ASIGNATURA: SEMINARIO AVANZADO DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA

UNIVERSIDAD YACAMBU

DOCTORADO EN GERENCIA

FORO: ¿PARA QUE SIRVE LA FILOSOFÍA EN EL DESARROLLO DE LAS INVESTIGACIONES SOCIALES? ¿CUALES SON SUS IMPLICACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN?

 

BITACORA DEL FORO

 >> Pedro Has entrado en la habitación #Aula_Virtual

 Bienvenidos a nuestra Aula Virtual

>> GustavoG Has entrado en la habitación #Aula_Virtual

Pedro> Buenas noches profesora Magally y compañeros-

[GustavoG] Buenas Noches a todos

[evelin] buenas noches, pedro y gustavo

[JoseP] profe, que le parece la sugerencia [Nereida] creo que la pregunta 2 es Cuales son sus implicaciones para SU investigacion? la de nuestra investigacion

>> magally_ Has entrado en la habitación #Aula_Virtual

[magally_] hola me desconecte pero ya regrese porque no comenzamos [JoseP] A continuación se le daran respuesta a las preguntas 1. ¿Para que sirve la filosofía en el desarrollo de las investigaciones sociales?  2. ¿Cuales son sus implicaciones para la investigación?, con el fin de establecer al final del foro las conclusiones pertinentes del tema y del seminario Filosofia de la ciencia.....

[JoseP] Considero que se le puede dar respuesta a las 2 preguntas en un mismo contexto....

[JoseP] y si es necesario se le hace el enlace con su investigación [Magally] Creo que es hora de comenzar por favor quien coordinará y quien hara el resumen de las interrogantes planteadas para el foro [JoseP] profe si no le importa lo cordino [Nereida] estamos listos [evelin] prof. en atenciòn a la intervenciòn de Jose el podrìa coordinar el foro [magally_] Muy bien decisión tomada ahora comencemos con las señales de costumbre [JoseP] En primer lugar realizaremos una aproximación dandole respuestas a las preguntas planteadas, donde se le dará la palabra uo auno y se le podran hacer aportes o preguntas [JoseP] Comenzamos con evelin, si la profe no tiene ninguna otra instriución [evelin] 1 ¿Para que sirve la filosofía en el desarrollo de las investigaciones sociales?  Desde el surgimiento de las ciencias sociales a mediados del siglo XVIII, diferentes corrientes filosóficas, el conocimiento científico, específicamente la filosofía de la ciencia ha sido concebida desde diversas posturas, los cuáles indistintamente de las mismas, siempre han representado un aporte valioso en las investigaciones sociales, los cuales se podrían resumir en:

[evelin] Ø  Abre la mente y se hacen a un lado los prejuicios, la filosofía de la ciencia ayuda a ver de manera autocrítica el trabajo de investigación propio, orientando al individuo a la objetividad. Ø     Permite al científico o investigador a tener una idea aproximada de los resortes internos que mecanizan el desarrollo científico y tecnológico y que la ciencia avanza acercándose asintóticamente a la verdad (Khum).

[evelin] Ø  Conduce al conocimiento de la esencia. Posibilita una orientación de actitudes desde una perspectiva mas amplia que las que pueden ofrecer otras formas del conocimiento humano, por su nivel de generalización y abstracción, si analiza desde una parcela más estrecha del saber o desde otra perspectiva, y para ello es necesario se apoye en los resultados de las ciencias y la experiencia humana sistematizada.  Ø   Cumple una función axiológica en virtud de que ejercita el hábito permanente y necesario de la apreciación que siempre posee un carácter histórico condicionado por múltiples factores

[evelin] Ø  Sirve de instrumento metodológico de comprensión de la ciencia, o de esclarecimiento lógico de todos los saberes. Ø Considera las primeras causas mediante la luz de la razón (Maritain). Ø    Contribuye al conocimiento en la separación mental de varias propiedades de los objetos, es desmembrar una propiedad o relación determinada, ir de lo concreto a lo abstracto, en base a la verdad. Ø      Considera la secuenciación de los contenidos como convergentes, siendo  la relación   hombre – conocimiento - mundo  el centro focal. Esta relación se trabaja desde distintos  puntos de vista o bien planos de análisis, a su vez, correspondientes a algunas disciplinas filosóficas. Cada punto de  vista o nivel del plano requiere necesariamente la inclusión de nuevas categorías lo que lo convierte en un eje organizador.

