ASIGNATURA: SEMINARIO AVANZADO EPISTEMOLOGIA UNIVERSIDAD YACAMBU DOCTORADO EN GERENCIA TRABAJO FINAL NUEVAS TECNOLOGIAS: INNOVACION TECNOLOGICA |
|||||||||||||||||
Por Neydis
Rojas Gustavo
García Pedro
Bonillo RESUMEN Zavarce, plantea que la tecnología de información
posibilita la generación de una economía basada en el conocimiento, donde los
productos y servicios están creciendo en forma significativa a medida que las
ideas del consumidor, la información y la tecnología se convierten en parte
de los productos. Resulta
fundamental contar con la información oportuna para tomar las mejores
decisiones en el momento adecuado. En esta situación las nuevas tecnologías
de la información son muy relevantes. Permiten obtener y procesar mucha más
información que los medios manuales. Se
debe tener presente que las TIC son sólo un instrumento (eso sí, muy potente
y flexible) para la gestión de las empresas. Por tanto, es evidente que las
nuevas tecnologías son un elemento imprescindible y en continuo
desarrollo dentro de cualquier
empresa.
La
empresa esta obligada a desarrollar recursos humanos, sistemas de información
y capacidades tecnológicas acordes con los nuevos desafíos. De ahí la
importancia que tiene el proceso de innovación. Pues esto implica la
renovación y ampliación de procesos, productos y servicios, cambios en la
organización y la gestión y cambios en las calificaciones del capital humano.
Sus dos características esenciales son: 1.- La innovación tiene como objetivo
explotar las oportunidades que ofrecen los cambios. 2.- El carácter innovador
tiene su base en la complejidad del proceso de investigación tecnológica y en
las alteraciones de la naturaleza imprevisible que mueven el mercado y la
propia competencia. La
actitud innovadora es una forma de actuación capaz de desarrollar valores y
actitudes que impulsen ideas y cambios que impliquen mejoras en la eficiencia
de la empresa, aunque suponga una ruptura con lo tradicional. De una forma esquemática la innovación se traduce
en los siguientes hechos: renovación y ampliación de la gama de productos y
servicios, renovación y ampliación de los procesos productivos, cambios en la
organización y en la gestión, cambios en las cualificaciones de los
profesionales. Las
Innovaciones tecnológicas
pueden clasificarse atendiendo a su originalidad en: Radicales, se refieren a
aplicaciones fundamentalmente nuevas de una tecnología, o combinación
original de tecnologías conocidas que dan lugar a productos o procesos
completamente nuevos. Incrementales, son aquellas que se refieren a mejoras
que se realizan dentro de la estructura existente y que no modifican
sustancialmente la capacidad competitiva de la empresa a largo plazo. La
innovación tecnológica puede
ser de producto o de proceso. Es
importante integrar en la estrategia global de la empresa la gestión de la
tecnología, es decir la estrategia que permita a la empresa desarrollar,
adquirir y asimilar tecnología, incorporarla de forma eficaz a sus nuevos
productos, anticiparse a las necesidades de los clientes, ofrecer calidad y
dominar los plazos de lanzamiento al mercado. La
innovación tecnológica se debe analizar bajo un enfoque sistémico, donde
interviene la estrategia corporativa con un conjunto de tecnologías
interrelacionadas de manera conjunta con los factores comerciales. Unido al
enfoque sistémico y a la complejidad de la innovación tecnológica se pone
además de manifiesto la necesidad de gerenciar la innovación tecnológica. El
entorno cambiante de nuestros días exige a las empresas velocidad en la
respuesta a sus demandas para garantizar la supervivencia. Actualmente, la
única estrategia a seguir para lograr la misma es la innovación y por tanto
la creatividad organizacional. Pero las relaciones con el entorno son complejas y también dentro de
la organización por lo que hay que efectuar una adecuada gestión de la misma
para poder lograr el éxito esperado. Dentro del estudio de la gestión de la
complejidad esta el considerar que las empresas son sistemas complejos con
una serie de características propias entre las cuales destacan la autoorganización
y la adaptabilidad. Estas contribuyen a la generación de redes, las cuales no
tienen una estructura jerárquica formal, pero su interacción genera la
creación de conocimientos y por tanto de innovación. Las empresas que han
gerenciado la complejidad tienen características que dan más libertad al
individuo para fomentar la creatividad y agregar valor a sus actividades,
siendo la creatividad la base fundamental de la innovación. ESTADO
DEL ARTE: Tradicionalmente, las teorías neoclásicas han explicado
la productividad y el crecimiento económico como una consecuencia del aumento
del capital y el trabajo (Solow, 1956),
y han pretendido relacionar el crecimiento no explicable por incrementos de
estos dos factores de producción con el progreso y la inversión en
intangibles. (Denison, 1967). Ducharne (Ducharne, 1998) sintetiza la contribución de cuatro teorías a nuestro conocimiento del proceso de crecimiento económico y desarrollo. La teoría del capital humano sugiere que de entre los factores de producción es el capital humano el principal determinante de los incrementos de la productividad y que el factor principal para entender el desarrollo de una empresa es la naturaleza complementaria de los recursos humanos (Shael, 1997). La teoría de la innovación (o del cambio tecnológico) considera las inversiones en innovación como el principal motor del crecimiento, ya que la competitividad se alcanza por medio de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) y otros intangibles (Freeman, 1982). La teoría de la inversión en capital intelectual (Romer, 1986), está basada en la premisa de que la eficiencia se alcanza a través de la movilización de recursos humanos con el fin de adecuarlos a las oportunidades tecnológicas y de marketing. Por último, dos nuevas teorías del crecimiento tratan de explicar las "economias basadas en la información" como una etapa en el proceso evolutivo, en la cual las inversiones en intangibles están entre los factores determinantes del crecimiento económico (David, 995). La teoría del crecimiento endógeno ve la acumulación de conocimiento como la fuente fundamental de crecimiento económico, tomando la distribución de unos recursos limitados como el punto de partida, mientras que las teorías evolutivas entienden la