ASIGNATURA: SEMINARIO AVANZADO DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA

UNIVERSIDAD YACAMBU

DOCTORADO EN GERENCIA

ENSAYO 2: CONSTRUCCIÓN FILOSÓFICA (ONTOLÓGICA, AXIOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA)

  DE LA PROPUESTA DE TESIS DOCTORAL

Por: Pedro Bonillo

INTRODUCCIÓN

            En este ensayo se presenta una construcción filosófica referente a la propuesta de tesis doctoral en el ámbito de las ciencias gerenciales. Lo que se pretende proponer es una metodología para evaluar la gerencia de tecnologia de la información y la comunicación en las organizaciones venezolanas, estableciendo las relaciones entre las ciencias gerenciales, la tecnologia de la información y la comunicación y la gerencia de sistemas tecnologicos a través de la teoria general de los sistemas.

El proceso de Gestión Tecnológica requiere de esfuerzos en cualquier organización para buscar un cambio en condiciones favorables y así poder realizar transferencia de tecnologías e innovaciones tecnológicas, en función de los recursos humanos, financieros y de las necesidades económicas de cada empresa y país. Los mercados han dejado de ser locales para convertirse en mercados globales, impulsados por los avances obtenidos en la TI, factor fundamental para la toma de decisiones gerenciales al momento de implantar nuevas tecnologías en las organizaciones, y que afecta de forma significativa la inversión financiera de la empresa y por ende del país.

Dado se que piensa trabajar con organizaciones sociales complejas y con dimensiones teóricas bien discutibles en la actualidad se tomaran en cuenta que su abordaje filosófico conlleva a reconocer que existe en estas organizaciones interacciones simbólicas y sociales, también antropológicas y etnometodológicas, las institucionalistas (focault) y las sistemicas (Watzlawick, Minuchim, Slutzky, entre otros).

Las empresas en Venezuela toman decisiones referentes a la tecnología que utilizan, pero sin tener mucha conciencia de ello; se utilizan enfoques que tienden a subestimar o ignorar aspectos importantes de la selección y uso de la tecnología que compran, además a partir de modas gerenciales sin saber distinguir entre las herramientas métodos y técnicas implícitas en la adquisición de la tecnología. Esto, obviamente repercute de manera sensible sobre el rendimiento económico de las empresas y sus posibilidades de desarrollo futuro, las cuales además se ven frustradas en la gerencia de estos procesos. Comúnmente la tecnología de información en las Organizaciones Venezolanas y Mundiales se adquieren por moda tecnológica o gerencial, sin previo estudio, a los mayores costos, sin un análisis o evaluación financiera, y solo después que se adquiere el producto y se exige una métrica de la gestión del mismo, o una justificación de los costos asociados y de la gerencia, es que se comienza a evaluar tanto el producto, como su efecto sobre los empleados, los procesos del negocio y los aspectos financieros de la empresa.

La carencia de un enfoque de evaluación financiera de proyectos de inversión de tecnología de la información en estas organizaciones ha generado problemas en las ciencias gerenciales, el rendimiento financiero, la productividad y la calidad. En el marco de esta aseveración, la justificación de esta investigación se refiere a los aportes y beneficios que tendrá la empresa en cuanto a un modelo formal a seguir para la evaluación financiera de los proyectos de TI en el ámbito de las ciencias gerenciales. El modelo que se propone a través de esta investigación es de particular importancia para cualquier empresa que desee evaluar financieramente proyectos de inversión de tecnología de la información. Aunque el modelo está dirigido a un tipo particular de tecnología y un país especifico, su aplicabilidad a otros tipos de tecnología y países puede inferirse a partir del mismo. En el ámbito venezolano, la metodologia contribuirá a resolver problemas, ampliamente reconocidos en la mayoría de las empresas, relacionados con la dificultad para justificar las altas inversiones en tecnologías de información que ellas realizan. La formulación de la metodología constituye un aporte original tomando en cuenta las metodologias existentes. Con esta metodología se estudia la organización desde la teoría general de sistemas, como un sistema abierto que es influenciado por muchos factores en su eficacia y se evalúa en especial el impacto de la complejidad de la Gerencia de TI y de los factores asociados a la evaluación financiera en el marco de las ciencias gerenciales.

Este ensayo esta estructurado con una introducción, un cuerpo en el que se discuten las bases Filosóficas y epistemológicas de la investigación tomando en consideración los diferentes enfoques que se han venido estudiando durante el desarrollo del Seminario, finalmente se presentan unas conclusiones generales y la bibliografía.