[evelin] Ø  Aborda la constitución de la noción “hombre”. Su planteamiento permite rescatar diversas orientaciones filosóficas que analizan los fundamentos y características de la condición humana. Con ello, se pretende iniciar el camino de la interrogación acerca de  la relación   hombre – conocimiento – mundo.   Ø Recupera los aportes sobre el carácter simbólico del hombre para examinar el  conocimiento humano desde los aspectos de la lógica formal (en relación con los argumentos deductivos –veritativos –funcionales y los argumentos inductivos,   su validez y forma lógica), con ello avanza en la consideración de la racionalidad científica (asociada a las estrategias epistemológicas de validación del conocimiento científico). Se recupera la cuestión de  la argumentación pragmática desde la racionalidad práctica.

>> evelin ha abandonado la sala de conversación #Aula_Virtual

[magally_] Como crren ustedes  que aplica todo ese planteamiento a la investigacion en ciencias sociales [JoseP] Bueno quien quiere hacer algun aporte sobre lo comentado por evelin

Pedro> *

[JoseP] pedro tiene la palabra

Pedro> la filosofia pone de manifiesto el caracter social del conocimiento, lo cual conlleva a la interpretaciòn de la ciencia segun su espacio y tiempo, con sentido no solo antropologico sino de observaciòn y critica, elementos que la investigacion cientifica por la generalizacion no abroda y abandona...

>> evelin Has entrado en la habitación #Aula_Virtual

[JoseP] evelin estamos haciendo aportes a tu comentario [evelin] Tuve problemas con la conexiòn continuo jose?

Pedro> por lo tanto a pesar de ser una conjetura la filosofia da caracter humano a la invenciòn y lo forma dento de la realidad la verdad y la racionalizaciòn de su ambiente.

[JoseP] espera pedro esta haciendo un comentario

Pedro> fin del comentario.

[evelin] continuo no conclui?

[JoseP] considero que orienta y le da claridad a partir de la historia y experiencia a la los resultados de prácticas concretas y por ende a las investigaciones sociales [JoseP] puedes continuar evelin, resume

[evelin] Implicaciones:  Ø   La Construcción del eje de Comprensión Filosófica: Visión Transmoderna. Ø   La Construcción de un Eje Epistemológico de las Ciencias Sociales: epistemología científica de las teorías administrativas. Pensamiento Complejo o Transcomplejo (Morin). Ø  Enmarcarla en un Paradigma: Transcomplejidad Ø Enfoque Organizacional: Transorgánico

[evelin] esta son las implicaciones para mi unvestigaciòn, con ello concluyo [JoseP] alguien quiere aportar algo mas, que no sea pedro y mi persona.

[magally_] Los planteamientos que han hecho me llevan a pensar que la filosofia tiene una gran importancia en las ciencias sociales hoy en dia, aun cuando existe una crisis en el modelo epistémico , producto del colapso de la modernidad, el limite de una racionalidad que ha privado  durante muchos siglos. Objetivismo, cuantitativismo, Tener evidencias de la verdad de las cosas. Parcializar el problema, tanto como fuese posible. En las etapas de la búsqueda del conocimiento, partir siempre de lo más simple a lo más complejo. Efectuar un análisis de cada paso del proceso, de manera de no omitir ninguno.Alli esta la clave [JoseP] la profe tiene la palabra [JoseP] gustavo es tu turno [magally_] Observe que una dificulutad que tienen los trabajos presentados por ustedes es la ausencia de un enfoque flosófico, y esto es fundamental para posteriormente pensar en la epistemologia, en el metodo y en la metodologia .