empresa como una jerarquía de actividades dirigidas por "rutinas" y consideran el progreso del aprendizaje y de los descubrimientos como esenciales (Dosi, 1992). Los enfoques neoclásicos generalmente han analizado los cambios tecnológicos usando la trilogía Schumpeteriana que divide el proceso de cambio tecnológico en tres etapas: invención (generación de ideas nuevas), innovación (desarrollo de nuevas ideas en productos comercializables) y difusión (distribución de los productos entre los mercados). Schumpeter señalaba que la innovación es una fuente fundamental de riqueza. Actualmente, más que nunca, las empresas necesitan distribuir cantidades crecientes de recursos en I+D y en otras actividades innovativas e invertir en recursos humanos con el fin de conseguir alcanzar niveles superiores de conocimiento y mejoras tecnológicas que les permitan explotar las ventajas competitivas y económicas (Schumpeter, J., 1942) Es por esto, que no es sorprendente que en las
economías desarrolladas los intangibles se hayan convertido en el centro de
la atención de inversores y prestamistas, directivos, políticos e
investigadores. Los indicadores de la actividad tecnológica y de innovación
más comúnmente empleados son las cantidades invertidas en I+D (una medida de
la entrada) y el número de patentes concedidas (una medida de la salida). El
aumento experimentado por las inversiones en I+D financiadas por capitales
privados, tanto en términos absolutos como relativos desde finales de los 60,
parece confirmar que las inversiones en innovación en TI han ganado
relevancia en las economías desarrolladas. Patel y Pavitt ,
informan que entre 1967 y 1990 se produjo un incremento medio del 100%,
destacando el aumento del 900% en el caso de Japón. Análisis recientes
basados en el Manual de Oslo han demostrado que Existen diferentes formas de ver a la innovación
tecnológica según el punto de vista de varios autores que seguidamente se
detallan: Para (Manaure,2003), “la innovación consiste en
modificar, alterar algún proceso, introduciendo nuevos elementos. La
innovación requiere de los nuevos conocimientos para lograr nuevos productos,
ideas, procesos de producción, etc. La innovación es la última etapa del
proceso de invención y desarrollo: en la primera, la fase de invención, se
descubren nuevos productos o procesos para que en la etapa de desarrollo, se
transformen en productos o formas de producción concretos que dirigen la
innovación”. Según este autor para las empresas, “ la innovación es el mecanismo primordial para generar o
mantener alguna ventaja competitiva en los mercados. Ya que, las empresas que
crean ventajas competitivas en una industria en particular, son las que
consistentemente mantienen un enfoque innovador” Finalmente considera que la “Innovación y
tecnología están estrechamente vinculadas. Cuando una empresa ha logrado
adoptar y adecuar la tecnología existente, usando la inversión como factor de
impulso, puede lograr dar un paso adelante y crear sus propias tecnologías o
procesos. Esto es precisamente la innovación” (Arruda,1996) considera que la
innovación y la tecnología “ como una
solución "shelf-ready", estática, dejó de existir, para pasar a ser
un instrumento fundamental en la diferenciación competitiva de la empresa en
términos de sus productos, de sus servicios, de su estructura de costos y
otros factores de competitividad del negocio” Según este autor, “para que una empresa nazca competitiva,
necesita nacer diferenciada, necesita por lo tanto tener una solución
tecnológica propia basada en una mezcla inteligente de ingredientes
tecnológicos de terceros y propios, los últimos aportando la diferenciación
buscada en el mercado. Considera a la innovación tecnológica, como la aplicación de cambios técnicos en
cualquier actividad de valor para el cliente- dentro de la cadena de valor y
no tanto como la aplicación de cambios técnicos nuevos para el mundo, nuevos
para el país o nuevos para el sector, con el objetivo de focalizar un proceso
complejo que tiene que manejarse con efectividad en el contexto de la empresa
y de sus relaciones con sus socios” Para (Marcano,1996)
“La innovación tecnológica no es simplemente una mezcla o el resultado de
colocar información, personal altamente calificado y capital de riesgo, como
los factores de producción de las industrias de base tecnológica, hace falta
la sinergia. Esta depende de la organización social y del apoyo
institucional. Se necesitan redes sociales de información y el apoyo de una
cultura empresarial proclive a la innovación. Esto no se construye de la
noche a la mañana.” Este autor considera que “las redes sociales de
información son verdaderos elementos esenciales en la generación de
innovación tecnológica y la columna vertebral de la organización social de
todo lugar innovador. Ello varía, de acuerdo a la especificidad de la cultura
local y las limitaciones del entorno cultural concreto”. Desde un enfoque sociotécnico según (Ruiz,1999): “La
innovación tecnológica no se decide ni se concentra en ningún punto en
particular, sino que, surge en muy diversos ámbitos, no tienen una modalidad
o protagonistas únicos, pero, sí depende de la relación de cada actor con
muchos otros. Tampoco, se reduce a la capacidad que al efecto tengan las
empresas, laboratorios o el sector público y privado, más bien, requiere de
un sistema en red; un conjunto de actores involucrados con un objetivo mutuo:
desarrollo de infraestructuras y vínculos para apoyar los procesos de
generación, transferencia, adaptación y difusión de tecnologías”. Finalmente
este autor ve a la innovación
tecnológica como “ un concepto
complejo que consiste en cuidar lo importante sabiendo que aún falta mucho
por entender, y eso no es asunto del mercado, pero, sí de la actividad
emprendedora y la capacidad innovativa de los hombres”. Claro está, la
relación oferta-demanda cumple un rol determinante, ejerciendo una autoridad
suprema capaz de juzgar y decidir sobre la innovación de un producto Sergún (Manaure,2003),
Para lograr el éxito de una organización, e incluso llegar a mantener su
supervivencia, los elementos diferenciadores resultan cada vez más
importantes. En este sentido, Para el autor “ El éxito
de la innovación tecnológica no puede
garantizarse nunca, al tiempo que no se encuentra supeditado únicamente a la
tecnología sino que depende igualmente de factores comerciales y sociales.
