REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

ASIGNATURA:

Modelo para la 
Toma de Decisiones

Autor: Ing. Anel C. Núñez Herrera

Período: 03-1

Trabajo Final

"Modernización de Ascensores instalados en los Superbloques de la Urbanización 23 de Enero, Caracas

A.   Problema que origina la necesidad de tomar una decisión

En el año 1958 se inauguró la Urb. 23 de Enero, Caracas (antes Urb. 2 de Diciembre). En esta urbanización se edificaron 38 viviendas de tipo multifamiliar denominadas Superbloques, los cuales fueron construidos por el Banco Obrero. Los Superbloques cuentan con 15 niveles y 150 apartamentos, tres corredores horizontales a la altura de los pisos 4, 8 y 12, cinco escaleras y dos ascensores. 

Entre los múltiples problemas que confronta la Urb. 23 de Enero se encuentran sus ascensores. Estos ascensores que por negligencia, abandono, carencia de recursos económicos de los usuarios y desgaste  natural de los sistemas, se encuentran paralizados o funcionando defectuosamente, afectando dramáticamente el transporte vertical de la población que habita en cada edificio, viéndose más afectados los ancianos, niños y amas de casa.

El Instituto Nacional de la Vivienda es el ente encargado de la contratación de los trabajos de mantenimiento de los ascensores de la Urb. 23 de Enero, Caracas. En la actualidad, tomando en cuenta lo obsoleto de los sistemas de mando y control, la deficiencia del servicio de transporte vertical, el fin de la vida útil y atendiendo el clamor de la comunidad; desea emprender un proyecto de reacondicionamiento y/o modernización de los ascensores de la Urb 23 de Enero.

B.             Actores involucrados en el proceso

C.    Objetivo que se pretende alcanzar en la decisión

Emprender acciones para ofrecerle a la comunidad un servicio de ascensores rápido, seguro, confortable y adaptado a las tecnologías actuales, de acuerdo a sus necesidades de servicio.

D.   Diseño de Alternativas

§        Modernización de Ascensores. Instalar un sistema de control eléctrico computarizado con variador de frecuencia o voltaje. Se sustituye todo el sistema de mando y control de movimiento (motor – generador, pulsadores, conexiones, etc), por equipos actualizados.

§        Reparación de Ascensores. Reacondicionar el sistema de control relemático y reparar grupo motor – generador.

§        No hacer nada.  Dejar a la comunidad con su problemática. No invertir en mejorar la calidad de vida de este sector de la población.

E.    Análisis de las consecuencias

§        Modernizar Ascensores. El sistema de control de tensión y frecuencia variable remplaza el sistema de corriente alterna convencional y el sistema Ward Leonard. Considerando que el rango de aplicación de la tensión y frecuencia variable comprende ascensores con capacidades entre 6 y 21 personas y velocidad hasta 6 m/s, se adapta a los requerimientos de transporte vertical de los superbloques. Se reduce hasta un 60% el consumo de energía eléctrica. Disminuye costos de electricidad y mantenimiento. Baja emisión de calor, eliminando la necesidad de ventilación o refrigeración en el cuarto de máquina y reduce el nivel de ruido. Asegura la precisión del viaje y parada. Control absoluto de la velocidad.

§        Reparar Ascensores. Tecnología obsoleta. Limita la velocidad de transporte. No satisface las necesidades de transporte vertical por el flujo de personas en las paradas y la velocidad. Altos costos en el consumo de energía eléctrica. Costos de mantenimiento elevado, dado lo obsoleto de los repuestos y la salda del mercado de muchos de ellos. Requiere ventilación en el cuarto de máquina. Produce ruido. 

§        No hacer nada.

F.    Implementación de la decisión

§        La decisión tomada fue seleccionar la Modernización de los ascensores, dada las ventajas operativas del sistema, los costos de los trabajos y la disponibilidad presupuestaria del Instituto.

G.   Todos los actores involucrados en el proceso se mostraron satisfechos luego de haber constatado la modernización de los ascensores en el Bloque 53 de la Urb. 23 de Enero. La comunidad está satisfecha con los trabajos realizado por la empresa contratista.

H.    Evaluación de los resultados

I.      Conclusiones

A través de la toma de decisiones se contribuye con la esencia de la planeación. Para emprender cualquier meta se requiere considerar hasta el mínimo detalle contenido en la información, con el fin de desarrollar las alternativas a analizar y evaluar, sin dejar pasar por alto todos y cada uno de los factores que son importantes para una toma de decisión.  Nunca se debe olvidar que toda decisión requiere responsabilidad por parte del tomador de la decisión.

Para tomar una decisión se debe poseer conocimientos de los cursos de acción, limitaciones, circunstancias y situaciones existentes. Toda persona se propone a si mismo buscar la mejor solución a cualquier situación o circunstancia que se suela presentar. En ocasiones frente a la selección de un curso de acción se presentan contratiempos que interfieren en el interés por obtener la mejor solución como es el deseo de seguridad, ya que la decisión se toman para ser aplicadas en las condiciones mas seguras.

Luego de fijar la meta que deseamos, se deben desarrollar las alternativas, ya que los cursos de acción presentan varias alternativas para analizar y evaluar. Por ello, se recomienda tener en cuenta los factores limitantes y no limitantes que se interponen en el cambio del cumplimiento del objetivo propuesto.

Desarrolladas las alternativas de solución, se procede a la evaluación de las mismas, la cual es parte de la planeación y al evaluarlas y seleccionarlas contribuyen en resultados, pasos ideales para el desarrollo y logro de la meta propuesta.  Para evaluar las alternativas de solución se pueden considerar factores cuantitativos y cualitativos, ya que de ignorarlos se puede poner en peligro el cumplimiento del objetivo.

Aprender parte de lo expuesto anteriormente ayuda a evaluar con racionalidad las soluciones a problemas cotidianos, laborales, familiares, etc. Recuerdo siempre una frase analizada en un examen de la asignatura “Organización Industrial”, que dice: “Napoleón decía: Se puede recuperar el terreno perdido, pero el tiempo perdido nunca”.

 

Última actualización: 28 de Marzo de 2003

Copyright 2003 (ACNH). Todos los derechos reservados.

Dirección: http://www.oocities.org/es/beniguz2002

E-mail: beniguz@cantv.net