UNIVERSIDAD YACAMBÚ

DOCTORADO EN GERENCIA

FASE III

 

Memoria 1

 

MODELO TEÓRICO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APLICADO A  LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

 

Facilitadores: Dr. Victor Córdova  y   Dr. Elio Esqueda

Autora: Blanca Torrealba                                    

 

El Planteamiento del Objeto de Estudio

 

             El carácter organizacional del conocimiento como recurso administrable,  generador de  valor agregado en las organizaciones de hoy, proporcionando ventajas competitivas, debe ser correctamente gestionado, razón por la cual, surge en esta nueva sociedad como una disciplina de potencial importancia la Gerencia del Conocimiento (GC).

En consecuencia, a través de la GC, al lograr capturar, mantener y difundir el conocimiento, y transformarlo en un activo para la organización se puede estar en el camino de lograr una nueva concepción del conocimiento como reservorio intelectual que debe ser considerado por toda organización que se precie  de ser de avanzada. Ello conlleva  que la nueva organización que se adentra en la GC se convierta en una organización que aprende debido a que entiende que el conocimiento que se produce dentro o fuera de la organización debe ser compartido entre los miembros para conformar un capital intelectual y una nueva cultura organizacional que la hará más competitiva.

 Ahora bien, en el contexto de las organizaciones de tipo educativa, específicamente referida a las universidades se observa una gran paradoja. Por una parte se les considera las instituciones garantes en la creación y divulgación del conocimiento científico y, por otro lado, se observa como el porcentaje compartido o divulgado a la sociedad que lo requiere y necesita para su evolución es muy poco. Esto queda evidenciado por las declaraciones de  Montilla y Orta (2006), al presentar un cuadro comparativo del promedio de proyectos anuales presentados por  nueve (9) universidades nacionales y del grado de aprovechamiento por parte de las comunidades universitarias de las cuales surgieron los proyectos. Se produjeron entre 767 y 781 proyectos durante el año 2005. Sin embargo el porcentaje de publicaciones de éstos trabajos con respecto al total oscila entre 0.05% y 4.09% lo cual deja en evidencia que el número de publicaciones durante el período 1995 – 2003, es muy bajo. Es decir, los centros generadores de conocimiento, garantes en la creación y divulgación del conocimiento científico no divulgan en sus propias comunidades universitarias los productos investigativos.

Por su parte, la UNESCO (1998), en la Declaración Mundial sobre Educación Superior, proclamó, “la sociedad cada vez mas tiende a fundarse en el conocimiento, razón por la cual la educación superior y la investigación forman, hoy en día, parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible, de los individuos, comunidades y naciones.” (p.7)

Por consiguiente, y dado que la universidad tiene que hacer frente a la posible pérdida de espacios de participación e intervención,  ha de emprender la transformación y la renovación más radical que jamás haya tenido por delante para cerrar la brecha entre el conocimiento generado y el conocimiento aprovechado. Este es el gran desafío que enfrenta hoy la universidad venezolana si quiere liderar el cambio que el país necesita para integrarse al grupo de las naciones civilizadas del siglo XXI y donde la función  de investigación pareciera erigirse como la líder de la gestión universitaria.

 

Al respecto Armegol y Stanovic (1998) señalan que:

 

     “la universidad, tradicionalmente se ha considerado como rectora de la educación, la cultura y la ciencia, que debe crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación, la docencia y la extensión. Pero de todas estas funciones, es la investigación la que se ha considerado generalmente como la más significativa para apreciar la calidad de la institución” (p.17)

 

Es precisamente la función de investigación la  que le confiere la razón de ser de una universidad en su acepción de universalidad del conocimiento ya que el producto final de la investigación es la generación de conocimiento, pero que éste producto sirva a los intereses de la sociedad de la cual forma parte. Es importante resaltar que la función de la investigación en la educación superior ha sufrido cambios drásticos que tienen mucho que ver con el aparecimiento de nuevos paradigmas y modos de ver la realidad que cuestionan el carácter hermético que, tradicionalmente se le ha dado al conocimiento generado por las universidades y que en esta nueva sociedad  se ha ido conformando un carácter compartido, cooperativo y aún, coconstruido por los diferentes actores sociales incluyendo los que conviven en espacios extrauniversitarios.