Sin embargo, la innovación mejora la eficiencia de una organización,
cambiando el diseño de los productos y servicios, y promoviendo la
implicación y el apoyo de todos los departamentos y funciones del negocio.
Los nuevos ciclos de vida de los productos, cada vez más cortos, junto a la
innovación en los procesos, suponen asimismo un importante valor
estratégico”. Con estas variables se hace imprescindible la
necesidad de gestionar y evaluar la
innovación de tecnología para aprovechar las oportunidades que ofrece el
entorno, al tiempo que se comprende su posición dentro de la gestión global y
las estrategias desplegadas por una organización. En este sentido, para este
autor se pueden desarrollar tres modelos diferentes: 1.- Modelo1: Innovación y gestión. Este Modelo,
ayuda tanto a gestionar proyectos como a desarrollar estratégicamente
los recursos de la empresa. Para poder sobrevivir, una organización debe
cambiar de forma continua su producto, su proceso de creación y su
distribución. Para lograrlo, existen una serie de elementos clave de
innovación, que son vigilar, focalizar, capacitarse, implantar y aprender. A partir de este esquema básico existen incontables
variaciones dependiendo de la forma en que las organizaciones lo desarrollen,
de su punto de partida y de sus contingencias particulares. Pero
independientemente del enfoque elegido, la gestión de la tecnología se centra
en el aprendizaje de la solución más apropiada para el problema de gestionar
este proceso de forma consistente y de manera adecuada a las circunstancias
particulares. 2.- Modelo2. Tecnología e innovación Describe cómo esta gestión se articula en una
empresa tipo y la forma en que los procesos contribuyen a ello. Así, una vía
práctica por la cual las empresas pueden articular los elementos clave de la
innovación consiste en integrarlos en procesos particulares que deben ser
considerados como especialmente importantes para la organización. Cuatro
procesos típicos que pueden mejorar el rendimiento de una organización son la
estrategia tecnológica, la adquisición de tecnología, el desarrollo de nuevos
productos y la innovación de los procesos. A través de su funcionamiento en
paralelo, se logra una eficacia y eficiencia óptimas. Estos cuatro procesos forman parte de la gestión de
la tecnología, pero también es preciso considerar si estos procesos se
encuentran bien gestionados y capacitados, y hasta que punto la organización
pueden desarrollar estratégicamente sus capacidades. En este proceso de gestión deben estar implicados
todos los departamentos de la empresa. Asimismo, los componentes del primer
modelo citado- vigilar, focalizar, capacitarse, implantar y aprender- se
asocian con los procesos presentados para articular la gestión de la
tecnología y la innovación, cuyas relaciones internas se engloban en seis
puntos: 1.-
La estrategia enfoca la adquisición de tecnología en áreas tecnológicas
específicas acordes con los objetivos y marca los métodos apropiados, y
viceversa. 5.-
La estrategia indica los criterios de mejora en el rendimiento para encauzar
el esfuerzo de innovación de los procesos. 6.-
El desarrollo de nuevos productos necesita unas nuevas capacidades en los
procesos, y la innovación de procesos facilita el desarrollo de nuevos
productos. Segúnn (Manaure,2003) Retomando los elementos clave
de la innovación tecnológica adscritos al primer modelo resulta fundamental
tener claro que existen una serie de variables que condicionan la actuación
innovadora de la organización y estos son: 1.- Vigilar el entorno empresarial, con su
tendencia hacia la globalización, hacia el aumento del poder de los
consumidores, los modelos de regulación variables, y una mayor liberalización
del comercio, supone el entendimiento del desafío que obliga a cambiar las
bases de la competencia. Para desarrollar esta labor de vigilancia del
entorno existen diferentes herramientas y técnicas, como pueden ser el
análisis DAFO, la investigación de mercado, la prospectiva tecnológica, el
análisis de la competencia, o el benchmarking. Conocido el entorno, las
empresas deben adoptar decisiones acertadas sobre la estrategia a seguir ya
que sus recursos limitados solo posibilitan desarrollar unos cursos de acción
y no otros. 2. Para alcanzar el éxito a largo plazo es preciso
mantener una estrategia focalizada y coherente, siendo imprescindible contar
con un aprendizaje adecuado de la competencia tecnológica. Algunos ejemplos de competencia tecnológica se
encuentran en empresas como Sony en el campo de las miniaturizaciones,
Rolls Royce en los motores de aviones, o Samsung en la fabricación de
semiconductores. Estas competencias han tenido que ser aprendidas y
absorbidas por las organizaciones antes de su desarrollo. Para el autor antes
mencionado, para poder desarrollar una estrategia de innovación tecnológica,
acorde con lo expuesto, existen tres aspectos a tener en cuenta en la
organización según : el análisis estratégico que supone el conocimiento de
aquello que podemos hacer y el porqué, contando con herramientas de apoyo
como el modelo de las cinco fuerzas, que es un mapa del entorno con las
fuerzas que actúan en una empresa; la creación de un perfil competitivo de
los productos y servicios de la empresa, o la auditoria del valor; la
elección estratégica, que supone la identificación de las oportunidades que
deben elegirse para la estrategia es un segundo paso necesario, siendo
algunas herramientas aplicables la matriz de producto y proceso, la auditoria
de capacidades, la evaluación de proyectos, el modelo de cartera o la matriz
de decisión; y la planificación estratégica, que implica la exploración de
cómo se van a adoptar las elecciones estratégicas, teniendo en cuenta la
capacitación en tecnología de la empresa, el ámbito del cambio que debe ser
gestionado, el conocimiento sobre el negocio, y las variables que puedan
surgir en la implantación. Según el
resultado de una investigación realizada por un grupo de organizaciones
europeas (TEMAGUIDE) para la aplicación evaluación o gestión de la innovación
tecnológica existen tres modelos: 1.-Un modelo que explica de forma sencilla QUÉ
requiere VIGILAR / Vigilar las señales: explorar y buscar en
el entorno (interno y externo) para identificar y procesar las señales o
indicios de una innovación potencial. Estos indicios pueden ser necesidades
de varios tipos, oportunidades que surgen de actividades de investigación,
presión para adaptarse a la legislación, o el comportamiento de los competidores,
los cuales representan en su conjunto un grupo de estímulos a los que debe
responder la organización. FOCALIZAR / Desarrollo de una respuesta
estratégica: seleccionar estratégicamente de este grupo de potenciales
detonadores de innovación, aquellos aspectos en los que la organización se
decide y compromete a asignar recursos. Incluso las organizaciones con
mayores recursos no pueden hacerlo todo. Por lo tanto, el desafío reside en
seleccionar aquellas líneas de acción que ofrecen las mayores posibilidades
de obtener una ventaja competitiva. CAPACITARSE / Adquirir el conocimiento necesario:
una vez que se ha elegido una opción, las organizaciones tienen que dedicar
la capacidad y recursos (bien creándolos mediante I+D o adquiriéndolos
mediante transferencia de tecnología) necesarios para ponerla en práctica.
