|
__ Las
Marzas, según parece, eran cantos propiciatorios dedicados
a dioses o diosas de la fecundidad, pero han pasado a ser, más
bien, cantos que anunciaban la fecundidad de la naturaleza inmediata
y que expresaban la alegría por la llegada inminente de la
primavera, estación fecunda.
__
Son también una exaltación del amor humano y de la
feminidad personificada en las mozas a las que se ronda especialmente
en esa noche y un canto a la mujer en general.
__
Son tradiciones que, con un origen pagano, tienen aún vigencia
en algunos pueblos y subyacen y conviven (como otras muchas tradiciones)
con la cultura y civilización cristiana de esos mismos pueblos.
__
Son tradiciones rituales muy antiguas que han pervivido en las sociedades
rurales cerradas porque sintonizaban con sus intereses, deseos,
inquietudes y aspiraciones, pues propiciaban a alguna divinidad
para lograr la fecundidad de las cosechas y de los ganados.
__
Son cantos que preludiaban la primavera deseando su llegada, con
su floración exuberante, pues en esa estación despiertan
las fuerzas fecundas de la madre tierra en los vegetales, en los
animales y en el hombre y en la mujer a la que se canta explícitamente.
__
El canto de las Marzas es una costumbre que en sus remotos orígenes
estaba impregnada de un significado sagrado, según se expresa
en estos versos populares:
|
|
__ Manuel García Matos
(1) recoge las Marzas de Viérnoles, de la provincia de Santander,
hoy Cantabria. En esa versión se aprecian numerosas semejanzas
con las que hemos recogido en BEZANA (Burgos) más que las
que se pueden observar si las comparamos con las que se cantan en
el sur de la misma provincia de Burgos. Lo mismo sucede con un tipo
de Marzas recogido por Joaquín Díaz en la provincia
de Palencia, zona norte. Son muy parecidas a éstas de Bezana
(2). Esto quiere decir que éstas Marzas de Bezana se parecen
a las de la provincia de Cantabria y a las del norte de la provincia
de Palencia, con las que limitan.
__ Las letras de las Marzas
están escritas en versos hexasílabos en unas ocasiones
y otras veces octosílabos, formando estrofas de cuatro versos.
Se repiten siempre los versos segundo y cuarto de cada estrofa acentuando
la sensación de monotonía del canto.
__ La música de las
Marzas es muy conocida y popular en los pueblos en los que se cantan
porque se han oído repetir año tras año.
__ El canto de las Marzas
se hacía de viva voz, sin ningún acompañamiento
instrumental musical ni siquiera de percusión.
__ Con esta aportación
de un modelo de Marzas distinto al que se conoce hoy en la parte
Sur de la provincia de Burgos, queremos reivindicar con una prueba
más la riqueza folklórica de esta provincia.
__ Tenemos noticias de que
también en la zona norte de la provincia de Burgos otros
pueblos, aparte de Bezana, han cantado o siguen cantando las Marzas,
como Medina de Pomar, Las Machorras, Basconcillos del Tozo...
__ En muchos pueblos de esta
zona norte de la provincia de Burgos en los que existía la
costumbre de cantar las Marzas en la primera mitad de este siglo,
ha desaparecido tal costumbre, debido a que normalmente son núcleos
de población muy reducidos que se han quedado semidespoblados,
sin juventud, sin mozos que puedan continuar sus tradiciones.
__ La versión de las
Marzas que ofrecemos aquí fue recogida en BEZANA, (Burgos)
en la noche del 28 de febrero del año 1964, última
vez que se cantaron en dicha localidad.
__ Además de la versión
escuchada a los jóvenes del pueblo mientras cantaban, casa
por casa, tuvimos la suerte de contar también con la interpretación
de las Marzas por parte de algunos casados y algún anciano,
que con su buena memoria recordaron para nosotros las letras que
cantaban cuando eran mozos. Con las aportaciones de los jóvenes
y los mayores pudimos redactar definitivamente la presente versión
A ellos y a todo el pueblo
de Bezana, mi más sincero agradecimiento a quienes dedico
este recuerdo como homenaje.
NOTAS
(1)
García Matos, Manuel: Magna antología del folklore
musical de España. Hispavox. Las Marzas de Viérnoles
(Santander) 60.101 cara 2 Banda 7
(2)
Díaz, Joaquín: Cancionero del Norte de Palencia.
Institución Tello Téllez de Menese. Diputación
Provincial de Palencia, 1982, pág 41.
|
|
|
__ En la época
en que se cree que tuvo origen esta costumbre, el año comenzaba
en los inicios de Marzo. Las Marzas provienen de "kalendas
martiae".
__ En muchos casos han quedado
reducidas, antes de desaparecer, a un pretexto para salir a rondar
y a hacer postulación.
__ En correspondencia, los
vecinos y vecinas les dan, según su generosidad y posibilidades,
dádivas y obsequios en especie y en dinero.
__ En el grupo de mozos uno
se encargaba de llevar el cesto en el que recoger lo que tenían
a bien darle. Se hace alusión a él en las letras que
se cantan, pues se le designa como "burro".
__ Llevaban también
los mozos palos o garrotes y esta costumbre no tenía otra
finalidad que la de defenderse de los numerosos perros que a esas
horas de la noche solían estar sueltos defendiendo las casas.
También era debido a que por el mal estado de las calles,
los palos y garrotes ayudaban a transitar por ellas que solían
estar mal iluminadas y frecuentemente enfangadas de barro por las
recientes nevadas.
__ Con lo recaudado en la
postulación, huevos, chorizo, tocino, morcillas, patatas
y con lo que compraban con el dinero que les han dado los mozos
"marzantes" organizaban una merienda o cena en la que
participaban todos y solían celebrar el domingo siguiente.
|
|
|