ASIGNATURA: SEMINARIO AVANZADO DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA

UNIVERSIDAD YACAMBU

DOCTORADO EN GERENCIA

ENSAYO 1: CONCEPTUALIZACION DEL CONOCIMIENTO

Por: Pedro Bonillo

INTRODUCCIÓN

            En este ensayo se presenta una conceptualización del conocimiento desde la perspectiva del investigador, en base a las definiciones positivista, racionalista, humanista y compleja de este término en el ámbito de la filosofía. El objetivo de la discusión es lograr  establecer un marco teórico referencial del concepto que permita incorporar al investigador desde una postura crítica en la discusión existente en las ciencias sociales y gerenciales con respecto a este término. El propósito de la argumentación es generar ideas en torno al concepto y seleccionar la mejor como postura critica que fortalezca el trabajo de investigación doctoral del autor. Este ensayo esta estructurado con una introducción, un cuerpo en el que se discuten las conceptualizaciones tradicionales del conocimiento: empirista, racionalista, trascendental y compleja y a su vez se presenta a través de la teoría general de sistemas un marco integrador de estas propuestas (definición del conocimiento humano desde la perspectiva de la teoría general de sistemas), y finalmente se presentan unas conclusiones generales y la bibliografía.

EL CONOCIMIENTO

En el estudio del conocimiento en el ámbito de la filosofía se presentan varias vertientes, por un lado tenemos el positivismo que indica que lo mas importante es la técnica dejando a un lado al ser humano, por otro el racionalismo el cual supedita los medios a los fines; en otro orden de ideas tenemos el humanismo que se concentra en el saber teórico y el conocimiento del conocimiento que se basa en la influencia de la cultura y el mundo. Estas vertientes se han puesto de manifiesto en las diferentes modas gerenciales que han emergido sin vislumbrar un enfoque integrador que considere la relación entre la experiencia, el conocimiento y la razón. A continuación se abordan cada una de estas vertientes.

La Epistemología o Teoría Filosófica del Conocimiento Científico se inicia propiamente con el despertar de la ciencia moderna dentro de la Filosofía Idealista heredera del cartesianismo aunque sus antecedentes se remontan al pensamiento filosófico de la  antigüedad. Para algunos, el "Ensayo sobre el Entendimiento Humano" (Locke, 1984)  puede ser considerado el primer tratado de epistemología en tanto que el autor pretende sustentar los conocimientos científicos en un determinado tipo de ideas -las adventicias simples primarias- y con ello legitimar el conocimiento obtenido empíricamente. Para otros, la primera obra epistemológica propiamente dicha es la "Crítica de la Razón Pura" (Kant, 1979) de Inmanuel Kant donde el autor examina desde un carácter lógico y no empírico (psicologista) las condiciones que hacen posible tanto a la ciencia moderna como al mundo que ésta aspira conocer.

La Epistemología propiamente dicha, considerada como Teoría Filosófica del Conocimiento Científico, nace dentro de la filosofía moderna como una derivación necesaria de su carácter idealista forjado por oposición al realismo aristotélico y su ingenua pretensión de considerar a la realidad y al conocimiento de la misma como aproblemáticos. La solución que encuentra el idealismo cartesiano al Problema del Conocimiento implica considerar a la realidad del conocimiento como una derivación de la sustancia pensante (sujeto) por lo que se plantea el problema de cómo tener la certeza de que los conocimientos que poseemos acerca del mundo son realmente conocimientos. Podemos encontrar dentro del pensamiento idealista posterior a Descartes cuatro soluciones clásicas a este problema: (Hessen, 1991)