CONTENIDO

Las organizaciones modernas han transitado, desde sus inicios a finales del siglo XVII, hasta mediados del siglo XX, por un conjunto de cambios y trasformaciones en todos sus aspectos: estructurales, teóricos, entre otros. Esta evolución se fue dando en un ambiente relativamente estable, tal vez con excepción de las dos guerras mundiales y la gran depresión a principios del siglo XX. En este ambiente altamente predecible, las organizaciones lograban tener éxito al asegurar las maquinarías y la mano de obra necesaria. Esta realidad llego hasta mediados del siglo XX, cuando el ambiente que rodeaba a las organizaciones dejo de ser estable y los avances tecnológicos, los cambios en los sistemas ocio-económico y políticos fueron abrumando a las organizaciones. Para Waterman, “en el ambiente empresarial contemporáneo la única constante es el cambio, y lo es más que nunca” (David, 1997, p. 20). Hoy en día, según French, muchos de los problemas de las organizaciones provienen de los rápidos cambios en las exigencias del ambiente, de las amenazas y de las oportunidades. A medida que cambia el entorno, la organización se debe adaptar; eso cada vez resulta más difícil de hacer, a medida que el ritmo del cambio es más rápido.

Los cambios producidos en las Ciencias de la Computación y en las Ciencias Gerenciales han sido para encontrar una manera de atacar este problema mediante acciones continuas y rápidas a través del desarrollo de nuevas interrelaciones entre la tecnología de la información y la de la comunicación, alineándolas tanto con las necesidades sociales del grupo de usuarios cooperativos, como con la administración de los requerimientos (financieros, administrativos, de negocio, etc.) de las Organizaciones formales.

Según Callaos, existe consenso entre los diversos autores de que las organizaciones no han sabido utilizar su fuerte poder y sus grandes recursos para “anticipar y gerenciar bien los cambios en su medio ambiente” (Callos, 1996, p.2), para este autor, en la medida que ha venido creciendo el ritmo de cambios en el ambiente tecnológico, socio-económico y político que rodea a las empresas, se ha venido haciendo cada vez más deseable –e incluso necesario- anticipar el cambio y gerenciarlo mejor (Callaos, 1996). Entonces, ¿Cómo se debe enfocar a la organización para anticipar y gerenciar mejor los cambio en su ambiente?. Para Senge, “el pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades, y se necesita más que nunca porque la complejidad nos abruma” (Senge,1990, p. 9), para este autor, “el pensamiento sistémico es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas que se ha desarrollado en los últimos cincuenta años, para que los patrones totales resulten más claros, y para ayudarnos a modificarlos” (Senge,1990, p. 10)

La Teoría General de Sistemas (TGS), base del pensamiento sistémico, otorga una nueva forma de pensamiento a las organizaciones que complementan las escuelas previas de la Administración. Ésta busca unir el punto de vista conductual con el estrictamente mecanicista y considerar a la organización como un todo integrado, cuyo objetivo es lograr la eficacia total del sistema, además de armonizar los objetivos en conflicto con sus componentes.

En el ámbito ontológico esta propuesta de tesis se enmarca en la circularidad retroalimentaria que plantea la inserción del sistema organizativo en un suprasistema ambiental, a través del flujo permanente de energía, información o cualquier otro recurso, que permiten la permanencia y evolución de la organización en el tiempo y en el espacio. Para el planteamiento de la metodologia ontologicamente se parte de un modelo teorico y operacional propuesto por Strovink en 1998 sobre la complejidad de la organización que gerencia tecnologia de la información y la comunicación. Analizando las nociones de estructura y proceso (lo que conduce a eso) llevadas al ámbito específico de las organizaciones y ubicadas en el marco de la teoria general de sistemas, perimitiendo su representación como un sistema abierto, con controles por feedback y feddforward con un ambiente y con un objetivo expresado en terminos de la eficiencia, eficacia y efectividad permitiendo visualizar este intrincado de relaciones que se producen en la organización: los elementos asociados al conflicto, poder y autoridad, cambio, la  ética de la organización, entendida desde sus aspectos estructurales (localización del ethos de la organización) y dinámicos (origen y transformaciones de dicho ethos). Considerando a la organización bajo una perspectiva transcompleja sin perder de vista el conjunto de parte y elementos que la conforman y su relación con los diferentes elementos de la organización a través de la teoria general de sistemas tomando en cuenta valores, creencias, sentimientos y el valor del hombre en si mismo. Estos elementos  tendrán consecuencias en el plano metodológico. Desde el punto de vista  metodológico. La metodología a utilizarse sera Systemic Evaluation for Stakeholder Learning (SESL)  propuesta por Magnus Ramage en 1997, para los sistemas de trabajo cooperativo (Cooperative Work), la cual es congruente con el  marco teórico que se utiliza viendo las contradicciones. El método dialéctico o materialismo dialectico constituye el soporte metodológico principal de las intervenciones estructuradas desde las organizaciones sociales.