[GustavoG] Con respecto a la pregunta 1: Proporciona una base para la ciencia al buscar la verdad en la esencia de las cosas y lo que es más importante, la interrelación de esta con nuestra conciencia. De esta interrelación es de donde ha surgido el debate entre los empíricos y los racionalistas, el conocimiento que surge de la experiencia y el que surge de nuestra razon. La filosofía de la ciencia nos da herramientas, a traves de la epistemología para contrastar la información obtenida en la investigación y determinar si esta es verdadera. Contribuye a determinar que es lo principal y hegemonico en el hombre y en la realidad.

[magally_] De alli que las investigaciones deben partir de un enfoque  Como recordarán la filosofia ha venido evolucionando en varias corrientes:  EMPIRISTAS, corriente que se afirma con F. Bacon (ya que se inicia en la edad antigua con Heráclito), estableciendo su principio fundamental, según el cual toda ciencia ha de basarse en la Experiencia, como única forma de conocer. Pero es David Hume, el principal representante de esta Ideología , quien sostenía con argumentaciones filosóficas maestras, que todo conocimiento en última instancia proviene de la experiencia, sea la externa, vale decir , la que proviene de los sentidos, como la interna, la que denomina como auto-experiencia y que es más íntima y reflexiva; oponiéndose así al RACIONALISMO, constituyéndose ambas concepciones gnoseológicas dentro del problema de los medios a través de los cuales se puede conocer.

[magally_] que paso estan alli

[JoseP] finalizaste gustavo

[GustavoG] No, ahora contesto la pregunta 2 [JoseP] ok [JoseP] tienes la palabra [GustavoG] La pregunta 2: La filosofía contribuye a la investigación social dilucidando los valores éticos ya que establece un balance entre las 3 concepciones del mundo: la teorética (filosofar se ordena al conocimiento, a la verdad de las cosas), actitud práctica (acción y bién moral) y la actitud positivista (producción de bienes de consumo) La Filosofía contribuye también a la validación del conocimiento obtenido en la investigación social llegando a su esencia a traves de la ontología. En el caso de la investigación de mi tesis doctoral, Redes y Conocimiento, contribuirá a establecer el eje filosófico de la investigación, el cual inicialmente estará orientado hacia al postmodernismo.

[JoseP] alguien quiere hacer un aporte sobre el contexto de gustavo, pida la palabra porfavor [Magally] pido la palabra [JoseP] la tiene profe [magally_] Me parece que decir que uno es postmodernista o modernista no es lo fundamental. Lo importante es señalar con claridad dentro de ese planteamiento cual es su enfoque no es idealista, tampoco empirista, será racionalista o postpositivista , Se debe pensar en esto porque de lo  contrario no hay forma de hacer investigación [GustavoG] * [JoseP] adelante G [GustavoG] El enfoque estara orientado hacia el postpositivismo, ya que la idea es encontrar una aplicacion pratica sin descuidar los valores humanos [JoseP] Estoy de acuerdo con gustavo siempre que esos valores humanos sean interactivos con la comunidad o sociedad [evelin] estoy de acuerdo con Gustavo y Josè [GustavoG] Efetivamente esa es la idea

>> Ludwig Has entrado en la habitación #Aula_Virtual

[Magally] pido la palabra

[JoseP] la tiene prof

[GustavoG] El enfoque estara orientado hacia el postpositivismo, ya que la idea es encontrar una aplicacion pratica sin descuidar los valores humanos [JoseP] Estoy de acuerdo con gustavo siempre que esos valores humanos sean interactivos con la comunidad o sociedad [evelin] estoy de acuerdo con Gustavo y Josè [GustavoG] Efetivamente esa es la idea

