El
futuro de Internet, otro debate ignorado por la gran prensa
Elliot D. Cohen
Traducción: Ernesto Carmona (especial para
ARGENPRESS.info)
Elliot
D. Cohen: 'Noticias SA: La propiedad corporativa de los medios de comunicación
y su amenaza a la democracia'.
Las grandes corporaciones que
se adueñan de la red amenazan con ofrecer un servicio para ricos y otro para
pobres.
(Versión en castellano de “Future of Internet Debate Ignored by Media”, el
primero de los 25 temas más ocultados por la gran prensa de EEUU según el
informe Proyecto Censurado 2007, reporte anual sobre la censura en los medios
estadounidenses que dirige el sociólogo Peter Phillips en la Universidad
Sonoma State de California).
A través de 2005 y de 2006 se desarrolló
una gran discusión subterránea respecto al futuro de Internet. Más
recientemente llamada 'neutralidad de la red', la contienda se ha convertido en
un tira y afloja: en una punta de la cuerda están las compañías de cable y
en la otra, los proveedores de Internet (Internet Service Provider, ISP) y los
consumidores.
Sin tomar en cuenta importantes propuestas
legislativas y decisiones de la Corte Suprema a lo largo de 2005, la polémica
cuestión ha sido completamente ignorada como información de prensa hasta 2006
(1). Y excepto la cobertura ocasional de Kudlow y Kramer en CNBC, hasta esta
fecha (junio 2006) las cadenas de televisión continúan ignorándola (2).
La poca cobertura sobre este conflicto fue minimizada como una forma de
regulación, pero en este caso el término 'regulación' resulta un tanto engañoso.
Los grupos que abogan por la 'neutralidad en la red' no están promoviendo
ninguna regulación en los contenidos del Internet. Más bien desean un mandato
legal que obligue a las compañías de cable a otorgar acceso libre a sus líneas
de cable, en la modalidad llamada “acuerdo de vehículo común” (en inglés,
“common carriage”). Este modelo, ya usado para la Internet de discado
manual, es el tipo de servicio que desean mantener los proveedores ISP. También
desean asegurarse de que las compañías de cable no puedan suprimir o
interrumpir los contenidos de Internet sin una orden judicial.
Los partidarios de la “neutralidad neta” dicen que ante la inexistencia de
una regulación gubernamental sobre las compañías de cable éstas deben
regularse por sí mismas. Los ISPs que puedan pagar más fuerte por el servicio
tendrán derecho a utilizar las líneas del cable (haciendo el servicio
Internet mucho más caro). Quienes puedan pagar más conseguirían un mejor
acceso, dejando a un lado a quienes no puedan pagar. Las compañías de cable
también podrían decidir filtrar a su antojo los contenidos de Internet.
Desde el lado de los partidarios de las compañías de cable alegan que han
gastado mucho tiempo y dinero instalando líneas de cable y ampliando su
velocidad y calidad (3). Reclaman que permitir el libre acceso a los ISPs
limitaría a las compañías de cable la capacidad de recuperar sus inversiones
y para mantenerse como abastecedores del cable se les debe permitir cobrar.
Vaticinan que de no hacerlo así, se desalentaría la competencia y la innovación
en la industria del cable.
A las empresas de cable como AT&T, patrocinadores del sitio web Hands off
the Internet (Manos fuera de Internet), aseguran que una legislación de vehículo
común conduciría a precios más altos y meses de discusión legal. Afirman
que tal legislación versaría sobre un problema que no existe y se mofan,
asegurando que son infundadas las preocupaciones de que las compañías de teléfonos
y cable usarían su posición para limitar el acceso. Aunque las compañías de
cable niegan planes de bloquear sin razón los contenidos a los proveedores,
existen varios ejemplos de que comenzó la discriminación en el cable.
Decisiones judiciales
En marzo de 2005, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) abordó un caso
contra una compañía de teléfonos basada en Carolina del Norte que estuvo
bloqueando la capacidad de sus clientes de usar voz por Internet en su servicio
por línea telefónica, que es el más caro (4). En agosto de 2005, una compañía
de cable canadiense bloqueó el acceso a un sitio que apoyó a un sindicato del
cable en una disputa laboral (5). En febrero de 2006, la Cox Communications negó
el acceso de los clientes al sitio web Craig’s List. Aunque la empresa alegó
que fue un simple un error de seguridad, se descubrió que Cox ofrece un
servicio clasificado que compite con Craig’s List (6).
