De lo ecológico a lo meta complejo• por Oscar Fernández (*)
(*) Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Centro de Investigaciones Contemporáneas (CINCO) Línea de Investigación: viejas y nuevas racionalidades científicas. Coordinación de investigación y postgrado E-Mail: Ofernandez@miximail.com.
Principios§ La ecología es Poesía hecha flor. § El pensamiento ecológico es descubrir que no estamos solos. § La ecopolítica es en esencia una tendencia anticapitalista. § El Ying y el Yang de este mundo es decir, desarrollo técnico – industrial Vs desarrollo ecológico; necesitan equilibrarse con la biosfera. § El hombre necesita desprenderse cada vez más de la herramienta para redescubrirse a sí mismo y entender porqué es necesaria la convivencia. § La heterogeneidad es diversidad ecológica. § Es respeto a la diferencia es el respeto a la vida. § Estamos en el camino hacia la construcción de una ética – política de la vida; por y para la vida. § La ecología es resistencia. § La ecología es desorden y es orden, es caos y autoorganización. No es ni uno ni el otro es ambos en armonía. § La armonía es la música de la naturaleza. Por eso la música también es ecológica. § La libertad no se enseña. Se hereda por consanguinidad cultural. § Lo general y lo particular hacen de lo inductivo una experiencia deductiva y viceversa, pero en realidad la relación va más allá del reduccionismo o de las generalizaciones. Por consiguiente no siempre l pelo 57 de la pata N°3 de la cucaracha se traduce en la cucaracha misma de puede leer como cucaracha. § El hombre hace a la computadora y la computadora a su vez hace al hombre. § La complementariedad nos permite hallar niveles de concurrencia y de armonía en lugares en los cuales dichos encuentros parecían inalcanzables. § Dice Pascal: “El corazón tiene razones que la razón no entiende” § Los medios de comunicación de masas están mostrando abiertamente su condición partidos políticos. § “Lo difícil no está en enseñarle al hombre la verdad. Lo difícil es quitarle de encima la mentira”. (Emilio López Medina) § La mentira se ha convertido en la verdad del hombre; y la verdad es una extraña visitante. § El temor es el padre de la mentira. § Cuando un apersona dice: no dije tal o cual cosa para no lastimar a “X” persona, en realidad lo hizo para evitar su propio dolor. § El mayor temor es el provocado por el sufrimiento; pero éste es como la muerte, es inevitable. § La muerte y el sufrimiento deberían ser vistas con más normalidad. Pues son prácticamente cotidianos. § Lo cotidiano no es siempre el resultado de lo desead. Pero es el deseo el causante irrefutable de tanto dolor y de tanta alegría. § El deseo impulsa la vida del hombre. Un hombre sin deseo es un objeto. § La ciencia y su metodología no garantizan por sí sola la protección del medio ambiente. § Las argumentaciones técnicas y los cuadros estadísticos no son suficientes para compensar el grado de incertidumbre causado por los estudios de impacto medio ambiental. § Son necesarias la participación ciudadana y el rescate de la intuición por encima de la lógica tecno-científica, la cual como dice Maturama busca: “Argumentos para obligar”. § Según Edgar Morin los tres principios del pensamiento complejo son: - “El principio dialógico que se basa en la asociación compleja (complementaria, concurrente, antagonista) de instancias necesarias juntas para la existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un fenómeno organizado. - El principio recursivo: en el que todo momento es, a la vez, producto y productor, causante y causado, y en el que el producto es productor de lo que lo produce, el efecto causante de lo que causa. - El principio hologramático: en el que no solo la parte está en el todo, sino que el todo, en cierto modo, está en la parte”.
- El principio de discontinuidad espacio-temporal. Aquí las nociones clásicas de espacio y tiempo se reconfiguran, pues el aquí y el ahora y el allá y después, se confunden en un estado cuántico que es y no es al mismo tiempo, estamos sin estar, existimos sin existir y todo por culpa del Internet. - Principio de multidimencionalidades sensorial: en la realidad virtual con aplicaciones diversas en simuladores, atracciones en parques temáticos, etc; el objetivo principal es confundir los sentidos y en consecuencia crear una dimensión paralela que hace real lo irreal e irreal lo real por lo menos por un tiempo. - Principio de realidad virtual: lo virtual existe, en condiciones de tiempo y espacio distintas, pero tangibles y medibles. Es decir, se siente, se ve, se oye, etc.; en consecuencia produce estímulos y genera respuestas. Se plantea entonces el surgimiento de una nueva lógica. La lógica virtual que nos hablará de una verdad virtual, de una ética virtual de una vida virtual.