Con relacion a los aspectos epistemológicos siendo la epistemología aquella rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento, surgen desde ella la necesidad de establecer la relación del  analisis organizacional con respecto a los paradigmas que pudieran sustentan la investigación, sean estos (objetivista, subjetivista / constructivista). El paradigma es el constructivista basado en la teoria crítica ya que se debe tratar de entender y comprender las relaciones y tensiones que surjen en ese tipo de organizaciones transcomplejas. Se debe considerarse cual es la realidad de la organización que será objeto de trabajo (las organizaciones que gerencian tecnologia de la información y la comunicación), y al modelo teorico y operacional que se utilizara en la intervención propuesto por Strovink en 1998. Epestimologicamente la propuesta se enmarca en los diversos modelos gerenciales, criterios de racionalidad económica y de eficiencia, característicos de la empresa capitalista, los cuales se nutren, relacionan e interactúan con los valores que rigen el funcionamiento de las organizaciones no empresariales, de participación comunitaria, ciudadanas y no gubernamentales, que intentan satisfacer las demandas sociales no cubiertas por el Estado ni por la empresa, redimensionado el tradicional objetivo lucrativo capitalista, a través de una mayor valoración de lo humano, lo cultural y lo colectivo.

La recomposición de las relaciones entre los diversos sectores del sistema social, entre los que destaca el Estado, y la relativización de competencias públicas y privadas, enmarcadas en el proceso globalizatorio parecen influir a su vez en la creación de esquemas organizativos que sin perseguir el lucro o la reproducción de capitales, han obtenido resultados exitosos, basados en la consecución de objetivos distintos a los de una empresa privada. Al reconocerse que el actual estadio civilizatorio desde mediados de la segunda mitad del siglo XX dejó atrás la era industrial y al denominado "modelo fordista" para adentrarse en la era post-industrial, post-capitalista, se deja asentado, igualmente, el fin de una primera modernidad y el inicio de una segunda modernidad, aún difusa, incluyendo su calificación como posmodernidad. Las transformaciones del tradicional modelo de organización contemporáneo, especialmente el empresarial, ocurren paralelamente al crecimiento de organizaciones que sin arroparse bajo el esquema empresarial, entran en la dinámica económica, social y política, aprovechando los elementos del entorno para alcanzar objetivos distintos unas veces, similares otras, a los de una empresa.

Esta propuesta de tesis en concordancia con Llano (1994), en su obra "El Postmodernismo en la Empresa", se encarga de caracterizar a lo que él denomina como la incipiente conformación de un paradigma de vida no economicista ni racionalista, o al menos no preponderantemente. Desde una óptica más filosófica que económica, Llano describe igualmente algunas tendencias o manifestaciones típicas del postmodernismo, así como sus efectos en la entidad empresarial. La revisión y bosquejo de los contornos de la posmodernidad, es también objeto de reflexión para esta propuestas de tesis a fin de postular la emergencia o conformación de un nuevo paradigma epistémico, que aun en construcción, pero que supone una superación del anterior paradigma positivista (Martínez Mígueles, 2000), o igualmente, identifican el perfil de una nueva manera de entender la relación del hombre con su entorno y la evaluación de la innovación y adquisición e implementación de la tecnología de la información, así como los saberes necesarios para afrontar el futuro (Morín, 2000).

