen citas bibliográficas de autores
como por ejemplo: … Joel Barker en Paradigms: The Bussiness of Discovering the Futures: <<Un líder es una
persona a la que seguiría… (p,78).
Al final del titulo de cada capítulo a
desarrollar hacen cita de frases célebres de autores muy reconocidos a nivel
mundial por sus grandes obras, ensayos, etc. Ejemplo: Capítulo: ¿Qué hace un directivo con capacidad de Empowerment? Cita: “Para ser un orador de palabras y
un hacedor de hechos. (Homero – La Iliada).
Al final del libro
nos presenta la siguiente encuesta: “Los estilos de gestión: la percepción de
un directivo”.
6.
Estrategia
de Procesamiento de la Data y presentación de la Información: (Pedro
Valenzuela)
El objetivo que proporciona los autores
consiste en suministrar, equipar, comparar, compartir, ofrecer, distribuir
información práctica con un estilo directo y cordial. Los capítulos son breves,
abordan problemas tácticos e incluyen diversos, múltiples ejemplos, además de
numerosos recuadros dedicados, preparados a facilitarle, proveer, proporcionar
diferentes tipos de información específica. A continuación los recuadros:
Estos recuadros
contienen lo que reza el signo en cuestión: consejos y estrategias para actuar
con inteligencia como un directivo potenciador o con capacidad de empowerment.
Estos recuadros le indican dónde podrían
salir mal las cosas al aplicar el empowerment.
Aquí encontrará
trucos que le facilitarán la aplicación del empowerment.
Cada tema tiene su jerga y terminología
propias. Estos recuadros incluyen la definición de dichos conceptos.
¿Quieres saber
cómo lo han hecho otras personas? Consulte estos recuadros.
Aquí encontrará
procedimientos específicos que puede seguir cuando intente crear un entorno de
empowerment.
¿Cómo puede estar seguro de que no vaya a
cometer un error? No existe ningún método infalible, pero estos recuadros le
ofrecerán consejos prácticos para reducir esta posibilidad.
7.
Conclusiones:
(René Vásquez)
A pesar
que los autores no destinan un espacio o un capítulo a conclusiones generales
al final de cada capítulo si resaltan los puntos clave de cada uno de ellos.
Adicionalmente en cada capítulo encontramos recuadros destinados a llamados de
atención y reflexión. Lo cuadros son los siguientes:
Gestión
Inteligente: consejos y estrategias para actuar con inteligencia
como un directivo con capacidad de empowerment.
Precaución:
Indica donde podrían salir mal las cosas al aplicar empowerment.
Trucos:
encontrará trucos para facilitar aplicación de empowerment.
Terminología
Clave: Definición de conceptos propios de empowerment.
Ejemplos:
Muestra que han hecho otras personas para aplicar exitosamente empowerment.
Herramientas:
procedimientos específicos a seguir para crear un entorno de
empowerment.
¡No
Falle!: consejos prácticos para reducir la posibilidad de
fallar.
Cada
uno de ellos es una conclusión en sí o al menos nos permite llegar a una
conclusión a través de este valioso recurso (los recuadros).
El
texto persigue en general dar una definición clara del concepto de empowerment
como aplicarlo en diversas organizaciones cuales son sus ventajas, desventajas,
que debemos y que no debemos hacer a la hora de aplicar empowerment, y cómo
seguir utilizando el empowerment a través del tiempo para tener empleados cada
vez más responsables, auto motivados, con capacidad de autoentrenamiento, etc.
En mi
opinión consigue todos estos objetivos en el desarrollo de cada uno de sus
capítulos a través de conceptos, ejemplos y consejos prácticos y conclusiones
al final de cada capítulo.
En cada
capítulo se atacan de manera directa los objetivos que se pretenden aclarar y
respetan su correlación con el tema y/u objetivo general.
Las
conclusiones parciales de guardan estricta coherencia entre ellas.
8.