- Principio homoestático: Este principio se refiere al continuo equilibrio dinámico que se mantiene desde el nivel molecular hasta el sistémico en todos los seres vivos y que les permitan realizar sus funciones y conservar una estructura pero que además de todo esto nos sugiere una nueva forma de pensar el orden y en consecuencia nuestras vidas. - Principio de cooperación y competencia: Según la selección natural de Darwin los seres vivos compiten entre sí para poder sobre vivir; pero también es cierto que cooperan entre ellos, de hecho el segundo fenómeno es más frecuente que el primero. De allí que encontremos ideas que compitan con otras y que logren dominar por diversas razones tales como: - Superioridad argumentativa - Correspondencia histórica - Correspondencia política - Evidencia empírica, etc. Más sin embargo podríamos rescatar algunos elementos de ellas y hasta la totalidad de las ideas si las analizamos bajo otras lógicas. De igual modo la cooperación sería más eficiente si trascendemos las barreras de las disciplinas y si nos vemos no como creadores particulares sino copartícipes de un colectivo intelectual que a su vez no renuncia a su mérito pero que reconoce en el colectivo la posibilidad de crear más y más rápido. Tomando en cuenta que por nuestra condición limitada corporal o podemos aprenderlo todo por nosotros mismos, en consecuencia la colaboración intersubjetiva se convierte en una oportunidad para romper nuestros paradigmas. - Principio de Autoorganización: “hay descubrimientos que están invitando a que los biólogos cambien sus enfoques. Los seres vivos son sistemas de alto orden. Poseen estructuras intrincadas, que se han mantenido y aún se han duplicado, a través de un ballet muy preciso de actividades químicas y comportamentales. Desde Darwin, los biólogos consideran que la selección natural es virtualmente la sola fuente de dicho orden. Pero Darwin no podía haber sospechado la existencia de la autoorganización, una propiedad recientemente descubierta e innata de algunos sistemas complejos”. (Stuart A. Kauffman, antichos and Adaptation, scientific American, agosto 1991, p.64). En el pensamiento los procesos que conllevan a la construcción de nuevas ideas no están claramente establecidos; pero muchas veces surgen como fenómenos espontáneos de origen incierto pensamientos que de alguna forma buscan la autoorganización. “… el neocórtex humano es un prodigioso tejido anárquico, donde las uniones sinápticas se efectúan de manera aleatoria. Aunque está constituido por células especializadas (neuronas), el cerebro es un campo no-especializado, donde se implantan innumerables localizaciones y a través del cual se efectúan interacciones laterales. Son las interacciones anárquicas las que están en la fuente del orden central… No hay equilibrio, sino inestabilidad, tensión permanente entre estos aspectos que, al mismo tiempo que son fundamentalmente complementarios, resultan fácilmente concurrentes y antagonistas”. (Edgar Morín). “… el cerebro es el objeto material más complejo que conocemos en el universo y muestra una enorme variabilidad entre individuos” (Edelman). En el pensamiento neurocientífico observo los siguientes principios: Principio de redes neuronales: son relaciones multivariadas de condiciones pluridimensionales, las cuales superan la comprensión humana dadas su múltiples interconexiones relacionales y a la vez simultáneas. La única vía posible (hasta la fecha) para aproximarse a la comprensión de ésta dinámica, es la simulación computacional la cual con la ayuda de supercomputadores pueden correlacionar aleatoriamente infinidad de interconexiones que sin la ayuda de éste elemento sería prácticamente imposible comprender la naturaleza de éste fenómeno neuro-cibernético. Principio Neurogenético: Apenas comenzamos a conocer el intricado universo de los genes y aunado a esto, las neurociencias abren aún más espacio de incomprensión, que pareciera en algunos momentos hacerse ilimitado. Sin embrago pareciera haber cierto indicios que nos hablan de la posibilidad de ciertos comportamientos los cuales pudieran ser influenciados por detonantes genéticos. En tal sentido sea cual sea el futuro de esta idea; la misma ofrece en este momento un puerta que no puede dejarse de abrir por muy incierta que nos parezca, porque de allí puede surgir toda una nueva filosofía. Principio de programación Neurolingûístico: La programación neurolingüística se expresa como un modelo de conducta orientado a través de técnicas de corte conductista y psicoanalítica, modificar de modo satisfactorio las interpretaciones desfavorables generadas a través de los cinco sentidos y las cuales requieren u nuevo enfoque para ser superadas. En tal sentido éste modelo ha mostrado un aparente éxito que va desde la terapéutica sicológica (depresión, estrés, esquizofrenia) pasando por métodos aplicados en le campo empresarial; hasta el desarrollo de técnicas aplicadas en la enseñanza y el aprendizaje (aprender a aprender) si se quiere éste puede considerarse como el punto cumbre del conductivismo, el cuál podría conducirnos a la alineación total (mensajes subliminales) o a la liberación total. De todos modos este principio sirve como conexión importante entre lo conocido y el conocedor; y aunque aún nos falta mucho para entender el funcionamiento del sistema nervioso (de modo integral parcial, no total). Este puede ser un interesante elemento de interfase entre nosotros y nuestras ideas. ¿En qué creo?
Modelos teóricos-conceptuales
Modelo Meta-complejo
SC= Semio complejo SEC= Semio Ecológico SCY= Semio cybernético SNE= Semio neuroceintífico Pensamiento complejo
PD= Principio dialógico Pr= Principio recursivo Phol= Principio Hologramático
Pensamiento Ecológico
Phom= Principio Homeostático PCC= Principio de Cooperación y competencia PAU= Principio de autoorganización Pensamiento Cybernético
Pdet= Principio de discontinuidad espacio temporal Pmds= Principio de multidimensionalidad sensorial Prv= Principio de realidad virtual Pensamiento Neurocoentífico
PRN= Principio de redes neuronales Png= Principio neurogenético PPNL= Principio de programación neurolingüística Modelo de Jorge Wagensberg. (La Simulación de la Complejidad).La simulación puede jugar el papel de la experiencia frente a la teoría. La simulación puede jugar el papel de la teoría frente a la experiencia.
|
|
Última modificación: Miércoles, 31 de Diciembre de 2003 |