  1. La Solución Psicologista representada por el Empirismo Inglés de John Locke, David Hume y George Berkeley. Dado que todo Conocimiento se genera a partir de Ideas que se graban en el Entendimiento mediante la Experiencia Sensible (sea Interna o Externa), de acuerdo con Locke, que este Conocimiento posee una Naturaleza Psicológica. El conocimiento es el producto de la Vivencia del Sujeto que Experimenta Sensiblemente al Mundo y así mismo.  En Berkeley, el Psicologismo es llevado a un nivel de “Espiritualismo” o “Idealismo Extremo” al grado de negar la Materialidad de la Realidad y reducir la Existencia a la Percepción. Con David Hume el Problema de la Metafísica se pierde completamente ya que las Ideas de Sustancia y Existencia quedan reducidas por el Psicologismo a meras Ficciones. No se puede tener seguridad acerca de la existencia del Mundo y dado que la Existencia en si misma como Idea es una ficción es inútil preguntarnos por ella. El mundo solo puede ser objeto de Creencia, “belief” ya que se encuentra fundado en una Asociación de Ideas sin Realidad. Lo único Real es la vivencia. (Hume, 1992).
  2. La Solución Racionalista representada por Gottfried Wilhelm Leibniz Gottfried Wilhelm Leibniz. En contra del Reduccionismo Psicologista que caracteriza al Empirismo, emerge del prisma del Idealismo post-cartesiano una posición epistemológica que resuelve el problema de la validez del conocimiento supeditando la Experiencia Sensible al carácter Lógico y Proposicional del Conocimiento científico: el Racionalismo. (Leibniz, 1991)
  3. La Solución Trascendental representada por Inmanuel Kant. Influenciada por el Racionalismo de Leibniz y la Física de Newton, la reflexión epistemológica de Kant constituye un intento de superación de las limitaciones psicologístas heredadas por el Empirismo y su reducción del conocimiento a la vivencia que se obtiene mediante la percepción. Kant elabora una reconstrucción de carácter lógico-trascendental de los principios en que se sustenta el conocimiento científico moderno. Para Kant, el conocimiento científico es posible porque la Razón a través de sus elementos a priori, como son las intuiciones, los conceptos y las categorías, hace posible la experiencia de los objetos del conocimiento. (Kant, 1979)
  4. El Conocimiento del Conocimiento representado por Edgar Morin. El conocimiento humano está gobernado por un poli-logicial, constituido por la combinación compleja (complementaria, concurrente, antagonista) de un cuasi-logicial sociocultural. Es decir, que no sólo el logicial cultural le es necesario al cerebro humano y que los logiciales cerebrales le son necesarios a la cultura, sino también que las condiciones socio-culturales del conocimiento no sólo actúan como determinaciones externas que limitan y orientan el conocimiento, sino también como potencias internas inherentes a todo conocimiento" (Morin, 1994).

A partir de todos estos enfoques del conocimiento y haciendo uso de la teoría general de los sistemas, la conceptualización que se propone en este ensayo, es que el conocimiento es un sistema que tiene un conjunto de entidades con cualidades y cualidades, relacionadas entre si en un ambiente, para lograr un objetivo común en términos de eficiencia, efectividad y eficacia, con sus respectivos sub-sistema de control y sub-sistema reflexivo. (Ver figura 1).

Figura 1: Representación del Conocimiento Humano desde la Perspectiva de la Teoría General de Sistemas. Fuente: Elaboración Propia.

A través de esta representación gráfica, se muestra que el sistema del conocimiento humano esta conformado por un sistema cuya entrada es la percepción de la cultura y el mundo, esta percepción a través de los sentidos lo realiza el sujeto, el cual genera ideas a través de un proceso de análisis y selecciona la mejor de las ideas a través un proceso de síntesis (los cuales son opuestos polares es decir ambos procesos no se contradicen sino mas bien se complementan), estas ideas se almacenan en el entendimiento el cual a su vez se componen del entendimiento por experiencia que defiende el empirismo, el entendimiento lógico asociado al racionalismo científico y el entendimiento trascendental a través del ser (dios o ser supremo), estas tres formas de entendimiento conforman el conocimiento humano.

La administración del sistema de conocimiento se establece a través de su subsistema de control, el cual toma el conocimiento y lo razona en base a las intuiciones,  categorías y conceptos. Este proceso de razonamiento que actúa como medida de rendimiento en función a la eficiencia, eficacia y efectividad (términos a través de los cuales se representa el objetivo del sistema de conocimiento) se contrasta con la verdad a través de un control comparativo por fases, tomando en cuenta que la verdad es relativa a la experiencia, la lógica y el ser en el ámbito de la cultura y el mundo (la verdad es pragmático teleológica), realizando las comparaciones con los estándares referenciales (saber como, saber donde, saber por que, saber para que y saber cuando) los cuales representan las medidas de rendimiento esperadas produciendo finalmente un plan de ajustes al sistema de conocimiento, a través de las unidades activadoras las cuales producen feedback en el sujeto y demuestran un control de la entropía.