Esta capacitación puede implicar sencillamente la compra directa de una
tecnología, la explotación de los resultados de una investigación existente,
o bien requerir una costosa búsqueda para encontrar los recursos apropiados.
El problema no radica solamente en el conocimiento intrínseco de una
tecnología, sino en el dominio del conjunto de conocimientos adyacentes, a
menudo de forma tácita, que se necesitan para hacer que la tecnología
funcione. IMPLANTAR / Implantar la solución: finalmente, las
organizaciones tienen que implantar la innovación, partiendo de la idea y
siguiendo las distintas fases de desarrollo hasta su lanzamiento final como
un nuevo producto o servicio en el mercado externo, o como un nuevo proceso o
método dentro de la organización. APRENDER / El aprendizaje: este quinto elemento
refleja la necesidad de reflexionar sobre los elementos previos y revisar las
experiencias de éxitos o fracasos, para poder captar el conocimiento pertinente
de la experiencia. 2.- Un modelo que describe CÓMO 3.- Finalmente un modelo que explica POR QUÉ es
importante Para evaluar las capacidades tecnológicas de una
organización en la actualidad casi la totalidad de las organizaciones aplican
sus propios modelos diseñados de acuerdo a sus necesidades, uno de los
componentes esenciales de estos modelos es el factor humano ya que este
siempre va a ser determinante a la hora de innovar cualquier sistema o
proceso Otros modelo de innovación tecnológica son los
presentados por los siguientes autores: (Berra,2004), quien expone
que “Hay que considerar la naturaleza compleja del proceso innovador y
de la relación entre innovación tecnológica y sociedad. La innovación no es
sólo la aplicación de los resultados de investigación y desarrollo a alto nivel,
sino que también es el resultado de capacidades emprendedoras, estratégicas,
de decisión, organizativas e imaginativas. Sugiere por lo tanto, un acercamiento a la
innovación tecnológica de carácter sistemático que si bien subraye la fuerte
interdependencia entre tecnología, economía, política, cultura y contexto
territorial, supere al modelo sistémico tradicional, en cuanto esté en grado
de trasladar la visión teórica a estrategias socio-políticas. Esta definición
permite leer la tecnología como organización social y, por lo tanto, no sólo
tener una mayor comprensión de las relaciones que se desarrollan entre
sociedad y ambiente, sino reconstruir a partir de la sociedad la relación que
se establece entre la tecnología y su uso. De esta manera es posible hacer un
discurso concreto sobre la innovación tecnológica, individualizando sus
potencialidades, evaluando sus límites y describiendo el impacto
diversificado sobre el territorio y sobre el
sistema socioeconómico.” (Jiménez, 2004). Este autor plantea los modelos de
éxito competitivo en innovación tecnológica utilizados en Japón
. (Fronfría y Granda,2004).
Finalmente estos autores hablan sobre los modelos schumpeterianos con el
concepto de régimen tecnológico, que trata de recoger las características fundamentales
del proceso innovador. De esta forma, se consigue vincular de manera
explícita las características relativas a los mercados, sectores o clases
tecnológicas –tipos de tecnologías- con los aspectos ligados a la
configuración de las actividades de innovación tecnológica en sus rasgos más
relevantes (Arruda,1996) considera que la “relevancia crítica
de la innovación tecnológica para la competitividad sostenible de las
empresas es: 1. Como estimulante y catalizadora de las alianzas
estratégicas internacionales, de la participación en redes y grupos de
empresas, lo que le permite a la empresa acceder a mercados, participar de la
definición de estándares, compartir riesgos y recursos, apalancar sistemas,
herramientas y habilidades medulares e incrementar su competitividad; 2. Como el mecanismo por excelencia para
posibilitar a la empresa realizar la "rearquitectura" de su
negocio, para ubicarse estratégicamente en la cadena de valor existente, de manera
de ampliar sus márgenes de ganancia, acceder de modo privilegiado clientes
importantes, adueñarse de una posición con mayor potencial de desarrollo
futuro, etc.; 3. Como el instrumento a través del cual la empresa
desarrolla nuevos negocios - nuevos productos y servicios para mercados que
un no existen, aprovechando discontinuidades tecnológicas y echando mano de
sus habilidades medulares, con el objetivo de usufructuar las ventajas del
pionerismo y de acaparar el mejor puesto en la cadena de producción y
comercialización correspondiente”. COMPLEJIDAD
E INNOVACION TECNOLOGICA La innovación tecnológica es “la transformación de
una idea, ya sea en un producto nuevo o ya sea mejorado que se introducen el
mercado (innovación de producto), ya sea en un proceso operacional que se
adopte en la industria y en el comercio (innovación de proceso)”. (1) Mediante la innovación es que las empresas
sobrevivirán al cambiante entorno organizacional generado por los nuevos
paradigmas de la tecnología de la
información. La innovación es una respuesta obtenida del análisis de
complejas relaciones entre la empresa y el entorno y entre la empresa y sus
integrantes, ya que es la
interactividad entre los mismos la que genera el conocimiento que tiene como
producto final la innovación. Citando a Sáez, García, Palao y Rojo (2): “Una
empresa tiene éxito cuando ha logrado comprender el sector de la complejidad
que le afecta, y ha acertado a arbitrar los medios para hacer operativa tal
comprensión. Por el contrario siempre que una empresa fracasa se debe a que
ha simplificado precipitadamente la complejidad y, en consecuencia, su
respuesta a los retos del entorno ha sido insuficiente”. Debido a lo anteriormente expuesto es que, en esta
parte del ensayo, se buscará establecer un nexo entre la complejidad y la
innovación, analizando los aspectos que se relacionan, como por ejemplo el