Dentro del grupo de organizaciones universitarias que funcionan en el país, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), forma parte de ese grupo de organizaciones que está llamado a innovar y reforzar su filosofía de gestión en la función de investigación so pena de convertirse en un claustro más que conserva celosamente una gran cantidad de conocimiento sin referencia aplicativa.  Según documento de fundación de la UNESR (1998) se crea el 24 de enero de 1974, bajo una filosofía andragógica, orientada a la búsqueda de la verdad y al afianzamiento de los valores transcendentales del hombre, realizando una función rectora de la educación, la cultura y la ciencia, mediante actividades de docencia, investigación y extensión.

Siendo la misión de la UNESR (1998), la “búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre y la sociedad”, se evidencia en su filosofía de gestión un apego a la función de investigación y una tendencia a la divulgación y  a compartir el conocimiento para la mejora social. Se infiere que, a través de sus funciones, la UNESR construye conocimiento útil, válido, pertinente e innovador para el beneficio social. Se evidencia como la organización ha generado conocimientos que han sido divulgados a través de tesis de postgrado, trabajos de ascensos, libros, revistas, publicaciones periódicas, congresos, foros, paneles, convenios, cursos de capacitación, actualizaciones y perfeccionamiento entre otros, todo ello bajo la dirección del Vicerrectorado Académico, de Investigación y Postgrado de la organización. Además de ello, la organización cuenta con el  Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT); presidido por José Cruces (2000), su director actual, quien señala que el CDCHT es una figura institucional que se instrumenta en la UNESR, a comienzo de la década de los años noventa, quince años después de la fundación de esta Casa de Estudios con el objeto de gerenciar el conocimiento producido por la institución (p. 13). Hasta aquí todo se presenta muy organizado y muy apegado a los postulados de su misión ya señalada. Sin embargo, Cruces muestra algunas contradicciones al sostener que en la UNESR actualmente con una matrícula docente  de   1.297 profesores, solamente 61 docentes (5.16%) han solicitado financiamiento (en diez años), para efectuar proyectos. Es decir, el noventa y cinco por ciento (95%) de la planta docente no hace investigación, cifra que muestra indudablemente un problema.

En cuanto al apoyo editorial a la investigación, según el CDCHT (2004) la UNESR, cuenta con cinco revistas de regular periodicidad, donde se publica la información producto de las investigaciones realizadas, las cuales son arbitradas, es decir, consideradas por los distintos sistemas de reconocimiento del desempeño docente y de investigación. Sin embargo, cabe señalar que, según Cruces (2003), muchas veces se pierde la periodicidad de éstos medios divulgativos debido a la falta de fondos para el financiamiento. Razón ésta que retarda que las investigaciones realizadas sean reportadas oportunamente y sean conocidas por la planta profesoral. De igual manera, durante el período 2000-2004 se publicaron solamente tres libros cuya autoría se corresponde con profesores de la universidad  producto de investigaciones propias a la UNESR. Toda esta panorámica muestra una brecha entre el conocimiento generado o construido y el conocimiento compartido, es decir, entre el deber ser y el ser.  

Además de lo anterior y dentro del mismo ámbito de la investigación universitario, reporta el Director del CDCHT que, entre sus actividades de promoción a la investigación financiadas por éste organismo durante el período 2000-2003, se han logrado un total de 19 proyectos de investigación, 96 asistencia a eventos nacionales, 41 asistencia a eventos internacionales, 9 jornadas de investigación organizadas por algunos núcleos de esta casa de estudio, 16 edición de revistas, 45 edición de tesis de postgrado y 37 cursos y talleres. Estas cifras debieran considerarse como propias de una buena gestión, sin embargo para una universidad no centralizada, sino más bien diseminada a lo largo y ancho del país en veinte y dos núcleos o campus universitarios se evidencia como los núcleos cercanos al Distrito Federal en la ciudad de Caracas donde funciona la sede del rectorado son los más privilegiados en cuanto a sus niveles de información y participación en éstos eventos investigativos o en la posibilidad de conocer y dar a conocer sus productos de investigación.