>> Ludwig Has entrado en la habitación #Aula_Virtual

[Magally] pido la palabra

[JoseP] la tiene prof

JoseP] si no hay mas aportes le cedemos la palabra a Nereida, por el tiempo [Nereida] Para que sirve la filosofía en el desarrollo de las investigaciones sociales? El hecho de que  la filosofía de la ciencia sea la reflexión critica sobre la investigación y el conocimiento producido por esta en cuanto a su valor y su alcance, ha permitido a las ciencias sociales abrirse camino para asumir y defender su cientificidad. La reflexión, según Kant, debe ser una critica sistemática, es entrar en la teoría, explorarla, articularla, examinar sus consecuencias y buscar contradicciones, una critica que consiste en una dialéctica que de vale de los recursos intelectuales para lograr un conocimiento mas genuino, el cual debe ser provisional y sujeto a modificaciones posteriores.

[Nereida] Con la intervención de la reflexión crítica de la filosofía de la ciencia las ciencias sociales han avanzado hacia la generación de principios a partir de hechos particulares  y no de leyes generales e inmutables. En este sentido, la reflexión crítica conduce a la revisión de conceptos y modelos para ajustar los paradigmas cuando estos agotan su capacidad para explicar la realidad.

[Nereida] respondo la segunda pregunta

[Nereida] disculpen falta una parte de la primera [Nereida] Las reflexiones de filósofos actuales como Morin  han permitido el florecimiento de un nuevo paradigma epistemológico centrado en la interpretación causal de la conducta humana tomando en cuenta su complejidad y cuyos postulados están centrados en el hombre, en el mundo real de la “vida Humana” y que han generado diversos métodos aplicables a las ciencias sociales, entre los que destacan el método hermenéutico, fenomenológico, naturista, etnográfico, comprensivo, estudios de campo, observación participante, entre otros (Martínez, 2004). El concepto de complejidad en la que se apoya este paradigma emergente afianza el carácter multidimensional que permite ampliar el horizonte de comprensión de la realidad para lograr un conocimiento abierto pero susceptible de ser corregido (realimentación y recursividad). Se plantea también la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.

[Nereida] respondo la segunda pregunta

[Nereida] Cuales son las implicaciones para su investigación? Mi idea de investigación esta planteada como Liderazgo Inteligente en las Organizaciones de Educación Superior desde la Perspectiva de la Transmodernidad tomando como caso los institutos y colegios universitarios de Venezuela.  En virtud de que esta investigación  se plantea en el ámbito del  comportamiento humano, las ciencias sociales que lo estudian se apoyan en los postulados planteados para una metodología estructural  los cuales están centrados en la vida humana.

[Nereida] En sus postulados  se afirma que “la vida humana se presenta en “totalidades dinámicas y estructuradas” orientadas hacia una meta”,  la vida humana se expresa de varias formas: por medio de expresiones corporales (faciales, gestuales, posicionales etc.) acciones, lenguaje hablado o escrito, expresiones criticas, etc. Los cuales conducen a una interpretación dialectica de las dimensiones de la conducta humana. (Martinez,2004). En este sentido, bajo esta concepción estructural el método que mas se ajusta es el hermenéutico por regirse por un proceso interpretativo a través de una interacción dialéctica que va del todo a las partes y de estas al todo, es un procedimiento heurística que toma en cuenta la complejidad de la vida humana, en el caso de la investigación planteada, en el contexto organizacional.

>> Nereida ha abandonado la sala de conversación #Aula_Virtual

[JoseP] alguno tiene un aporte al comentario de Nereida

>> magally_ ha abandonado la sala de conversación #Aula_Virtual

[Magally] si quiero participar

[JoseP] traten de no pegar mucha información en la chat  porque se desconectan [JoseP] adelate profe [Magally] magally [evelin] en el hermeneùtico, se destaca lo referido por la profesora, interacciòn dilèctica, del todo a las partes y toma la complejidad humana [JoseP] adelante

>> Nereida Has entrado en la habitación #Aula_Virtual

[JoseP] pidan la palabra respetemos las normas [JoseP] magally tienes la palabra [Magally] bien nereida, tal vez te pediria que reflexionaras en tu posición hermeneutica. Creo que el tema que tienes te saca un poco de ese contexto, te sugiero leas el te4xto metodos y tecnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales  de Juan manuel delgado y Juan gutierrez, 2004 [JoseP] evelin querias aportar algo PEdro Con respecto a la primera pregunta:...