En junio de 1999, la Novena Corte de Distrito sentenció que AT&T debería
abrir su red del cable a los ISPs (AT&T versus la Ciudad de Portland). La
corte dictaminó que las transmisiones de Internet y los intercambios
interactivos bi-direccionales son ofertas de telecomunicación, no un servicio
de información de TV cable (como CNN) que envían datos en una sola dirección.
Esta decisión fue apelada hace un año.
Decisiones judiciales más recientes han ampliado más la agenda de las compañías
de cable. El 27 de junio de 2005, la Corte Suprema de EEUU falló que
corporaciones de cable como Comcast y Verizon no están obligadas a compartir
sus líneas con los rivales ISPs, en el caso National Cable &
Telecommunications Association contra Brand X Internet Services (7). Las compañías
de Cable no tendrían que ofrecer “acuerdos de vehículo común” con sus líneas
de cable a las compañías de teléfono que ofrecen conexión telefónica.
Según el Dr. Elliot Cohen, la decisión aceptada por la FCC asume que el
servicio de cable por módem no es una oferta de telecomunicaciones
bidireccional (two way), sino un servicio de información en una sola dirección
(one-way), volcando completamente la decisión de 1999. Entretanto, las compañías
de teléfono reclaman que tal decisión otorga una ventaja injusta a las compañías
de cable y están exigiendo ser también liberadas de la condición de “vehículo
común”.
Legislación
El 8 de junio, EEUU rechazó una legislación (HR 5273) que habría impedido a
las compañías de cable y teléfono vender un trato preferente en sus redes
para la entrega de video y de otras aplicaciones de datos pesadas (en bytes).
También pasó la Ley de Oportunidad de Comunicaciones, Promoción y
Mejoramiento (Communications Opportunity, Promotion, and Enhancement (COPE) Act
(HR 5252), cuyos partidarios dijeron que animaría la innovación y la
construcción de líneas de Internet de más alta velocidad.
Los abogados de la neutralidad en Internet aseguran que si se permite a las
compañías de cable y teléfono elegir la guinda para sus clientes de los
barrios adinerados se dará al traste con la aspiración actualmente más
exigida por la mayoría de los gobiernos locales que demandan de las compañías
de TV por cable un servicio para los sectores de bajos ingresos y también para
las áreas minoritarias (8).
Comentario:
Desde junio de 2006, la ley COPE está en el Senado. Sus partidarios alegan que
apoya la innovación y la libertad de opción. Los abogados de la
“neutralidad Internet” dicen que su aprobación comprometería a la
Internet para siempre. Muy rápido, las corporaciones gigantes del cable lograrían
el monopolio absoluto de la gran velocidad en la Internet por cable e impedirían
el acceso a la banda ancha a los ciudadanos más pobres, mientras supervisan y
controlan el volumen de información al que los ciudadanos puedan acceder.
Actualización de Elliot D. Cohen, PH.D.
Pese al hecho de que la decisión de la Corte marca con una X el principio del
fin para una Internet robusta y democrática, hubo una censura virtual en la
cobertura de los grandes medios. Como resultado de esta decisión, la fase
legal ha sido absolutamente controlada por las cúpulas corporativas. Mientras
está pendiente en el Congreso la ley COPE (“Communications Opportunity,
Promotion, and Enhancement Act of 2006”, HR 5252), aumenta la influencia del
lobby corporativo de las telecomunicaciones (telecom) introducida por el
congresista Joe Barton, republicano de Texas.
Estas Ley, que no protege adecuadamente una Internet abierta y neutra, incluye
un “Título II—Ejecución de Declaración de Política de Banda Ancha”
que otorga a la FCC “la autoridad exclusiva para juzgar cualquier queja que
alegue una violación de la declaración de política de banda ancha o los
principios incorporados al respecto”. Si se aprueba esta provisión, las
cortes tendrán escasa autoridad para desafiar y cambiar las decisiones de la
FCC sobre la banda ancha.
