Prof. Dr. José Rodríguez de Rivera / Dpto. Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá
Uno de los motivos de esta
construcción de un hipertexto sobre Epistemología o Teoría de la Ciencia ha sido
la petición de los que tenían que preparar programas de investigación, trabajos
de doctorado, o los consabidos "proyectos docentes" y solicitaban una ayuda para
navegar por la compleja red de conceptos de este dominio. La especialización
exigida - en marketing, en economía del riesgo, en recursos humanos, en
controlling, etc. - no deja mucho
tiempo para otras especulaciones incluso sobre la fundamentación crítica del
propio campo de conocimientos.
Normalmente, las ayudas
impartidas, o la consulta a trabajos similares en tesis doctorales y en
proyectos docentes parece que se han quedado petrificadas en el pasado, como si
el último avance hubiera sido el esquema de explicación nomológica, o la idea
del falsacionismo de Popper.
Este sería ya un motivo para
iniciar esta exposición, pero además tenemos que considerar otro problema de
mayor relevancia y que se trata por esta razón en otro "nudo" de este
hipertexto: El problema del trabajo científico en nuestras universidades.
Estos documentos, en su
contexto formal de una red-hipertexto, tienen como primer objetivo, no la
transmisión de saberes almacenados en forma de notas, textos o cuadros,
sino el de despertar en el usuario la capacidad crítica ante los problemas de
fundamentación y validez de su propio trabajo en las distintas disciplinas del
campo de estudio de los problemas de organización y economia de sistemas
sociales. Para ello se quiere ayudar al lector en la elaboración de su propio
repertorio de conceptos básicos, lo que a su vez requiere que para que el lector
pueda desarrollar su propia red conceptual (su "cognitive mapping", que muy bien
pudiera estar en el polo opuesto al del responsable de estos contenidos) se le
ofrezca para su itinerarios de reflexión sobre fundamentos una como guía de ferrocarriles con
información sobre la forma en que la comunidad científica ha ido estructurando
la red de los nudos o puntos de recurrencia permanente (los problemas que
descubre una visión en profundidad, no los problemas triviales solucionables por
recetas o algoritmos).
Este documento contiene dos secciones:
(1) Articulación de los nudos de contenidos en este hipertexto "Epistemología"
(2) Razones por las que se considera conveniente anteponer un tratamiento de las cuestiones epistemológicas al trabajo directo sobre los problemas de los sistemas organizados.
El tratamiento de la Epistemología o Teoría de la Ciencia, en cuanto aplicada a la investigación y construcción de una teoría científica del campo de problemas "Organización" (incluyendo ahí las dimensiones de la Economía, Dirección, Control, etc. de sistemas empresariales o de otro orden), se articula aquí en dos grandes grupos:
Evolución
de la reflexión epistemológica y principales enfoques en la moderna
Teoría de la Ciencia: Teorías
sobre la fundamentación de la Matemática, Empirismo
Lógico (y Círculo de Viena), Filosofìa
Analítica, las Filosofías
de Wittgenstein, la Filosofía del Lenguaje Ordinario (Oxford), Racionalismo
Crítico, Operacionalismo,
Constructivismos,
Pragmática
Transcendental y Pragmática Universal,
etc. Aquí se ha tenido en cuenta la obra de ciertos pensadores clave para
la evolución de estas concepciones: Ch.S. Peirce, Russell,
Carnap,
Wittgenstein,
....
Conceptos básicos de la
Teoría (tradicional) de la Ciencia. Ver Listado
temas.
La reflexión metodológico-epistemológica
sobre los Métodos
de la "Ciencia".
El carácter
dinámico y evolucionista de las teorías
La Epistemología
de la Complejidad, en la que además hay que distinguir la epistemología
de la poly-contexturalidad de G. Günther, la metalógica de Spencer-Brown
("The Laws of Form") y el intento de Niklas Luhmann (La ciencia de la
sociedad).
Entre otros se tratan los siguientes campos de problemas:
La controversia sobre el método en las ciencias sociales, las tendencias al reduccionismo epistemológico,
La exigencia de la neutralidad axiológica (juicios libres de valoración)
El problema de la racionalidad y sus tipos: instrumental (organizacional, económica), comunicacional
El uso de "lenguajes técnicos", la "modelización" y la "cuantificación" (en relación al problema de la medición y de la operacionalización)
Las presuposiciones básicas en la construcción de las teorías de organización y economía, la inconmensurabilidad de los paradigmas "fisicalista-mecanicista" en la teoría neoclásica; enfoque "individualista" de la nueva teoría neo-institucionalista; etc.
Aparte de las citas bibliográficas mencionadas en los distintos nudos de este hipertexto, entre las obras de referencia utilizadas (evidentemente con cierta libertad en la reinterpretación de sus contenidos) que considero más importantes, se encuentran:
(Retorno a la Introducción general a Estudios sobre la Organización y sus Fundamentos)
Estudiar el campo de problemas de la organización (uno de cuyos aspectos parciales es el de la "economía" de tales sistemas) de un modo "científico" presupone una preconcepción de lo que consideramos como ciencia. Pero es claro que hoy existe una especie de complejo de inferioridad en los representantes de las ciencias sociales, en las que evidentemente está contenido el estudio del organizar, frente a los logros conseguidos en las ciencias sociales. Esto ha llevado a adoptar, de forma generalmente acrítica, las metódicas de tales ciencias ("hard"), como presuntamente también válidas en las ciencias sociales ("soft").
