BIOLOGÍA: ¿Una nueva racionalidad científica?

 Oscar Fernández

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Centro de Investigaciones Contemporáneas (CINCO),Venezuela

 

 

RESUMEN:

 

En la evolución de las ciencias biológicas, el paradigma mecanista pareciera resultar insuficiente para explicar por si solo los aspectos más fundamentales de los sistemas biológicos, tales como: autoorganización, morfogénesis, diversidad, regeneración,  envejecimiento,  homeóstasis,  etc.  En tal sentido surgen nuevas tendencias en el pensamiento biológico que pretenden dar respuestas a los tantos enigmas que se materializan en los aspectos propios de los nichos biológicos.

La ciencia clásica de la biología se movió bajo los conceptos de:  generalización,  explicación,  deducción,  análisis,  síntesis,  predicción,  verificación,  etc;  para lo cual se valió del método científico como mecanismo estratégico de saber/poder definiendo un modelo que concibe a los organismos vivientes como máquinas constituidas de diferentes partes.

Hoy nos interesa indagar acerca de la naturaleza de los desarrollos prácticos y teóricos,  epistemológicos y metódicos;  que ocurren en el interior de la biología y si estos cambios  son suficientes para afirmar,  desde allí,  la construcción de una nueva racionalidad científica, o si por el contrario nos asiste un proceso de resemantización del lenguaje biológico.

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

El modelo reduccionista en biología ha alcanzado importantes logros (estructura del ADN,  código genético,  síntesis de proteínas,  etc) pero el mecanismo biológico;  (definido como una doctrina que intenta explicar un fenómeno exclusivamente en base a mecanismo,  por oposición a explicaciones contingentes,  aleatorias o ad hoc  mecanismos y contingencias forman la trama misma del mundo físico,  y sobre todo,  de los seres vivos)  ha resultado insuficiente para explicar fenómenos de naturaleza tales como:  autoorganización,  morfogénesis,  diversidad,  envejecimiento,  homeostasis,  etc.  Idealmente una teoría de base mecanicista asume la existencia de un cierto número (mínimo) de mecanismos básicos;  a partir de los cuales pueden obtenerse por deducción de discursos explicativos para todos los fenómenos observables.  La comprensión de estos mecanismos constituye el objeto de la disciplina y permite en principio predecir la evolución de los sistemas con cierto grado de certidumbre.  Los hechos como ruido de fondo cuyo único efecto es difundir incertidumbre a las observaciones su valor explicativo es nulo.

En otra posición al modelo cartesiano-newtoniano surge una nueva visión de la realidad;  fundada esta en ideas-fuerza como:  visión integral de la vida,  integridad y salud,  lenguaje total,  dialogicidad,  complementariedad,  teoría general de sistemas,  relatividad del pensamiento,  pensamiento complejo,  pensamiento ecológico,  etc.

Desde los pensadores/pensamientos parte la necesidad común de dar respuestas a algunas incompletitudes surgidas en nuestro tiempo.  “Recordemos que a partir de 1877,  con la publicación de la paradoja de Burali Forti,  comienza la crisis de la matemática.  En 1.900 Plank introduce el concepto de quantum de energía se inicia la crisis de la física.  El fracaso del Chernóbil,  la imprecisión del Challenger,  y la impotencia ante el SIDA,  han llegado al ser humano a una crisis jamás sucedida en las ciencias precisas.  Esto ha conducido a las mejores mentes científicas y filosóficas,  a enfretarse a problemas de carácter filosófico.  Es decir,  a lo humano demasiado humano,  porque el hombre siempre se ha revelado contra lo general y lo abstrato,  contra el principio de contradicción:  es y no es,  es santo y es demonio,  ama y odia,  es pequeño y a la vez es capaz de portentosas hazañas”.1  Por tales ideas la ciencia tradicional comenzaría a autorizarse;  iniciando por sus métodos de estudio y de análisis hasta llegar a propuestas distintas “nuevas” que pretendan resolver problemas en otrora inconclusos o dudosamente explicados por las ciencias herederas de las ideas de Newton y Descartes.

 Entre los pensadores presentes en la discusión acerca de las nuevas racionalidades cinetíficas,  destacan:  Ilya prigogine,  Rogoberto Lanz,  Alex Fergusson,  Gregory Bateson,  Niels Bohr,  Foucault Michel,  Isabelle Stengers,  Edgar Morin,  Fritjof Capra,  Heisenberg,  Werner,  entre otros.  Los cuales desde experiencias y juicios diferentes,  se cruzan en la mejor de las críticas respecto al estado moribundo de la ciencia clásica y confluyen aleatoriamente en un modo novedoso de producir y discentir el saber científico.

 Para muchos de estos científicos el mundo se traduce en un conjunto de percepciones que surgen cuando se observa a éste desde una ventana determinada (disciplina).  Desde este punto de vista se puede explicar prácticamente todo.  Pero siempre habrán otros que desde otras ventanas estarán mirando otros mundos.  Una de las preguntas que surge en este momento es:  ¿Estarán estos investigadores observando cada uno un mundo distinto o por el contrario sus aventuras se traducen únicamente en un juego de palabras que solo requiere ser traducido o decodificado para leer siempre la misma oración?.