El componente social del conocimiento científico sólo representa una parte de su configuración completa, la otra parte está formada por su capacidad predictiva y por su concordancia con la realidad, o sea por la manera como funciona en diferentes situaciones objetivas.

En contraste con la filosofía, la literatura, la danza, la poesía, la pintura, la música y tantas otras manifestaciones elevadas del espíritu humano, la ciencia comparte con la política, la industria, la ingeniería, una obligación fundamental: la de producir resultados concretos y objetivos, la de funcionar. En otras palabras, el conocimiento que surge de la ciencia no está determinado, como postulan Latour y Woolgar, nada más socialmente; su contenido no depende en exclusiva de la estructura y el estilo de la sociedad en la que se desarrolla. Desde tiempo inmemorial, la ciencia también ha dependido, no sólo para definir sus áreas de trabajo sino para enjuiciar sus resultados, de su contacto con la realidad. Ésta ha sido su fuerza, lo que explica su enorme influencia como factor transformador de la sociedad en los últimos cuatro siglos, pero también ha sido su tragedia, porque progresivamente ha ido dejando fuera muchos de los aspectos que más nos inquietan y nos interesan a los seres humanos.

Con toda la importancia que indudablemente tiene el componente social del conocimiento científico, al final de cuentas este conocimiento también debe servir para hacer predicciones verificables en la realidad; es importante que se alcance el máximo consenso entre los expertos, pero es todavía más importante que exista correspondencia entre los postulados científicos y el mundo real.

En cuanto a la segunda pregunta:

[JoseP] ok, pedro continua

Pedro> Las implicaciones en mi investigacion...

Pedro> es que abordare la organizacion transcompleja como un sistema abierto y estudiare su complejidad....

Pedro> en base al enfoque post-racionalista teniendo en cuenta lo expuesto por guidano " Este cambio ha puesto en primer plano la figura del observador. Si el observador ya no es más una persona neutra, si no que es el mismo que ordena lo que percibe, entonces el problema que surge es explicar cual es la naturaleza del observador. En un enfoque post-racionalista, de acuerdo con Guidano, este problema debe ser planteado como la explicación de ¿quien es el observador?, ¿como ordena su experiencia?, ¿como conoce?, ¿que es el conocimiento?. En último término ¿Qué es la experiencia humana?."

Pedro> finalmente en este estudio y en base a mis conocimientos tecnicos, planteare que dependiendo de la complejidad de la organizacion y sus individuos esta tendra una capacidad de adquirir, desarrollar e innovar en el ambito de las tecnologias de informacion y comunicaciuon.

[JoseP] alguno tiene un aporte que hacer al contexto de Pedro [Magally] Pido la palabra , si Pedro termino [JoseP] adelante profe [Magally] Pedro debes leerte el capitulo del libro de lanz sobre diez tesis sobr cultura organizacinal transcompleja, alli se plantea que el gran problema y conflicto existente es epistemico y de quiebre y ruptura con los paradigmas actuales [Magally] Tambien les sugiero que lean todo los materiales de morin sobre teoria de la complejidad [JoseP] si finalizo la profe, creo que entoces le toca el turno a Yanery [yanery] Con respecto a la primera pregunta, luego de las lecturas realizadas y del análisis de cada postura de los grandes filósofos de la historia, podemos decir que la Filosofía a lo largo de la historia ha sido fundamental en el pensamiento científico .

[yanery] Esto se fundamenta, al revisar los diferentes paradigmas que inspiran y dirigen a cualquier ciencia. Sin paradigma una ciencia  no tendría orientaciones y criterios de elección...