Axiologicamente esta propuesta se enmarca en la necesidad que Edgar Morín (2000) y Miguel Martínez Mígueles (2000) entre otros autores, han planteado de un nuevo modo de conocer, de una nueva matriz epistémica que establezca una mayor sintonía con el momento histórico que atraviesa la humanidad, y por ende la ciencias gerenciales y la tecnología de la información.  Para Edgar Morín (2000), la realidad no es evidentemente legible. Las ideas y teorías no reflejan sino que traducen la realidad, la cual pueden traducir de manera errónea. Nuestra realidad no es otra que nuestra idea de la realidad. Esta sería una de las implicaciones de la posmodernidad, que en el plano filosófico, parece habitar todos los territorios y espacios de la discusión académica. Así, entre las crisis que, a decir de muchos, sacuden todos los órdenes de la vida humana en la actualidad, otorgándole al término un sentido de transformación o transición entre un estado y otro, se encontraría una crisis paradigmática, una crisis de los valores y nociones que guiaron, durante mucho tiempo, la acción y reflexión científica del hombre. Martínez Mígueles (2000), haciendo alusión al concepto de paradigma elaborado por Jung, cita a Morín, para reconstruir el mismo, diciendo que un paradigma científico puede definirse como un principio de distinciones - relaciones - oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada. No están en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia en cuanto modo de conocer. Para Martínez M., el positivismo lógico, modelo o paradigma "Newtoniano - Cartesiano" que valora, privilegia y propugna la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica formal y la verificación empírica, ha sido superado y en los actuales momentos, atraviesa una transición hacia lo que él denomina el Nuevo Paradigma Epistémico. Este nuevo paradigma epistémico, identificado con lo que se ha llamado el Pensamiento Complejo o Transdiciplinario, aún se encuentra en proceso de construcción y elaboración, paralelamente al cambio de época que atravesamos. Sobre las razones que limitaron el paradigma anterior y justifican el establecimiento de uno nuevo, Morín (2000) establece que lo que agrava la dificultad de conocer nuestro mundo, es el modo de pensamiento, que ha atrofiado en nosotros, en vez de desarrollarla, la aptitud de contextualizar y globalizar, mientras que la existencia de la era planetaria es pensar la globalidad, la relación todo - partes, su multidimensionalidad, su complejidad. Esto significa sostener que los sujetos o individuos son autónomos y que sus roles trascienden a los limites de la organización, la busqueda de coherencia entre el pensar, sentir y hacer, la busqueda de los individuos por satisfacer sus necesidades basicas, los valores y su relación con la practica en la organización.

Los cambios en el contexto mundial, agrupados en términos prácticos en la globalización y abordados científicamente mediante el paradigma posmoderno, han generado cambios en todos los ámbitos del quehacer humano, y por ende, en el gerencial. El esquema de gerencia empresarial clásico, vigente por mucho tiempo, está siendo sustituido por un nuevo modelo de gerencia con un conjunto de características que colocan el énfasis en el plano subjetivo y humano, y en la flexibilidad ante la rapidez y vertiginosidad de los cambios en el entorno. Frente a la empresa, surgen organizaciones no gubernamentales y de participación comunitaria, que con valores, concepciones y objetivos distintos, asumen los rasgos del nuevo paradigma empresarial para alcanzar eficientemente y con éxito sus objetivos.El conocimiento, la teoría y la práctica administrativa de la gerencia está obligada a adaptarse a las transformaciones ocurridas en el escenario organizativo, que es lo que se plantea a través de esta propuesta de tesis doctoral haciendo uso de la teoria general de sistemas en su enfoque integrador sobre las ciencias gerenciales. La gerencia de este nuevo tipo de organizaciones demanda la adopción de un conjunto de valores coma la solidaridad, la cooperación, la confianza, la participación y la responsabilidad social, cuando se trata de conducir o gerenciar una organización que adquiere, innova o implementa tecnología de la información, o de intentar explicar su conformación e integración.

CONCLUSIONES GENERALES

La ontología de la investigación se basa en el modelo teorico y operacional propuesto por Strovink en 1998 sobre la complejidad de la organización que gerencia tecnologia de la información y la comunicación. Analizando las nociones de estructura y proceso (lo que conduce a eso) llevadas al ámbito específico de las organizaciones y ubicadas en el marco de la teoria general de sistemas, perimitiendo su representación como un sistema abierto, con controles por feedback y feddforward con un ambiente y con un objetivo expresado en terminos de la eficiencia, eficacia y efectividad permitiendo visualizar este intrincado de relaciones que se producen en la organización: los elementos asociados al conflicto, poder y autoridad, cambio, la  ética de la organización, entendida desde sus aspectos estructurales (localización del ethos de la organización) y dinámicos (origen y transformaciones de dicho ethos). Considerando a la organización bajo una perspectiva transcompleja sin perder de vista el conjunto de parte y elementos que la conforman y su relación con los diferentes elementos de la organización a través de la teoria general de sistemas tomando en cuenta valores, creencias, sentimientos y el valor del hombre en si mismo

Axiologiacamente estamos ante la necesidad de un nuevo paradigma en el ámbito de las ciencias gerenciales y la adquisición, innovación e implementación de tecnología de la información en la postmodernidad. Esto significa sostener que los sujetos o individuos son autónomos y que sus roles trascienden a los limites de la organización, la busqueda de coherencia entre el pensar, sentir y hacer, la busqueda de los individuos por satisfacer sus necesidades basicas, los valores y su relación con la practica en la organización.