establecimiento de redes no jerárquicas en las empresas, para la generación
de conocimiento y por tanto también generadoras de innovación con la orientación
adecuada. Las empresas son sistemas complejos, ya que sus
miembros persiguen un objetivo común. De acuerdo a P. Senge citado en (2):
“un sistema es un todo percibido cuyos elementos se mantienen juntos porque
se afectan mutuamente y de manera continua a lo largo del tiempo y funcionan
para alcanzar un propósito común”. La empresa como sistema complejo tiene varias
características como por ejemplo: autoorganización, creatividad, falta de
linealidad, memoria y adaptabilidad. La autoorganización se caracteriza por “aparición
espontánea de nuevas estructuras y modos de de comportamiento en sistemas
lejos del equilibrio” (3). La adaptabilidad consiste en “reorganizar su
estructura interna sin la intervención de ningún agente externo” (2). Esta capacidad de autoorganización y adaptabilidad
es lo que hace que la empresa, como sistema complejo, pueda ser capaz de
gestionar la complejidad y organizar el conocimiento para innovar y
sobrevivir en el entorno. La siguiente tabla extraída de (2), la cual cita a
A. Battram, 2001, p.29, muestra las diferencias entre los sistemas simples,
desordenadamente complejos y adaptativos complejos, lo cual es importante
para continuar estableciendo nexos entre complejidad e innovación:
De acuerdo a (2): “un sistema caótico como un
montón de arena no tiene estructura interna, las interacciones entre los
componentes son sólo locales y muestran un carácter impredecible. Sin embargo
un sistema adaptativo complejo aprende a la vez que se autoorganiza”. Las empresas que aplican ya sea en forma consciente o inconsciente la
gestión de la complejidad, tienen en común los siguientes aspectos: • Un
conjunto muy simple de reglas que definen el marco de trabajo donde los
trabajadores interaccionan libremente. • Se
fomenta la diversidad y la interacción. • Se apoya
la iniciativa y la responsabilidad personal. • La
dirección fija objetivos deseables y delega la consecución de los mismos en
los responsables de cada área. En En este punto sale a relucir el concepto de red
como elemento generador de conocimiento e innovación. La diferencia principal entre una red y una
organización es que la segunda incluye jerarquía tanto en las funciones como
en los cargos, mientras que en las
redes se establecen relaciones de igual a igual. En la estructura de redes
existe jerarquía y hay un líder pero este surge en forma natural. Las
estructuras de red en la empresa moderna son multidisciplinarias y a todos
los niveles. Citando a (3) en referencia a autoorganización de sistemas
complejos (pag.31): “…este concepto puede ser muy útil para comprender la
conformación de equipos “espontáneos” así como para sustentar la tesis de la
importancia de la participación de todos los niveles de la organización como
elemento táctico que permita materializar las estrategias formuladas”. Esto significa que la autoorganización como
elemento inherente al sistema complejo que es la empresa, da origen a estos equipos
“espontáneos” y promueve la
participación a todo nivel de las redes. No solo existen redes internas para generar
innovación, también pueden existir redes entre empresas. Citando a Javier
Jasso V. (1): “En los últimos años,
la transferencia de conocimientos tecnológicos se ha incrementado por
medio de redes mundiales o SI que asumen dos modalidades: a) la de “insumos y
productos” y b) redes de comunicaciones.” En estas redes se comparte
información relativa al mercado, el
proceso productivo y la comercialización en los que se adquieren habilidades
productivas. RACIONALIDAD E INNOVACION TECNOLOGICA La innovación tecnológica constituye la más importante fuente de cambio en la
cuota de mercado entre firmas competidoras y el factor más frecuente en la
desaparición de las posiciones consolidadas. Es considerada hoy como el
resultado tangible y real de la tecnología, lo que en determinadas ocasiones
se conoce como la introducción de
logros de la ciencia y la tecnología. (4) El proceso de innovación tecnológica permite
combinar las capacidades técnicas,
financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento
al mercado de nuevos y mejorados productos y procesos. Cuando una
organización decide innovar se requiere de la participación y el compromiso
de todos los integrantes del organigrama. Es así, como el desarrollo tecnológico –Internet,
comunicaciones móviles, banda ancha, satélites, microondas, etc.– está produciendo cambios significativos en la
estructura económica y social, y en el conjunto de las relaciones sociales. La información se ha convertido en el eje promotor
de cambios sociales, económicos y culturales. El auge de las
telecomunicaciones ha producido una transformación de las tecnologías de la
información y de la comunicación, cuyo impacto ha afectado a todos los
sectores de la economía y de la sociedad. La expansión de redes informáticas ha hecho posible
la universalización de los intercambios y relaciones, al poner en
comunicación a amplios sectores de ciudadanos residentes en espacios
geográficos muy distantes entre sí. Los espacios nacionales se han visto superados
por las tecnologías de la información que no tienen fronteras: informaciones
políticas, militares, económicas, especialmente financieras, sociales,
empresariales, etc. se intercambian y se transmiten cada día por todo el
mundo, de manera que nuestra vida está condicionada en cada momento por lo
que está sucediendo a miles de kilómetros de distancia. La información ha
contribuido a que los acontecimientos que se suceden a escala mundial,
continental o nacional nos resulten más cercanos, y que la idea de la
"aldea global" de MacLuhan se vaya haciendo realidad. (5) Es por esto, que las organizaciones actúan en un