[yanery] . Como lo indica, (Martinez,2000): un conocimiento de algo, sin referencia  y ubicación en ámbito epistemológico que le dé sentido y proyección, queda huérfano y resulta ininteligible; es decir, que ni siquiera sería conocimiento...

[yanery] Cada postura ha dado sus aportes al desarrollo de las investigaciones. Desde Khun, con su paradigma de revolución científica,  hasta los paradigmas emergentes ( Transmodernidad, Pensamiento Complejo...

[yanery] nos proporcionan métodos, criterios, indicaciones para orientar las investigaciones sociales, donde se analiza al individuo en toda sus dimensiones...

[yanery] En cuanto a mi investigación, actualmente estoy en el proceso de revisión del tema a investigar, organizando las ideas para así concretar y conceptualizar el objeto de mi investigación y una vez planteada la problemática,  debo buscar los sustentos epistemológicos, metodológicos que pudieran orientar mi investigación.

[yanery] Quiero incursionar en el campo de las tomas de decisiones en la gerencia media de las instituciones de educación superior. Bajo el enfoque transmoderno. Segurè las indicaciones que la Prof. Ha estado indicando en este foro.

[yanery] culminè

[JoseP] alguno tiene un aporte que hacer al contexto de Yanery [Magally] me gustaria opinar [JoseP] adelante profe [Magally] El tema de Yanery es interesante, pero le sugiero que no se comprometa desde ahora con el enfoque que me esta señalando sobre todo por la tematica que trabaja, creo que desde el punto de vista de concepto esta bien planteado , pero como llevar eso a la realidad, alli esta la gran discusión del enfoque filosofico.

[JoseP] ok, entoces sigue Ludwing

[Ludwig] en cuanto a la parte inicial del debate...

[Ludwig] En un mundo en el que pareciera que la ciencia y el saber se desarrollan solamente al servicio de la técnica y el mercado, también pareciera que existe un vacío de espíritu en el hombre. De esto surge la necesidad de filosofar, de buscar el por qué que nos proporcione razón de todo cuanto existe...

[Ludwig] Lo antes expuesto demuestra que mi postura es la de asumir, en la medida de lo posible, una actitud teorética (metafísica) y práctica (del bien moral) en el ejercicio de nuestras funciones, especialmente en las administrativas y gerenciales –aun cuando la tendencia en estos ámbitos sea la actitud positivista (utilitarismo)–, en la que el centro sea el sujeto (cómo conocemos) y no qué conocemos. Esto implica, en cierta forma, asumir una actitud kantiana...

[Ludwig] Todas las interrelaciones antes referidas requieren de un verdadero conocimiento de la realidad que las contextualiza y, de manera más profunda, del obrar humano, para sí garantizar un saber que permita la toma de decisiones más acorde bajo dos perspectivas: ...

[Ludwig] la primera, desde el mirador de la eficiencia, la eficacia, la productividad, el manejo y la dirección, tanto del material como del capital humano; y el segundo, desde los valores que deben condicionar la decisión y la comprensión de sus consecuencias...

[Ludwig] Así que me permito plantear, como un hecho y no como una hipótesis, que puedo ser mejor gerente de cuanto soy si más conozco de filosofía. Así lo siento desde que inicié el doctorado...

[Ludwig] pero, antes de decidir y actuar tendemos a ver las cosas previamente, a planificar...

[Ludwig] En el caso de mi investigación, me ha llevado a reflexionar antológicamente, a saber quién soy y por qué lo soy, a ver las cosas desde mí ser para luego entender mi postura y visión de la realidad...

[Ludwig] corrijo, ontológicamente...

[Ludwig] Mi problema de investigación está centrado en la forma en que se concibe la planificación dentro del tipo de institución a la que pertenezco, la cual lleva una carga grande de paradigmas y formas de ser y actuar que pueden estar en contraposición con ciertas funciones que hoy en día se nos exigen cumplir...