Subsecuentemente, desde el sillón de su actual jefe, Kevin Martin, la FCC
avanza todavía más rápido hacia una amplia des-reglamentación del negocio
telecom y de las grandes corporaciones de medios de comunicación, con la
probable secuela de un más espeso control corporativo sobre Internet.
En particular, las políticas de las grandes corporaciones telecom tipo Comcast,
Verizon y AT&T desean montar sus garitas para el cobro de peaje en
Internet. Si estas compañías consiguen su propósito, los abastecedores de
banda óptima quedaran contentos, con los bolsillos llenos, mientras que al
resto de nosotros apenas se le permitirá asomarse al ciberespacio. Y nunca más
se podrá disfrutar por igual el foro democrático más libre y más
comprensivo inventado por la humanidad.
Como podría esperarse, ninguno de los grandes medios de comunicación está
conduciendo estos debates. Prensa Libre (http://www.freepress.net)
es uno de los medios de comunicación de las organizaciones de activistas que
luchan por evitar que destripen a la Internet libre (http://www.freepress.net).
Este grupo sostiene ahora la agresiva campaña “Salvemos a Internet”.
Notas:
1) “Keeping a Democratic Web,” The New York Times, May 2, 2006.
2) Jim Goldman, Larry Kudlow, and Phil Lebeau, “Panelists Michael Powell,
Mike Holland, Neil Weinberg, John Augustine and Pablo Perez-Fernandez discuss
markets,” Kudlow & Company CNBC, March 6, 2006.
3) http://www.Handsofftheinternet.com.
4) Michael Geist, “Telus breaks Net Providers’ cardinal rule: Telecom
company blocks access to site supporting union in labour dispute,” Ottawa
Citizen, August 4, 2005.
5) Jonathan Krim, “Renewed Warning of Bandwidth Hoarding,” The Washington
Post, November 24, 2005.
6) David A. Utter, “Craigslist Blocked By Cox Interactive,”
http://www.Webpronews.com,
June 7, 2006.
7) Yuki Noguchi, “Cable Firms Don’t Have to Share Networks, Court Rules,”
Washington Post, June 28, 2005.
8) “Last week in Congress / How our representatives voted,” Buffalo News
(New York), June 11, 2006.
Fuentes:
Buzzflash.com, July 18, 2005
Title: “Web of Deceit: How Internet Freedom Got the Federal Ax, and Why
Corporate News Censored the Story”
Author: Elliot D. Cohen, Ph.D.
Estudiantes investigadores: Lauren Powell, Brett Forest, and Zoe Huffman
Evaluador de la Facultad: Andrew Roth, Ph.D.
*) Proyecto Censurado (Project Censored) es un programa de la Universidad
Sonoma State, California, que todos los años emite un estudio sobre 25 grandes
noticias ocultadas por la gran prensa de EEUU. Estas “25 historias top”
sobre grandes temas sustraídos del debate periodístico ofrecen una radiografía
actualizada de la sociedad estadounidense, cuyo conocimiento permite comprender
mejor los designios del imperio. Los textos completos pueden verse (en inglés)
en http://www.projectcensored.org/censored_2007/index.htm#1
**) Elliot D. Cohen, Ph.D., filósofo, residente en Port St. Lucie, FL, dirige
el Institute of Critical Thinking (Instituto de Pensamiento Crítico), cultiva
la ética aplicada a los medios de comunicación (media ethicist) y es autor de
numerosos libros y artículos sobre la prensa y otras áreas de ética
aplicada, entre otros Philosophical Issues in Journalism (Problemas Filosóficos
en el Periodismo) y What Would Aristotle Do? Self-Control through the Power of
Reason (¿Qué haría Aristóteles? El auto control a través del Poder de la
Razón). Su libro más reciente explora los peligros que entraña la
concentración de la propiedad mediática: Noticias Inc.: La Propiedad
Corporativa de los Medios de Comunicación y su Amenaza a la Democracia (News
Incorporated: Corporate Media Ownership and Its Threat to Democracy, Prometheus
Books, March 2005). También es editor del International Journal of Applied
Philosophy (Periódico Internacional de Filosofía Aplicada) y co autor, con
Deni Elliot, de Journalistic Ethics (Etica Periodística).
Ver también:
http://journals.democraticunderground.com/Elliot%20D.%20Cohen
http://www.forewordmagazine.com/reviews/viewreviews.aspx?reviewID=3179
|