 ¿Es este el juego de la ciencia?,  y más específicamente:

bullet

¿Es este el juego de la biología

bullet

¿Es factible la construcción de nuevas metodologías biológicas?

bullet

¿Qué interacciones existen entre el lenguaje científico y las nuevas metódicas?

bullet

  ¿Cuál es el idioma de la biología?

bullet

  ¿Se está construyendo o no,  una nueva epistemología?.

Estas interrogantes son precisamente los asuntos de los cuales quiere hacerse cargo la presente investigación,  la cual en términos generales pretende:

bullet

  Indagar si los desarrollos prácticos y teóricos,  epistemológicos y metódicos, que hoy día ocurren al interior de la biología son suficientes para afirmar, desde allí, la edificación de la nueva racionalidad científica.

En modo más específico la investigación en curso desea:

bullet

 Conocer las teorías localizadas en las nuevas racionalidades biológicas.

bullet

Estudiar la existencia o no de nuevas metódicas en el estudio biológico.

bullet

  Distinguir cuáles son los fundamentos epistemológicos presentes en las nuevas racionalidades científicas.

 

EL PARAISO DE LAS DUDAS O COGITO ERGO SUM SIN DESCARTES

 

Partiendo de la clásica duda cartesiana,  nos atrevemos a dudar del discurso del método (reglas para la dirección de la mente), pero a diferencia de René Descartes, el fin último de este proyecto no es proponer un conjunto de normas generales que pretendan explicar el supuesto orden de la naturaleza,  sino que por el contrario se intentará abordar la problemática de la ciencia biológica desde una perspectiva ecológica y compleja.

bullet

 ¿Se puede observar la naturaleza apelando a otros métodos no científicos?

bullet

 ¿Se puede pensar fuera de toda razón?

bullet

 ¿Puede ser el pensamiento científico intuitivo?

bullet

 ¿Es posible construir un pensamiento basado en el indeterminismo científico?

bullet

 ¿Es posible plantear un pensamiento desde una perspectiva integral de la vida?

bullet

¿Es posible pensar la ciencia fuera de la ciencia?

bullet

 ¿Es posible repensar la ciencia y edificar nuevas racionalidades no resemantizadas?.

 

APROXIMACION METODOLÓGICA

 Para intentar dar respuesta a las interrogantes arriba planteadas nos proponemos en tal sentido:

1.- Confrontar los principios generales de la biología con las nuevas ideas-fuerza planteadas en el pensamiento científico actual.

 

A

B

-         Teoría Evolutiva.

-         Teoría Ecológica.

-         Teoría Celular.

-         Teoría Genética.

-         Teoría Fisiológica.

-         Indeterminismo.

-         Caos.

-         Irreversibilidad.

-         Comunicación.

-         Complejidad.

-         Incertidumbre.

-         Complementariedad.

-         Relatividad.

-         Virtualidad.

-         Teoría General de Sistemas.

 

2) Confrontar comparativamente los viejos y los nuevos métodos y metódicas en biología.

 

A

B

-         Método Científico.

-         Antimétodo.

-         La Falsación.

-         Empirismo lógico.

-         Método dialéctico.

-         Metodología Compleja.

-         Ecometodología.

-         El individualismo metodológico.

-         El método biosemiótico.

 

3) Registrar y confrontar los fundamentos epistemológicos de las viejas racionalidades biológicas con las nuevas.

 

A

B

-         Refutación.

-         Comprobación.

-         Análisis.

-         Síntesis.

-         Deducción.

-         Generalización.

-         Explicación.

-         Objetividad.

-         Determinación.

-         Simplificación.

-         Totalidad.

-         Dialodicidad.

-         Complementariedad.

-         Equilibrio Dinámico.

-         Reversibilidad.

-         Coexistencia.

-         Armonía.

-         Sinergia.

-         Holísmo.

-         Misticismo.

-         Complejidad.

-         Complicación.

-         Desconstrucción.

-         Hermenutica.

En principio no nos casamos con ningún método en particular. Las manifestaciones sígnicas inclusas en el imaginario colectivo revisten entramados cuasicaóticos que pueden bifurcarse en múltiples interpretaciones/cogniciones. Por tal motivo resulta sumamente complejo preconizar las posibles tendencias interpretativas de esta investigación.

BREVE ESTADO DEL ARTE

Descartes dio una estructura conceptual a la ciencia del siglo XVII pero su idea de una máquina del mundo regida por leyes matemáticas siguió siendo solo una visión ilusoria durante toda su vida.  El hombre que realizó el sueño Cartesiano fue Sir Isaac Newton,  el cual nació el mismo día que murió Galileo en 1.642.  Con su impresionante habilidad matemática,  la cual pudo relacionar con el universo físico al explicar las leyes que gobiernan el movimiento de los cuerpos sólidos, Newton reforzó y afianzo el pensamiento de René Descartes. 