medio que le impone cada vez mayores exigencias, por lo que deben elevar
sistemáticamente el nivel de
satisfacción de estas crecientes necesidades de la sociedad. En este proceso
de búsqueda es imprescindible que el recurso humano, las personas que integran la organización,
estén conscientes de que para que la
entidad mejore su rendimiento y como consecuencia pueda insertarse en un
mundo caracterizado por una gran competitividad deben estar plenamente identificados con los objetivos trazados por la
organización, ya que precisamente las
personas constituyen la fuerza motriz en la conducción y ejecución de todo el
proceso transformador porque son ellas
las que frente a un proceso de cambio deben ser capaces de guiar al
sistema a ganar una posición ventajosa en
el mercado. Es
preciso definir a la innovación como el proceso donde se efectúa una
reconsideración fundamental y un rediseño radical de los procesos de negocio
para alcanzar drásticas mejoras en las medidas críticas de resultados como
son el coste, la calidad, el servicio o la rapidez. (6) El pensamiento moderno ha llegado a establecer que
la tecnología no debe considerarse como un medio de producción externo que
puede adquirirse en cualquier momento, sino como un input que puede
perfeccionarse o generarse a través del propio proceso transformador. Además,
la perfecta comprensión de la tecnología hace necesario que llegue a
dominarse el proceso de innovación tecnológica, que hace referencia al conjunto
de decisiones relativa a la tecnología – creación, adquisición,
perfeccionamiento, asimilación y comercialización, lo que incluye la
estrategia tecnológica y la transferencia de tecnología. La gestión eficiente de la innovación es muy
compleja y sus resultados difícilmente diagnosticables, porque la fase de
gestación y concepción de un nuevo producto se alarga de manera imprevisible
y viene sembrada de trabas técnicas algunas difíciles de superar. Además
durante estos periodos, las empresas deben soportar elevados costes, no
cubiertos por ingresos, lo cual afecta negativamente su desempeño financiero. Es por lo anterior, que la adquisición de
tecnología implica importantes desembolsos al crear un vinculo de dependencia
muy fuerte con las entidades que han cedido su tecnología, si ha esto se
añade el hecho de que los ciclos de vida de los productos son cada vez más
cortos, las empresas dispondrán de poco tiempo para recuperar el dinero
invertido en el proyecto de innovación
aunque la comercialización del nuevo producto se realice a gran escala para
un mercado global. Por ello se hace imprescindible en la empresa de una
nueva cultura inequívocamente
innovadora para sobrevivir en un entorno tecnológico tan competitivo. POSTURA CRÍTICA Las inversiones en innovación de TI están fundamentalmente dirigidas al incremento futuro del poder adquisitivo, y como tales, podrían ser consideradas como activos susceptibles de reconocimiento y publicación en los estados financieros. La lógica económica sobre la que se fundamenta la clasificación de un intangibles como activo radica en su potencial para la generación de beneficios futuros. Desde el punto de vista económico, no existe una base teórica sobre la cual se pueda establecer una clara distinción entre activos tangibles e intangibles, ya que ambos constituyen fuentes generadoras de beneficios económicos futuros para la empresa y forman parte de su patrimonio como resultado de acontecimientos o transacciones pasadas. Sin embargo, de acuerdo con los principios y normas contables en vigor en la mayoría de los países, las inversiones en intangibles de TI (aunque contribuyen a generar ingresos futuros) no quedan reflejadas en el balance, sino que aparecen como gasto del ejercicio en que se realizan, por lo que no existe un efecto claro de su relación con el retorno de inversión. Un elemento crítico para el éxito y la
supervivencia de las organizaciones, es la administración efectiva de la
información y de Muchas organizaciones reconocen los beneficios
potenciales que la tecnología puede proporcionar. Las organizaciones
exitosas, sin embargo, también comprenden y administran los riesgos asociados
con la implementación de nueva tecnología, por lo tanto, la gerencia debe
tener una apreciación, y un entendimiento básico de los riesgos y limitantes
del empleo de la tecnología de información para proporcionar una dirección
efectiva y controles adecuados. Confrontando un problema complejo que empeora
año tras año: necesitan proporcionar soporte a un número creciente de
usuarios, en un número cada vez mayor de redes de área local, y deben hacerlo
sin aumentar los costos de soporte (o incluso reduciéndolos). Existen dos
tendencias principales que complican aún más el problema: (1) la mayor
complejidad del software y el hardware de las computadoras personales; (2) el
mayor número de usuarios móviles que utilizan la red desde ubicaciones
remotas. Las Gerencias de Tecnología de Si la organización de TI no está operacionalmente productiva y óptima, el resto de los objetivos y desafíos están fuera, y la gerencia de TI será decapitada o externalizada, o ambas cosas. Sólo después que el negocio esté operando sin problemas y la productividad esté aumentado gracias a la automatización y optimización de los flujos de trabajo, la alta gerencia permitirá al departamento de TI llegar a ser un agente de transformación del negocio. Las políticas de hacer este tipo de cambio son complicadas, ya que la organización de TI siempre será vista como un intruso entre quienes reclaman ser los responsables del avance de los negocios En este marco de ideas, en nuestro entorno, tenemos
que las empresas en Venezuela toman decisiones referentes a la tecnología que
utilizan, pero sin tener mucha conciencia de ello; se utilizan enfoques que
tienden a subestimar o ignorar aspectos importantes de la selección y uso de