[Ludwig] De allí que la postura que actualmente asumo, es la de ser transdisciplinario en virtud de la complejidad de las funciones y variedad de ámbitos en los que las organizaciones militares de hoy día se encuentran inmersas. Ya no s sólo la guerra sino también funciones sociales que van hacia la ayuda humanitaria y no la confrontación de voluntades...

[Ludwig] el tema de mi investigación apunta hacia la reflexión que hago del proceso de planificación en las instituciones militares en el siglo XXI.

[JoseP] alguien quiere hacer un aporte , profe [Magally] Pido la palabra.

[JoseP] adelante

[Magally] Me parece que en la discusión que hace nuestro amigo Ludwing se observa varios enfoques por un lado muy racionalista, pero por el otro postpositivista, observa algunas palabras como las que indico eficacia, eficiencia, planificación. Por otro lado valores, sociedad, normas, etc. Debe aclarar su pensamiento en cuanto al enfoque que asumira [Ludwig] * [JoseP] ludwig espera que termine la prof [JoseP] adelante profe [Magally] ya termine pero te transcribo estas ideas para que las reflexinesExperiencia (influencia del empirismo);Impresiones sensibles;Formas a priori (espacio y tiempo) De la sensibilidad;Fenómenos;Formas "a priori",Del entendimiento (conceptos preformados) Objetos fenoménicos,Formas " a priori",De la razón(mundo, dios, alma),Conocimiento [JoseP] tienes la palabra ludwin, sintesis por el tiempo [Ludwig] precisamente, ante tal variedad de enfoques, es que surge la necesidad de ver las cosas de manera compleja y, por ello, transdisciplinariamente. Creo que es así como debe actuar el militar hoy en día y gracias por el consejo [JoseP] para cerrar me corresponde dar mi postura de la temática en cuestión [JoseP] La filosofía es por sí un área imprescindible en el saber, tanto para el desarrollo conceptual, profesional y social. Esta, se puede entender como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el filósofo sobre un objeto o sobre un sujeto capaz de representar los objetos......

[JoseP] De una forma más específica se  limita a describir hechos o simplemente busca interpretarlos.....

[JoseP] Es por esto que podemos entender que la filosofía constituye un campo discursivo específico y diferenciado, su actividad no implica asilamiento la cual permite un acercamiento  y alineación con las investigaciones sociales bajo las condiciones esenciales como son: la comprensibilidad, pertinencia y  transferibilidad.

[JoseP] Así, mismo considero que la filosofía fundamenta las ideas para conceptualizar principios, dándoles una identidad social a los pueblos como base de su existencia.....

[JoseP] De igual forma, la epistemología orienta y le da claridad a partir de la historia y experiencia a la los resultados de prácticas concretas y por ende a las investigaciones sociales, con el fin de sentirnos más capacitados para hacer "nuevos descubrimientos y lograr aplicaciones beneficiosas, en el desarrollo de esta investigaciones.

[JoseP] Siempre y cuando exista  necesariamente reflejada manifestaciones elevadas del espíritu humano, como lo establece la filosofía [JoseP] Desde el punto de vista de mi investigación....

[JoseP] La racionalidad apuntala el enfoque trancomplejo, para la eficacia y eficiencia de la comunidades aeroportuarias conectadas...

[JoseP] su integración y transformación organizacional permitiran satisfacer las necesidades del entorno...

[JoseP] su integración y transformación organizacional permitiran satisfacer las necesidades del entorno...

[JoseP] con el fin de hacerlas más participativas, competitivas en este mundo global.

[JoseP] finalice, algún aporte

[Ludwig] *

[JoseP] adelante L

[Ludwig] Recientemente, durante mi investigación, encontré que hoy en día estamos en la cibernética del tercer orden, en la que no es la salida del sistema y su realimentación hacia el sistema mismo u otro (primer y segundo orden), sino el lenguaje empleado, la comunicación que se establece, el cómo logramos el medio de transmisión del mensaje, los signos, los símbolos, las señas, la vía de transmisión del mensaje, etc...