Con la publicación de su libro Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, Newton expuso su teoría con gran lujo de detalles, los Principios (diminutivo del título original latino de la obra)  comprenden un vasto sistema de definiciones,  proposiciones y pruebas,  que los científicos admitieron como la correcta descripción de la naturaleza durante más de doscientos años.

 La biología, ciencia heredera del paradigma Cartesiano Newtoniano, asumió desde sus inicios que los seres vivos funcionaban como máquinas y que la explicación de sus fenómenos dependería al igual que en la física clásica,  de dividir los pensamientos y problemas en cuantas partes sea posible y luego disponerlos según un orden lógico y/o sistemático.

“Una célula solitaria no es una célula.  Una neurona solitaria no es una neurona.  (regla de Hopfield)  Un chimpacé solitario no es un chimpacé (Regla de Yerkes)”(Carlos Von der Becke).

 La biología de hoy se declara incapaz de abordar el enunciado anterior,  pues no posee herramientas ni metodológicas ni teóricas que permitan estudiar los sistemas biológicos como totalidades y no como entes fraccionados/reducidos a mecanismos fisioquímicos.

 En la biología molecular de la naturaleza mecanista,  la interpretación sígnica está mediada por los conceptos e interconexiones provenientes de las ciencias duras (física y química),  sin embargo,  las relaciones existentes entre las moléculas vivas determinan un tipo particular de comunicación,  la cual puede ser estudiada desde los modelos semióticos,  complejos,  ecológicos,  reversibles,  etc.

 Es necesario reconocer las condiciones de mayor complejidad existentes en los sistemas biológicos,  los cuales no determinan con exactitud el rumbo de las interpretaciones comportamentales,  provenientes de las semiomoléculas.  Tal es el caso de los genes que codifican para el color de los ojos por ejemplo:  “Existen genes que definen si los ojos serán azules o pardos,  o si se distribuirán siguiendo una simetría axial o radial,  pero no existe un gen que codifique para un ojo”.  (Carrillo Nestor,  1.998).

 Si bien es cierto reconocer la importancia y el gran avance de la ciencia fragmentalista en los últimos años,  también lo es el hecho de que la ciencia reduccionista se queda corta ante problemas que requieren ser asistidos desde un enfoque integral (ecológico)  debido a que los factores que los constituyen pertenecen a condiciones multivariadas y pluridimensionales y es aquí donde se centra principalmente esta investigación.

 REPORTE BIBLIOGRÁFICO MÍNIMO  

AYRES, R/MILLER’S,  “Robotics,  Aplications and Social implication Cambridge”.  Mass Ballin ger Press, 1983.

 BATESON GREGORY,  1972  “Pasos para una ecología de la mente,  New York:  Ballantine (London:  Paladín,  1973).

 BATESON,  GREGORY,  1979.  “Mind and Nature A. Necessary Unity New York.  Bentam Books.

 BOHR NIELS, 1932.  “Light and Life”  Reprinted in Nields Bohr 1961,  Atomic Physics and Human Khoeledgw,  New York,  Sience Editions. 

 BRZEZINSKI Z. BIGUIECO,  “La era tecnológica,  Buenos Aires,  Edit: Paidos,  1979.

 CAPRA FRITJOF 1975.  “El Tao de la Física”; Berkeley,  Shambhala (London: Wildwood House,  1.975).

 DIAZ,  ELENA & TEXERA YOLANDA & HEBE VESSURI, “La Ciencia Periférica”,  Caracas,  Edit: CENDES-MONTE AVILA,  1983.

FERRI, LUC:  “La Ecología Profunda”  Revista Vuelta N°: 192,  México,  Noviembre, 1992.

 GLEICK, J.  “La Theorie du Chaos. Paris,  Edit.  Flammarion,  1991.

 GREDIACA ROCIO,  “Reconstrucción de la Tecnología como objeto de Estudio”,  Revista Mexicana de Sociología N° 1.  México,  Enero-Marzo, 1987.

 HEINSERBERG WERNER,  1962  “Física y Filosofía”,  New York.

 HOFFMEYER  JESPER, 1994  “The Global Semiosphere”  In Irmengard Rauch (eds).  Proceedings of sth Congress of the International Association for Semiotic Studies,  Berley Mouton Grugter (Forthcoming).

 PRIGOGINE ILYA and ISABELLE STENGERS, 1984.  Orden Fuera del Caos,  London Heinemann.

 WEIS PAUL A.,  1971  “Within the gates of sciense and beyond”,  New York:  Hafner.

  

1 Orosco,  Juan Carlos.  Revista de Ciencia y Tecnología.  Universidad Pedagógica Nacional de Colombia,  año 1992,  N° 2.


1 Orosco, J.C. (1992), Revista de Ciencia y Tecnología, nº 2, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.