 En cuanto a los entes de apoyo universitarios a la   función de investigación de la UNESR se pueden señalar  la presencia de dos dependencias en donde se cultiva esta actividad: Decanato de Postgrado y el Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT). Así como también otras dependencias que forman parte del organigrama de algunos núcleos. Indica Cruces (2000) que mucha de la investigación que hasta ahora se ha hecho tiene un componente más personal, de iniciativa propia que institucional, además de ser investigaciones socialmente desarticuladas ya que la universidad no tiene un referente institucional sobre las demandas o necesidades sociales del país. Razón ésta, que hace que las investigaciones resulten dispersas entre las dependencias académicas y aisladas en cuánto a la pertinencia e impacto en el contexto nacional. Es decir, se produce conocimiento, pero, además de no compartirse eficientemente, no hay pertinencia entre las demandas de las necesidades que el país exige en materia de investigación y lo que se está produciendo.

Lo antes señalado resume por un lado poca cantidad de producción de conocimiento compartido, poca  cantidad de productos investigativos útiles al país. Ello denota la poca importancia que se ha dado a una función que es fundamental como es la investigación universitaria debido a que no se ha logrado una cultura de investigación dentro de esta casa de estudios.

Se debe reconocer que la organización ha realizado esfuerzos en la formación no solamente de sus estudiantes, sino, de alguna manera  en la transmisión de sus logros a la sociedad. Ello lo ha alcanzado en algún grado a través de proyectos de investigación, asociando la investigación con la producción de conocimiento. Estos proyectos, en su mayoría son producto de un esfuerzo de aprendizaje grupal e individual. Aprendizaje grupal al producir conocimientos en las diferentes líneas de investigación que funcionan en la universidad a cargo de un cuerpo de investigadores que forman parte de esta institución y, por otro lado, aprendizaje  individual a través de las investigaciones particulares o libres que cada investigador desarrolla.

En las estadísticas mostradas por la Fundación Venezolana de Promoción al Investigador (2006),  se indica como se ha ido incrementando en la UNESR el número de profesores acreditados por el Programa de Promoción al Investigador (PPI) desde el año 2001 hasta 2005, reflejando para el año 2001 diez profesores, 2002 treinta y cuatro, año 2005 treinta y seis y año 2006 cuarenta y cinco, lo cual permite deducir que si ha habido un esfuerzo de parte de la institución hacia la producción de investigación. Actualmente y de acuerdo a las estadísticas consultadas la UNESR  ocupa el sexto lugar en cuanto a producción investigativa  entre el grupo de universidades nacionales y  tiene el mayor número de PPI de entre todas las universidades experimentales de Venezuela.

Lo expresado hasta ahora  permite mostrar evidencias de que en esta casa de estudios se realiza investigación y se produce conocimiento dentro de la institución, el problema radica en que éste conocimiento producido, por un lado   no está en algunos casos en consonancia con las necesidades del país y, por el otro, no se comparte suficientemente con el cuerpo académico de la universidad. A los productos investigativos acceden solo una minoría del personal académico: los que se dedican a la investigación de manera exclusiva. Por lo cual se hace evidente que en la UNESR, el conocimiento producido producto de las investigaciones se realiza para un sector minoritario de la comunidad universitaria representado por los investigadores que fungen como tutores o asesores de tesis de grado, los investigadores que escriben y presentan  libros, los asistentes a jornadas de investigación planificadas por CDCHT.

Según Cruces (2006), en el marco de su mensaje de inauguración y  presentación de las II Jornadas Nacionales de Investigación, en la UNESR,  solo se han organizado y coordinado dos jornadas nacionales hasta la fecha, siendo la primera realizada hace diez años. Es decir no existe una visión compartida en cuanto a la necesidad de mostrar continuidad en todo evento que apoye a la  investigación para lograr fortalecer la organización. De ésta manera los investigadores noveles y experimentados pueden difundir los trabajos de investigación desarrollados en esta casa de estudios, compartir con otros grupos de investigadores a través de  jornadas de  reflexión la pertinencia e impacto de éstos productos en el contexto nacional. Por otra parte, la articulación entre los agentes económicos, los actores sociales y los investigadores-productores de conocimiento no ha sido promovida adecuadamente. La orientación de la investigación hacia objetivos y prioridades del desarrollo del país no se implementa debido a la falta de políticas de investigación, por una parte, y a la falta de puentes de comunicación Gobierno-universidad, empresa-universidad y lo que es más importante, comunidad-universidad

Por tal razón, esta situación presentada en el funcionamiento de la investigación en la UNESR, ha surgido el interés de diseñar un modelo teórico que ayude a partir de la reflexión, a gerenciar el conocimiento derivado de la función de investigación de la UNESR, todo ello en la búsqueda de una universidad  más cooperativa en consonancia con los planes estratégicos que la nación está demandando a las universidades.  Este modelo deberá considerar  los cambios, tanto en los paradigmas tecnológicos, como en las determinaciones que genera la nueva sociedad del conocimiento, además de tomar en cuenta los cambios que han surgido en cuanto a políticas de investigación establecidas por el gobierno, incorporar nuevos programas de investigación vinculados a los requerimientos de la sociedad a la que sirve y considerar lo expresado por el CNU (2005) sobre los indicadores para evaluar la investigación universitaria como es: pertinencia social y participación social.

