REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

ASIGNATURA:

Modelo para la Toma de Decisiones

Autor: Ing. Anel C. Núñez Herrera

Período: 03-1

Toma de Decisiones
Trabajo 1

TOMA DE DECISIONES

La vida humana está tejida de pequeñas y grandes decisiones. El hombre es un ser libre y como tal, no puede dejar de elegir continuamente. Cada paso que da es una elección entre el avanzar o el retroceder, entre el caminar o quedarse parado.

Bueno, pero esto lo sabemos todos, nos damos cuenta de hasta que punto no podemos dejar de optar por una cosa u otra. También nos damos cuenta de que siempre dejamos atrás lo que no hemos elegido y esa sensación de que al tomar algo tenemos, sin más remedio, que dejar algo nos produce en ocasiones una gran incertidumbre y desazón. No podemos dejar de pensar: "y si hubiera dicho que no en vez de sí en aquella ocasión, o al revés... y si cuando decidí no ir a ese lugar, hubiera elegido ir. Qué hubiera pasado si en vez de estudiar esta maestría hubiera estudiado otra, o si en vez de trabajar hubiera intentado estudiar..."

Y así hasta el infinito. Siempre eligiendo, siempre en la incertidumbre. Pero gracias a esa limitación de la misma condición humana el hombre se hace a sí mismo único e irrepetible. Mis elecciones, mis decisiones, las importantes y las que lo son menos, me han ido configurando tal y como soy, aunque en eso también han tenido que ver las elecciones de los que son importantes para mí. Y si mis padres en vez de seguir juntos hubieran roto cuando vieron que no iban bien, o al revés, y si hubieran solucionado sus diferencias y hubieran continuado unidos, y si mi padre hubiera cambiado de empleo aquella vez, o de casa, o de pueblo, etc. ..

También la libertad de los otros y sus decisiones me afectan, no vivo solo, no estoy hecho para vivir solo. Parte de lo que soy y de lo que tengo se lo debo a otros.

Pero precisamente por que mi libertad y esa continua necesidad de elegir me hacen, dependo de mis decisiones para tomar el camino que puede hacerme feliz o dejarlo equivocándome por completo. Lo que me humaniza y realiza lo más profundo de mi ser persona es que las decisiones que tome estén profundamente meditadas, tomadas desde lo profundo de mi conciencia y de lo que para mi es importante y vital, desde los valores que tengo y en los que creo. Si prescindo de eso y me dejo llevar por aparentes seguridades que otros me proponen, tal vez, o mejor, seguramente, me equivoque y en ocasiones de modo irremediable. Lo que a otros les ha ido bien, no tiene por que irme bien a mí. Pero cuando buscamos lo seguro siempre nos fijamos en los demás en vez de consultar nuestro interior. Además muchos son muy rápidos para dar consejos que ni ellos mismos son capaces de seguir, consejos que se dan pensando muy poco en la otra persona, y mucho en hacer valer sus criterios, en apuntarse un tanto.

Los problemas de la decisión están ciertamente entre los problemas más interesantes y más significativos que tienen usos múltiples en varias áreas de la ciencia así como en la vida.  Pero en sí ¿qué es tomar una decisión?. Algunas definiciones de toma de decisiones son: es un medio para lograr un fin, una elección entre alternativas, la resolución de un problema, entre otras definiciones.

Tomar decisiones requiere pensar, hablar y buscar información relacionada al problema. Cuando se reúne toda la información que puede ayudar en las decisiones que se necesitan hacer. Se recolecta información hablando con otras personas que conocen el tema, yendo a la biblioteca y pensando en dos o más posibles soluciones.

Cuando los individuos y las familias conocen sus valores, ellos usan estos valores como una guía en todos los aspectos de su vida. Ya sea escogiendo una carrera, gastando dinero o decidiendo el estilo de ropa que van a usar; en todo caso los valores son la base para todas las decisiones. La mayoría de las decisiones no son tomadas en una sola vez. Las decisiones toman tiempo para ser completadas.

Las decisiones toman lugar cuando situaciones, hábitos y patrones de vida cambian. Un ejemplo es cuando su carro de hace 10 años se descompone y necesita una reparación muy costosa. Si se necesita el transporte para ir al trabajo, ir de compras y realizar tareas. Se debe decidir la mejor manera para gastar el dinero de la familia. ¿Debiera reparar el carro viejo inmediatamente usando los ahorros -o hacer pagos mensuales por otro carro- vender el carro viejo tal y como está y tomar el autobús, o ahorrar dinero para reparar el carro y mientras tomar el autobús? Se planea tomar la decisión basado en los valores familiares de mantener el trabajo y usar el dinero sabiamente.

Desde el punto de vista gerencial, es difícil adoptar e implementar decisiones eficientes, que sean favorables para la realización personal y que al mismo tiempo den buenos resultados para la empresa. Aunque en realidad los problemas relativos a la toma de decisiones nunca han sido estáticos. En la actualidad quien toma las decisiones se enfrenta con dificultades cuyo tipo, magnitud y complejidad cambian continuamente.

Las decisiones deben ser eficaces, por esto los gerentes deben tener primero una base para determinar lo que es una buena decisión. Una buena decisión es aquella “se siente” buena” Por otra parte, la eficacia de una decisión se determina por los resultados que se obtengan.  Claro que, una vez consumados los hechos, uno puede asegurar si la decisión alcanzó los objetivos deseados, pero ¿Cómo se puede asegurar con anticipación si el curso de acción propuesto va a alcanzar los resultados deseados?. Como es de esperar, no hay respuestas sencillas a esta pregunta. Más bien, lo que se requiere es reconocer que cualquier método que se proponga tendrá que estar basado en una “apreciación actual de un proceso futuro”.

Cualquier base para determinar la eficacia, de una decisión tendrá que ser multidimensional, porque se deberá cumplir con una serie de requerimientos. Algunos factores, que si se consideran con anticipación ofrecen una posibilidad may alta de que la decisión sea exitosa.

·     Percepción. Definición del problema y establecimiento de objetivos.

·     Prioridad. Establecer la prioridades en un orden apropiado.

·     Aceptabilidad. Los resultados deben ser aceptados por los decidores.

·     Riesgo. Se debe conocer el riesgo que se corre y de la estrategia a seguir cuando existe incertidumbre

·     Metas. Verificar si la decisión se ajusta a las metas y objetivos de la empresa.

·     Valores. Constatar que la decisión refleja los valores de quien toma las decisiones y de la organización.

Uno puede opinar que la mayoría  de las decisiones no garantizan un “análisis tan detallado” como el que la lista implica. No fue la intención decir que todas las decisiones deben satisfacer todos

Infografía

1.     El proceso de toma de decisiones estratégico. http://www.oocities.org/mx/xumeztli_servicios/APRENDE.htm

2.   Tomando buenas decisiones. http://www.ubmail.ubalt.edu/~harsham/opre640s/spanish.htm

3.     Toma de decisiones en 10 minutos  . http://www.quality-consultant.com/cursos/capacitacion_023.htm

4.     Proceso de toma de decisiones semi – estructurado. http://coqui.lce.org/juanck/chap3/sld013.htm

5.     ¿Por qué la ética profesional en nuestros tiempos?. http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis/ano10/v27/erosario.html

6.     Decidofobia: Miedo a la toma de decisiones importantes. ¿Cómo evitar tomar decisiones importantes?. http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/041502artprin.html

 

 

 

Regresar

 

Última actualización: 06 de Febrero de 2003

Copyright 2003 (DCBP). Todos los derechos reservados.

Dirección: http://www.oocities.org/es/beniguz2002

E-mail: beniguz@cantv.net