Forma:
(René Vásquez)
La obra
está estructurada en :
Un
Prólogo, a continuación 10 capítulos, luego un epílogo , anexos e índice.
Capítulo
I: ¿Qué es un directivo con capacidad de empowerment?
Capítulo
II: ¿Qué hace un directivo con capacidad de empowerment?
Capítulo
III: El acceso al conocimiento: el camino hacia la información significativa
Capítulo
IV: Fomentar el Liderazgo: saber cuándo y cómo.
Capítulo
V: ¿Quién trabaja en la compañía? Del monólogo al diálogo.
Capítulo
VI: ¿Quién trabaja en la compañía?
Proceso vs. Resultado.
Capítulo
VII: YA basta de reingeniería.
Capítulo
VIII: Potenciando a los empleados.
Capítulo
IX: Formule las preguntas apropiadas.
Capítulo
X: Potenciando para el futuro.
Todos
los capítulos se caracterizan por su claridad, gran número de ejemplos y
consejos que hacen la obra bastante amena.
Tiene
como elementos de apoyo el índice general y los recuadros mencionados y
descritos en el punto 7.
9.
Análisis
Bibliográfico del Libro Empowerment para su Equipo. (César E. Rodríguez)
Esta es una magnífica obra de referencia para conocer de una manera
muy clara y sencilla la interesante teoría del Empowerment. Los autores se
preocuparon por abarcar todos los aspectos importantes de esta filosofía en la
que se comparte con el equipo de trabajo la responsabilidad en la toma de
decisiones, valorando su opinión, creatividad y talento.
Para lograr su objetivo los autores profundizan en el Empowerment
"más allá de las palabras de moda" y detallan lo que hay que hacer
para introducir esa cualidad especial en el lugar de trabajo. Además, dejan
bien sentado que esta política no implica en lo más mínimo una pérdida de poder
por parte de los directivos, sino que promueve una organización en la que todos
obtienen poder.
Esta obra convence a los directores de que esta política del
Empowerment los convierte en líderes mas capacitados y eficaces, aprovechando
al máximo las destrezas de sus subordinados por sus deseos de hacer bien lo que
les gusta.
Por otra parte, los empleados que lean esta obra estarán de acuerdo
con la aplicación de esta filosofía en sus departamentos porque permite que
puedan desarrollarse y evolucionar en el desempeño de sus tareas profesionales,
disfrutando lo que hacen y logrando mayor calidad. Además, adquieren nuevos conocimientos,
y en consecuencia, pueden optar por empleos más gratificantes y mejor
retribuidos. En conclusión, pueden convertirse en trabajadores plenamente
potenciados, capaces y dotados para el cumplimiento de sus responsabilidades.
El objetivo del libro es alcanzar beneficios duraderos y de ámbito
general en la filosofía Empowerment. Los autores se apoyan en el suministro de
información práctica escrita con un estilo directo y cordial. Los capítulos son
cortos y concisos. Abordan problemas tácticos e incluyen múltiples ejemplos
además de numeroso recuadros destinados a facilitar tipos de información
específica.
Al revisar la experiencia de los autores en el tema y sus carreras
podemos justificar el excelente desarrollo de esta útil obra. Por ejemplo y
resumiendo, Ken Murrell es catedrático de gestión y de sistemas de información
de gestión en la universidad West Florida, USA. Actúa como consultor
internacional y trabaja activamente diseñando formas de trabajar y de pensar
que conducen al Empowerment.
En conclusión, el libro Empowerment para su Equipo, constituye un
valioso aporte para los ejecutivos y líderes de grupos, porque establece una
excelente referencia para aplicar el Empowerment en las organizaciones,
permitiendo que cada empresa del mundo tenga una opción para crecer
significativamente potenciando a su capital más importante, el recurso humano.
Última actualización: 06 de marzo de 2003
Copyright 2003 (ACNH). Todos los
derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/beniguz2002
E-mail: beniguz@cantv.net