 Los criterios de pertinencia social, participación social y relevancia deben ser considerados en toda investigación que se realice, de tal manera que prevalezca el carácter utilitario de la investigación. El carácter de la investigación útil para resolver problemas puntuales de manera rápida y eficiente debe prevalecer sobre el carácter utilitario de la investigación como insumo para resolver problemas a mediano o largo plazo. La sociedad está requiriendo de las universidades ideas concretas para solucionar problemas ambientales, educativos, de salud y de seguridad, entre otros ámbitos. Asimismo, considerar la importancia de la innovación y la tecnología en los actuales contextos, y la complejidad que han alcanzado las instituciones de educación superior de la región. El considerar estos aspectos justificará la necesidad de internalizar el hecho de que   las universidades ya no pueden ser manejadas dentro de los esquemas monásticos de gestión surgidos en el siglo pasado y que aún se mantienen en pie en una buena cantidad de instituciones del país.

 Además, la nueva manera de producción de conocimiento e investigación, plantea nuevas alternativas y desafíos organizativos y de gestión a la investigación universitaria que están demandando acciones concretas. La actividad investigativa es parte integral de un sistema en donde las funciones específicas de la universidad como la docencia y la extensión se nutren dialécticamente y se funden en la investigación  conformando un enfoque sistémico que debe estar engranado con el quehacer universitario si se desea implementar políticas articuladas entre sus funciones que permitan una relación más dinámica con el entorno social y productivo, y estructuras internas para gestionar su desarrollo en general.

En conclusión este modelo debe orientar las acciones institucionales emprendidas para los procesos de gestión del conocimiento, lo que significa un aporte a la tarea primaria de los líderes de esta institución como es la creación de un corpus investigativo que resuelva problemas bajo una perspectiva proactiva/transformadora.  A través de la función de investigación bien gerenciada  se estimulará  directa o indirectamente la razón de ser de la universidad, para que se comparta una visión, exista corresponsabilidad y compromiso mutuo, en el logro de los objetivos institucionales vinculados a la investigación, se fomente el trabajo en equipo para compartir información e ideas para la innovación y el cambio mutuo, facilitando e impulsando de esta manera el aprendizaje organizacional

                       

Formulación del problema

     Con base a lo señalado anteriormente, el estudio presenta los siguientes interrogantes que servirán de directrices en el desarrollo de la misma.

 

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

            Diseñar un modelo teórico de gestión de conocimiento aplicado a la función de investigación que se realiza en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Objetivos Específicos

1.      Diagnosticar, a partir de procesos de indagación y observación, la situación actual de los procesos de administración de la función de investigación de la UNESR.

2.      Vincular los procesos que participan de la Gestión del Conocimiento con los procesos de la Investigación.

3.      Triangular los conocimientos presentados por los teóricos de la Gestión del Conocimiento con los conocimientos construidos por los actores sociales que participan en la gerencia de la investigación y con la percepción e interpretación de la autora del estudio, todo ello con el objeto de  crear teoría sustantiva.

4.      Analizar la pertinencia de un modelo teórico de gestión del conocimiento obtenido a partir de la investigación universitaria a partir de las interpretaciones de las teorías implícitas y en uso.

 

 

 

 

Justificación

Es evidente que, en este nuevo contexto la Universidad debe jugar un papel extraordinariamente importante. El hecho de ser un centro de conocimiento no garantiza que la universidad gestione correctamente su producto, ni que lo socialice dentro de la propia universidad y menos aún que lo difunda, lo transfiera y lo comparta con los sectores socioeconómicos. La universidad debe organizarse de forma que optimice el rendimiento de lo que sabe, que tenga claro acerca de cuál es el capital intelectual con que cuenta, y ponga en marcha los flujos  necesarios que le permita movilizar su conocimiento de forma que se incremente y potencie su impacto social. A través del logro de un modelo teórico para gestionar el conocimiento en la función de investigación se podrá iniciar la apropiación de  una cultura organizacional que involucre el compromiso corporativo de la UNESR, con lineamientos precisos, objetivos inmersos en procedimientos viables para gestionar los productos que genera la praxis operativa de la investigación .