la tecnología que compran y de los impactos financieros. Esto, obviamente
repercute de manera sensible sobre el rendimiento económico de las empresas y
sus posibilidades de desarrollo futuro. A pesar de los errores que se han
cometido en el desarrollo de los Sistemas de Información y la adquisición de
las TI en Venezuela, las organizaciones venezolanas se encuentran en una
posición relativamente ventajosa para hacer uso de las modernas TI,
puesto que el país cuenta con los recursos básicos para ello -recursos
humanos formados en el área, la capacidad instalada de equipos y la
experiencia acumulada durante casi tres décadas de uso relativamente generalizado
de la computación-. Sin embargo, esto no es suficiente; es necesario, además,
que los dirigentes de las organizaciones venezolanas comiencen a pensar en el
aprovechamiento de estas tecnologías, desde puntos de vista más amplios y
ambiciosos que los que han prevalecido hasta ahora, utilizando modelos y
herramientas que soporten sus decisiones. Comúnmente la tecnología de información en las organizaciones venezolanas se adquieren por moda, sin previo estudio, sin un análisis o evaluación y solo después que se adquiere el producto y se exige una métrica de la gestión del mismo, o una justificación de los costos asociados, es que se comienza a evaluar tanto el producto, como su efecto sobre los procesos del negocio. La carencia de un enfoque de evaluación de Software en estas organizaciones ha generado problemas en la productividad y la calidad, así como en la evaluación, cada vez que una nueva tecnología y metodología es aplicada a la organización. En contraste, el éxito de GT de empresas de otros países
(Alemania, Japón, etc.), radica en su visión a largo plazo, lo cual estimula
el desarrollo de una estrategia tecnológica que compromete a todos los
niveles de la empresa: una concepción más amplia de lo que significan las
tareas de producción de la empresa. Desde este punto de vista, la creación de
capacidades tecnológicas ocupa un lugar de vital importancia, ésta condición
permite aumentar la eficiencia, diversificar los productos y, preservar o
ampliar los mercados. Así, la innovación tecnológica juega un papel
absolutamente fundamental en el establecimiento de la competitividad
sostenible a nivel de la empresa. Mediante una gestión inteligente, la misma
se constituye en el vector integrador de las posibilidades estratégicas de
diferenciación descritas arriba, las cuales no tienen la pretensión de ser
exhaustivas. Sin embargo, la tragedia para países como los
nuestros según este autor “es que esta
capacidad de realizar innovación tecnológica en la empresa, de gestión
tecnológica inteligente, no sólo es prácticamente inexistente en la región,
sino que representa la más grande falla de los mecanismos de libre mercado”. Por todo lo anterior, queda claro que la innovación
tecnológica y su gestión efectiva representan procesos complejos, con un alto
grado de riesgo y demandan recursos financieros, de información y humanos
especializados, que no se satisfacen mediante los mecanismos de libre
mercado. Por otra parte, la información tecnológica
monopolizada por los derechos de propiedad intelectual, por los secretos
industriales, por la insuficiencia de recursos financieros y humanos en
nuestro país, por el nivel de educación de la gran mayoría de nuestros
empresarios, que condiciona su percepción sobre el papel de la tecnología en
su negocio, crean un hueco o "gap" de aprendizaje e innovación a
nivel de los mercados domésticos e internacionales cuya solución requiere la
intervención gubernamental. BIBLIOGRAFIA Ávalos y Viana,
1989 Ávalos, I. y Viana, H. 1989 La
gerencia de tecnología: El eslabón perdido de la gerencia venezolana.
Capítulo 10 del libro Las Empresas Venezolanas: SU GERENCIA. Ediciones IESA,
C.A. Chiavenato,
1997 Chiavenato, I. 1997 Introducción
a la teoría general de la administración. Cuarta Edición.McGraw Hill
Interamericana, S.A. Drucker, Peter, Su visión sobre: La
administración La organización basada en la información La economía Gillies, Software Quality: Theory and
Management, Kastner y Mejías, 1989 Kastner, G. y Mejías, T. 1989 El manejo de
la información: Qué pasa cuando se tiene una computadora antes de tener una
organización. Capítulo 11 de Las Empresas Venezolanas: SU GERENCIA. Ediciones
IESA, C.A. Palm, 1998 Palm, T. 1998 Gerencia de tecnología: Una
respuesta al reto empresarial. Universidad Simón Bolívar. Mimeo. Perrow,
1976 Perrow, Ch. 1976 Análisis
organizacional. McGraw Hill Interamericana, S.A. Porter,
1985 Porter, M. 1985 Estrategia
competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la
competencia. Compañía Editorial Continental, S.A. Rojas y Pérez, 1995 Rojas, T. y Pérez, M. 1995
Improvement in the development of information systems by increasing its
process effectiveness. Departamento de
Procesos y Sistemas, Universidad Simón Bolívar. Schein,
1965 Schein, E. 1965 Psicología
organizacional. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Senge Peter, La
quinta disciplina. Editorial granica, España 1997. Sopena,
diccionario Enciclopedico de la lengua española, editorial Sopena, Madrid
1964. Tapscott y
Caston, 1995 Tapscott, D y Caston, A.
1995 Cambio de paradigmas empresariales. McGraw Hill Interamericana,
Voas, ”Certification:
Reducing the Hidden Costs of Poor Quality”, IEEE Software, July/August 1999,
pp. 22-25. Wysocki y Young, 1990 Wysocki, R. y Young, J. 1990
Information systems: management in action. John Willey & Sons, Inc. Zavarce Carlos.
E-Book.. Seminario Avanzado Pensamiento gerencial
Emergente. U.N.Y. Revistas y Periódicos Nascimento, 1972 Nascimento, K. 1972 La revolución
conceptual de la administración: Implicaciones para la formulación de los
roles y funciones de un ejecutivo. Revista de Administración Pública, vol. 6,
Nº. 2. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (2) F. Sáez, O.