Todo método puede ser examinado críticamente, y ese es precisamente el objetivo de toda reflexión sobre el método (Metodología(1) = Logos sobre el método). Ahora bien, una reflexión metodológica no es posible sino al nivel de la meta-observación epistemológica sobre la ciencia, es decir, al nivel de una metateoría de las teorías científicas. Pero un somero examen de la literatura sobre estos temas muestra una enorme diversidad de enfoques y puede facilmente llevar a tomar una actitud de escepticismo o relativismo. El "todo vale" de Feyerabend, es decir, la mera consideración de que si (por ahora) las cosas funcionan en el trabajo, por ejemplo, de una ciencia del marketing orientada unilateralmente al uso del lenguaje formalizado de la Estadística, tampoco constituye una garantía de "cientificidad".
Por otra parte, ante la complejidad del trabajo epistemológico realizado durante el siglo XX, la tentación más directa(2) es la de presuponer que es suficiente garantía de un trabajo serio científico el usar una determinada metateoría sin mencionar siquiera enfoques complementarios, sobre todo, cuando tal metateoría se orienta al empleo del lenguaje cuantitativo de la matemática. Se presupone así, sin más fundamento, que si la matemática fue ciertamente el lenguaje formal que permitió el desarrollo de la gran física clásica que arrancando de Newton llega a Einstein, también deberá garantizar que toda ciencia social que siga tal tipo de métodos y lenguaje tendrá automáticamente un carácter "científico" serio.
Una de las ideas asumidas acríticamente por una gran parte de la comunidad científica es la forma en que se concibe la metódica de la investigación en las ciencias sociales copiando el modelo dominante en las ciencias naturales. Este modelo supone que a partir de una serie de informaciones o datos, el científico elabora una hipótesis y que todo el trabajo posterior deberá limitarse a verificar o comprobar empíricamente (normalmente empleando la estadística) la verdad o consistencia de la hipótesis. Esta forma de comprender el trabajo de investigación es admitida como normativa o prescriptiva obligatoriamente, algo así como un "dogma" infalible, que no puede ni ser cuestionado. Y consecuentemente también se pasa luego a valorar el trabajo científico, por ejemplo en una tesis doctoral, o en un proyecto docente, simplemente aplicando ese modelo de lo que debe ser la investigación científica.
La consideración "crítica" de esta pre-concepción comienza por examinar si tal "modelo prescriptivo" puede ser, él mismo, verificado de acuerdo a lo que prescribe a otros trabajos: es decir, habría que someter tal principio, considerado como hipótesis de partida, a una comprobación empírica. Pero esta comprobación, y lo mismo sucede, por ejemplo, con el principio de falsabilidad de Popper, es totalmente imposible: habría que buscar en el mundo real un dominio de objetos o eventos que correspondiera al concepto-"verificación empírica", pero ese no es un concepto formulable en enunciados elementales o "protocolo", sino es un concepto y término "teórico" (más exactamente: metateórico).
Ciertamente, la adopción del citado modelo de investigación y obtención de nuevos conocimientos, o de validación de los ya adquiridos, permite una fácil aplicación de las metódicas de la matemática. En lugar del "todo vale" (porque funciona) se recurriría aquí al "vale porque es facilmente matematizable". Esta presuposición no es tampoco fundamentable, pero ante su arbitraria aplicación, basta recordar una conocida historieta.
A la salida de un restaurante con espectáculos
de revista, un señor buscaba en el suelo del aparamiento, con unos jardincillos
que separaban los vehículos. Se acercaron otros elegantes que salian del local y
le preguntaron que qué era lo que buscaba. Un poco balbuceando por el elevado
porcentaje de alcohol en sus arterias, contestó que buscaba la llave del coche.
Varios empezaron a buscar en el mismo sitio. No encontraron nada y volvieron a
preguntar: ¿pero la ha perdido aquí?. Y respondió: No, pero aquí tenemos la luz
de la farola.....
La luz de la farola de los métodos cuantitativos, ¿es suficiente para encontrar la llave perdida que posibilite el acceso a un saber garantizado como científico?
Buscar esa llave en campos de ideas más "complejos" parece ser inevitable. Por ello, frente a los planteamientos más o menos "reduccionistas" preferidos en la primera reflexión metodológica sobre la ciencia, los de la Filosofía Analítica, tendremos aquí que adentrarnos en planteamientos que respeten al menos la inherente "complejidad" de tales dominios del saber. Y ese es el objetivo de estos documentos WEB: guiar al visitante en su navegación por los derroteros que van desde la visión simplificada del modelo "cientificista" al modelo de la complejidad (según la nueva Teoría de los Sistemas Sociales del Conocimiento iniciada en la obra de Luh+mann).
-----------------------
(1) Muchas veces se usan, creando confusionismo, indistintamente los términos: método, metódica y metodología. Creo que una de las aportaciones básicas de la moderna Filosofía Analítica consiste precisamente en haber diferenciado claramente estos conceptos (atrás).
(2) Este es el frecuente caso de la parte dedicada a la reflexión epistemológica y metodológica en muchas tesis doctorales o en los "proyectos de docencia e investigación" preparados para los concursos de plazas de profesorado. Aparte de una más que sospechosa similitud en los contenidos de tales "proyectos" que hace pensar en una fuente común apenas modificada por el concursante, es sorprendente que los sabios miembros de los tribunales que enjuician tales trabajos no caigan en la cuenta de lo "obsolescencia" de esas exposiciones que apenas si llegan a la obra de Popper, Lakatos o Feyerabend. Todo el posterior desarrollo es totalmente ignorado: por ejemplo, las aportaciones de las corrientes "constructivistas". (atrás)
José Rodríguez de Rivera ©
Copyright 2000 - All Rights
Reserved.-