[Ludwig] Creo que esto es útil para todos, sumergirse en esta discusión, pues, podría llevarnos a comprender mejor lo que pasa a nuestro alrededor y en el tema a investigar (la realidad que pretendemos conocer).

[JoseP] gracias l

[Ludwig] *

[JoseP] adelante

[Ludwig] Morín parte de una visión cibernética para abordar la complejidad y llegar a la transdisciplinariedad; por ello, hago la recomendación [JoseP] ok, por el tiempo y para finalizar tiene la palabra la profe como comentario final. Y a partir de este momento has sido nombrado por el coordinador del foro, a Pedro  para que envies a la brevedad posible las conclusiones, [JoseP] profe tiene la palabra [Magally] Mientras hacen las conclusiones, me gustaria aprovechar un momento para manifestarles que el trabajo que han realizado ha sido satisfactorio. Leere el ultimo trabajo y les hare llegar mis observaciones. Estoy a la orden para que continuemos discutiendo sobre sus proyectos, nos vemos y adelante con las conclusiones [JoseP] las conclusiones se enviaran por mail [JoseP] pero como conclusión final podria aportar la importancia....

Pedro> A traves de este seminario hemos abordado las diferentes formas de manifestacion de la filosofia de la ciencia, permitiendo la inclusion de esta en nuestra investigacion doctoral y forma de entender el conocimiento en si mismo, ha sido de gran valor y orientacion para todos en el ambito de los nuevos paradigmas y el aporte que daremos a las ciencias gerenciales.

[JoseP] de visualizar el enfoque bien sea ,empirista, racionalista, positivista o idialista...

[JoseP] me permiten concluir pedro

[Ludwig] *

Pedro> disculpa adelante.

[JoseP] con el fin de darle amplitud, basamentos y sentido desde un punto de vista filosofico y epistemologico...

[JoseP] a la investigación.

[JoseP] Ludwig tienes la palabra

[Ludwig] el mismo hecho que cada uno de nosotros presente una visión particular de la realidad que interesa, y asuma una postura inmersa en uno o varios paradigmas, es ejemplo de la complejidad de las cosas, es ejemplo de lo transdisciplinario y de cómo esta discusión va a ser fundamental para nuestra investigación [Ludwig] el mismo hecho que cada uno de nosotros presente una visión particular de la realidad que interesa, y asuma una postura inmersa en uno o varios paradigmas, es ejemplo de la complejidad de las cosas, es ejemplo de lo transdisciplinario y de cómo esta discusión va a ser fundamental para nuestra investigación [evelin] * [JoseP] adelante evelin [evelin] considero que debemos finalizar, estamos sobre la hora [Magally] okey buen inicio de la conclusion espero el resto por correo los dejo, buenas noches [JoseP] profe comentario final para cerrar el foro [evelin] una vez hecha las conclusiones [evelin] una vez hecha las conclusiones

>> GustavoG ha abandonado la sala de conversación #Aula_Virtual Nereida

>> ha abandonado la sala de conversación #Aula_Virtual

[JoseP] Saludos a todos y disculpen lo malo

>> GustavoG Has entrado en la habitación #Aula_Virtual

[yanery] saludos a todos

[JoseP] Saludos a todos y disculpen lo malo [evelin] buenas noches a todos saludos [Magally] no todo estuvo bien gracias a todos, puente buen trabajo, buena organización y el resto buena participacion

Pedro> buenas noches a todos

[JoseP] buenas nochessssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

[yanery] Buenas Noche

Pedro> Por favor envien sus conclusiones para integrarlas

>> Magally ha abandonado la sala de conversación #Aula_Virtual

Pedro> les estoy enviando en este momento la bitacora del foro por

Pedro> elistas,

[GustavoG] Buenas Noches

>> yanery ha abandonado la sala de conversación #Aula_Virtual evelin ha

>> abandonado la sala de conversación #Aula_Virtual

Pedro> Buenas noches a todos espero sus conclusiones en base a la

Pedro> bitacora

 Última Actualización: 27 JUNIO 2005