García, J.Palao, P. Rojo. Gestión de (3) Martín
García. Nuevos Tiempos: Organizaciones y Planificación. Universidad Yacambú. Colección Jardín de
Academus. (4) http://www.monografias.com/trabajos15/nvas-tecnologias/nvas-tecnologias.shtml (5) http://www.monografias.com/trabajos15/innovacion-tecno/innovacion-tecno.shtml (6) http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/necesidadinnovacuch.htm INVESTIGACION EN INTERNET Referencia: Capacidades tecnológicas de las pymes (2002) Fortalecer las capacidades tecnológicas o las capacidades empresariales y de mercado: Un dilema para las Pymes’. En línea. Gabriela Dutr Dutrénit. disponible: http://www.foroconsultivo.org.mx/interior/adigital/pdf/pymesparaforo.pdf . [02 de diciembre del 2003] Anotaciones: Importante articulo que presenta las diferencias existentes ala hora de implementar estrategias tecnológicas entre las empresas grandes y las PYMES
Referencia: Capacidades Tecnológicas en autopartes. (2002) ’Capacidades tecnológicas y de innovación: el caso del sector autopartes’ . En línea. María Antonio Cervilla. Disponible: http://www.venezuelainnovadora.gov.ve/noticias_2002/noti_jun49.html. [02 de diciembre del 2003 ] Anotaciones: Este articulo ilustra el potencial que poseen estas empresas en innovación tecnológica en la actualidad y describe los tres tipos de capacidades tecnológicas competitivas requeridas para incursionar con éxito en los mercados internacionales: capacidades internas, capacidades externas y capacidades estratégicas.
Referencia: Capacidades tecnológicas en la agroindustria
alimentaría. ‘Diseño de indicadores de Anotaciones: Interesante articulo sobre las capacidades
tecnológicas de estas empresas cuales
son sus objetivos, Indicadores de
Referencia: Gestión tecnológica. ´Gestión tecnologica´En línea.Carlos Hernández. Disponible: http://www.infop.org/descarga/modulo5.pdf¨.[2002]. Anotaciones:Importante públicaión sobre la gestión tecnologica y su situación presente
Referencias: Investigación cualitativas y cuantitativa ."Investigación cualitativas Vs cuantitativa".En línea. Pita Fernández y Pértegas Díaz.Disponible: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.htm. [ 2002]. Anotaciones: Importante públicación con información bastante relevante sobre la investigación cuantitativa y cualitativa.
Referencia: Investigación científica. Ciencia y tecnología.’ Dirección de Investigación Científica. Departamento de Indicadores de Ciencia y Tecnología’. En línea. Disponible: http://www.senacyt.gob.pa/g_investigacion/indicadores/g_indicad_encuacttec2.html. [03 de diciembre del 2003]. Anotaciones: Este articulo presenta una breve definición de la innovación tecnológica y describe una pequeña encuesta para medir los procesos innovativos.
Referencia: Innovación. ´ Pautas, modelos, programas e incentivos para la innovación´. En línea. Ibrahin Manaure Disponible: http://pic.itccanarias.org/formacion/modelo. [2003]. Anotaciones : Este articulo presenta algunos modelos y pautas requeridos para la innovación.
Referencia: Innovación. ‘ La innovación tecnológica en la petroquímica: Anotaciones: Importante articulo donde
se expone la innovación tecnológica bajo un enfoque socio técnico. Anotaciones: Importante articulo que define la gestión de la innovación tecnológica y sus principales elementos.
Referencia: La organización social “La empresa de base tecnológica. Opciones para Latinoamérica .” En línea. Luis F. Marcano González. Disponible:“http://lanic.utexas.edu/~sela/AA2K/ES/cap/N48/rcap487.htm.[1996] Anotaciones: Importante articulo escrito por el profesor de
Referencia: La política industrial y la política tecnológica: los retos actuales “ Industria, tecnología y competitividad”. En línea. Mauro Arruda. Disponible: http://lanic.utexas.edu/~sela/AA2K/ES/cap/N48/rcap483.htm. [1996]. Anotaciones: Se describe detalladamente el nuevo paradigma tecnológico, Importancia crítica de la innovación tecnológica en la competitividad empresarial etc.
Referencias: Modelos de innovación japonesa ´Modelos de Exito Competitivo´. En línea. José Ricardo Jiménez Aguado.Disponible: . http://www.avantel.net/~rjaguado/japon.html.[ 2004] Anotaciones: Importante publicación que expone en manera historica la evolución de las capacidades de japon planteando modelos.
Referencia: Modelos de innovación tecnológica. ´Gestión y estrategia´. En línea. Berra. Disponible: . http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num6/art14.html.[ 2004] . Anotaciones: Interesante publicación que expone un modelo de innovación de tecnología.
Referencia: Modelos de innovación tecnológica. ´ De los mdelos de la innovación a los regímenes L´. En línea. Antonio Fonfria y Inés Granda G. Disponible: http://www.ucm.es/BUCM/cee/iaif/15/15.pdf.[ 2004] Anotaciones: En esta públicación se trata de recoger las características fundamentales del proceso innovador. De esta forma, se consigue vincular de manera explícita las características relativas a los mercados, sectores o clases tecnológicas –tipos de tecnologías- con los aspectos ligados a la configuración de las actividades de innovación tecnológica en sus rasgos más relevantes.
Referencia: Simposio de tecnología. ´Simposio de gestión de la innovación tecnologica´En línea. Roberto. Sbragia. Disponible: http://www.revistaespacios.com/a02v23n02/02230205.html#inicio.[ 2002] Anotaciones: Importante simposio sobre la evaluación d ela contribución de la innovación tecnologica.
Referencia: The technological capability. (1994), ‘The technological capability and the competitiveness of manufacturing Venezuelan’. En línea. Disponible: http://www.revistaespacios.com/a94v15n01/10941501.html. [ 03 de diciembre del 2003]. Anotaciones: Interesante documento que habla de las capacidades tecnológicas de las industrias manufactureras Venezolanas, la adquisición y negociación de nuevas tecnologías.
Referencia: Tecnología. ´ Impacto de Anotaciones: Interesante publicación donde se estudia La organización como un
sistema dinámico y en desarrollo, el impacto que tiene la tecnología etc. Referencia: Tecnología. ´ Tecnología ´ En línea. Gioconda Capecchi Martínez. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos6/tecn/tecn.shtml. [ 2003]. Anotaciones: Se presenta una definición de lo que es la tecnología, el impacto que ha tenido y sus características.
Referencia: Tecnología. “Tecnología “ En línea. Emerson Perón. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos13/traprac/traprac.shtml. [ 2003].. Anotaciones: En esta publicación se describe que es tecnología, que es un paquete tecnológico, transferencia de tecnología y clases.
|
|||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
Última actualización 1MAR05 |