La Universidad como “una organización social, en la cuál se forman individuos portadores de un conjunto de conocimientos que los califican para el ejercicio profesional y la vida en sociedad; siendo además un escenario en donde se  crean conocimientos mediante la investigación en diversas disciplinas científicas y se transfieren estos a la sociedad, utilizables para resolver problemas de desarrollo”, tiene una finalidad, eminentemente social ya que la universidad se encarga de buscar alternativas de solución investigativa a los problemas sociales que afectan el hombre, por tanto, siendo una comunidad académica, su razón de ser está al servicio de la sociedad de la cual emerge.: docencia, investigación y extensión, entonces su impacto social es importante.

El aporte metodológico de esta investigación estará constituido por   la presentación de una estrategia de indagación y búsqueda de significados que son  los que nutrirán el diseño del  modelo teórico de gestión del conocimiento en la función de investigación que se propone. Es decir, la propia experiencia indagatoria constituye de por si, un aporte metodológico.

Finalmente, en cuanto al aporte teórico, el estudio pretende la creación de teoría sustantiva, emergente, fresca y, en consecuencia, al ser triangulada las percepciones teóricas, de los actores y de la propia investigadora en un esfuerzo reflexivo de búsqueda de interpretación, se está logrando un aporte teórico que se supone útil en la consolidación de la teoría general en el futuro.

 

Referencias Bibliográficas

Cruces J.(2000). Los Desafíos de la Investigación. Revista Universitaria Gaudeamus. Diciembre 2000.  Año 1 No.1

Cruces, J. (2003). Propuesta de Proyecto Estratégico de Gestión para el CDCHT. Boletín Electrónico de CDCHT de la UNESR. Septiembre 2003. Año 1. Nº 5 [Documento en línea] Artículo. Disponible http://www.unesr.edu.ve/Publicaciones/vinculo/sep.htm

Cruces, J. (2004). Informe de Gestión en la Dirección del CDCHT. Período mayo 2000 – julio 2004.  Boletín Electrónico de CDCHT de la UNESR.. Noviembre 2004. Año 2 Nº 8 [Documento en línea] Artículo. Disponible. http://www.unesr.edu.ve/Publicaciones/vinculo/doc/informe.pdf

Cruces, J.(2006). Presentación de II Jornadas Nacionales de Investigación de la UNESR. [Documento en línea] Artículo. Disponible http://www.unesr.edu.ve/LaUniversidad/Estruc_Orgn/CDCHT/jornadas_home.html

Fundación Venezolana de Promoción al Investigador (2006), Profesores Acreditados PPI. [Documento en línea] Artículo.  Disponible:  http://www.ppi.org.ve/pdf/AcreditadosalPPI2006.pps [Consulta: 2006, Mayo 31].

Ruiz, C. (s/f). La Universidad venezolana en una época de Transición. Documento en línea] Artículo. Disponible:  http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium7/Epoca%20de%20Transicion.htm . [Consulta: 2006, junio 10]

> 

Universidad Nacional  Experimental  Simón  Rodríguez (1998).   La   Reforma

       Institucional: Revolución en la Simón Rodríguez.  Crinformativo.  Año 1, 11

 

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Documento aprobado en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, Paris

 

CRONOGRAMA

 

Actividad

1

2

3

4

5

6

7

8

Revisión Bibliográfica

___________________________________________________________________________________

El Problema

________

Objetivos

________

Justificación

________

Revisión Bibliográfica

___________________________________________________________________________________

Antecedentes

_______________________________

Bases Teóricas

___________________________________________________

Glosario

_________

Rev. Bibliográfica

___________________________________________________________________________________

Método y tipo de Investigación

__________________________________________________

Cronograma

_________

Diseño

______________________________

Rev. Bibliográfica

___________________________________________________________________________________

Aplicación Instrumentos

_______________________________

Análisis Resultados

________________________________________

Categorización

___________________________________________________

Revisión Bibliográfica

__________________________________________________________________________________

Estructura del Modelo

                                                            __________________________________________

Presentación del Modelo

                                                                                                        _______________________________