Ahora bien el sistema de conocimiento tiene a su vez un subsistema de reflexión, el cual a través de un proceso de reificación representa el sistema de conocimiento en un meta-nivel o nivel superior, con la finalidad de realizar introspección sobre el sistema del nivel base. La introspección tiene como objetivo introducir en el sistema original cambios de comportamiento y estructura de forma automática y según las reglas definidas en el nivel base y el meta nivel. En el subsistema reflexivo la representación del sujeto en el nivel meta define el alma, el cual realiza igualmente percepción de la cultura y el mundo pero en el nivel meta (meta-percepción), esta alma genera igualmente a través de análisis y síntesis ideas (meta-ideas), las cuales se almacenan en el meta-entendimiento (meta-experiencia, meta-lógica, meta-ser), en especial el meta-ser representa al espíritu del sujeto (contacto directo del sujeto con el ser sin pasar por la razón), finalmente el meta-entendimiento produce el meta-conocimiento (el conocimiento del conocimiento). El subsistema de reflexión a través de la introspección controla la retroalimentación positiva o feedforward el cual esta asociado con la capacidad del sistema de autorregularse (negantropia). Puede hablarse además de una torre reflexiva donde existan varios niveles de subsistemas reflexivos con las características antes descritas.

Entendiendo que debe existir una verdad consistente, en el ámbito de las ciencias gerenciales han surgido una serie de corrientes que enmarcadas en el desarrollo organizacional y la gerencia del conocimiento intervienen a los individuos a fin de mejorar su eficiencia y efectividad sin olvidar que son seres humanos con un modelo referencial de conocimiento, como un esfuerzo a largo plazo, guiado y apoyado por la alta gerencia, para mejorar la visión, la delegación de autoridad, el aprendizaje y los procesos de resolución de problemas de una organización, mediante una administración constante y de colaboración de la cultura de la organización - con un énfasis especial en la cultura de los equipos de trabajo naturales y en otras configuraciones de equipos - utilizando el papel del consultor-facilitador y la teoría y la tecnología de las ciencias de la conducta aplicada, incluyendo la investigación-acción. Lo cual se enmarca en la definición de cultura que delimita la representación del conocimiento humano presentado en la figura 1.

Muchas son las modas gerenciales que han surgido a partir de estos conceptos y en concordancia con el modelamiento del conocimiento humano, esta propuesta novedosa que presenta el sistema de conocimiento humano desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, aprovechando además la extensión que a esta teoría se realiza en base a la reflexión computacional; permite en el ámbito gerencial proponer nuevos modelos de gerencia de conocimiento, los cuales se enfoquen en lo presentado y discutido en este ensayo, interrelacionando la visión idealista, materialista y racionalista en un marco de referencia común.

La comprensión del enfoque de sistemas en el ámbito de las ciencias gerenciales implica comprenderlo desde la antropología social, la cual  indica que la investigación de las formas de vida y de las culturas casi siempre están relacionadas.

En el ámbito gerencial los esfuerzos actuales son independientes y centrados en la experiencia, la lógica racional y en la visión trascendental, lo que aquí se propone es una visión integral que advirtiendo la influencia de la cultura y el mundo en el sujeto, permita estudiar el conocimiento humano como un sistema con sus interrelaciones utilizando un conjunto de métodos herramientas y técnicas (metodología) de forma eficaz para gerenciar el conocimiento (objeto de mi tesis doctoral en el ámbito de la tecnología de información).

CONCLUSIONES GENERALES

Según la evolución que el hombre ha experimentado de su percepción del mundo han surgido varias propuestas para definir el conocimiento: empiristas, racionalista, trascendental, compleja, etc. Estas propuestas han sido estudiadas en forma separada y no conexa suponiendo su oposición en lugar de su complementación lo que ha llevado a una serie de corrientes filosóficas sin un marco de integración que permita un estudio integral del tema.

La teoría general de sistema con su extensión en la reflexión computacional sirve de forma eficaz como marco referencial integrador de las propuestas descritas en este ensayo, surgiendo como un enfoque sistémico, adaptativo, abierto con controles por feedback y feedforward que nos permite modelar estudiar y gerenciar mejor el conocimiento en todos los ámbitos de la ciencia.

BIBLIOGRAFIA

Bertalanffy, L. Teoría General de Sistemas. Fondo de Cultura Económica, México.  1976

Hessen, Johannes. Teoría del Conocimiento. Madrid: Espasa-Calpe, 17ª ed., 1991.

Hume, David. Tratado de la Naturaleza Humana. México, Porrúa, 1992.

Kant, Inmanuel. Crítica de la razón pura, traducción de José del Perojo, revisada por A. Klein, Buenos Aires, Editorial Losada, 2 tomos, 9na. Edición, 1979.

Leibniz, Gottfried. Nuevo Tratado Sobre el Entendimiento Humano. México, Porrúa. 1991.

Locke, Joohn. Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Madrid, Sarpe. 1984.

 Última Actualización: 17 MAY0 2005