Con relacion a los aspectos epistemológicos el paradigma es el constructivista basado en la teoria crítica ya que se debe tratar de entender y comprender las relaciones y tensiones que surjen en ese tipo de organizaciones transcomplejas. Se debe considerar cual es la realidad de la organización que será objeto de trabajo (las organizaciones que gerencian tecnologia de la información y la comunicación), y al modelo teorico y operacional que se utilizara en la intervención propuesto por Strovink en 1998. Epestimologicamente la propuesta se enmarca en los diversos modelos gerenciales, criterios de racionalidad económica y de eficiencia, característicos de la empresa capitalista, los cuales se nutren, relacionan e interactúan con los valores que rigen el funcionamiento de las organizaciones no empresariales, de participación comunitaria, ciudadanas y no gubernamentales, que intentan satisfacer las demandas sociales no cubiertas por el Estado ni por la empresa, redimensionado el tradicional objetivo lucrativo capitalista, a través de una mayor valoración de lo humano, lo cultural y lo colectivo.

Desde el punto de vista  metodológico. La metodología a utilizarse sera Systemic Evaluation for Stakeholder Learning (SESL)  propuesta por Magnus Ramage en 1997, para los sistemas de trabajo cooperativo (Cooperative Work), la cual es congruente con el  marco teórico que se utiliza viendo las contradicciones. El método dialéctico o materialismo dialectico constituye el soporte metodológico principal de las intervenciones estructuradas desde las organizaciones sociales.

La metodología y sus elementos, en especial el enfoque sistémico en su formulación, se espera que sea tangible y funcional dentro de las Organizaciones, determinando el impacto de la evaluación financiera de proyectos de inversión de tecnología de la información en el ambito d elas ciencias gerenciales.

La formulación de la metodología constituirá un aporte original tomando en cuenta las metodologías existentes. Con esta metodología se estudiará la organización desde la teoría general de sistemas, como un sistema abierto que es influenciado por muchos factores en su eficacia y se evalúa en especial el impacto de los factores asociados la evaluación financiera de proyectos de inversión de tecnología de la información en el ambito de las ciencias gerenciales.

Uno de los aportes más significativos de la investigación, será el análisis de la Organización desde la perspectiva de sistemas, y luego plantear una forma de estudiar el sistema y evaluarlo tanto predictivamente como para estudio de efectos, relacionando las variables de tal forma que se puedan simular cambios y estudiar su impacto.

            Uno de los aspectos más relevantes de la metodología será poder determinar como influye la complejidad de la Organización en el retorno de inversión, en la efectividad de la gerencia de TI y en la efectividad del proyecto de evaluación financiera, teniendo en cuenta factores de costos que normalmente no son utilizados al medir el impacto de la TI en la organización (costo de negociación, planeación, implementación, reemplazo, etc.)

           La evaluación de la Organización interna desde la perspectiva predictiva y la de medición de efectos permitirá verificar, que la metodología constituye una herramienta efectiva de análisis del impacto de la evaluación financiera de proyectos de inversión de TI, determinando tendencias y detectando debilidades y factores de mejora asociados  a la obtención de un retorno de inversión positivo.

BIBLIOGRAFIA

David, F. (1997) Conceptos de Administración Estratégica. Prentice Hall.

Callaos, N y Callaos, B. (1996) Designing With A Systemic Total Quality. Proceedings of the International Conference on Information Systems Analysis and Synthesis. ISAS´96. Orlando USA.

Senge, P. (2000) La Quinta Disciplina. Ediciones Juan Granica, Barcelona España.

Llano, Carlos Cifuentes: 1994. "Metamorfosis De Las Empresas"; Editorial GRANICA.

Lanz, Rigoberto. 2001. Organizaciones Transcomplejas. (Compilador).

Martinéz, Miguel. 2000. El Proceso De Nuestro Conocer Postula Un Nuevo Paradigma Epistémico. Revista Relea. Ediciones CIPOST. Centro De Investigaciones Post Doctorales. FACES. UCV. Caracas Mayo - Junio.

Morin, Edgar. 2000. Los Siete Saberes Necesarios De La Educación Del Futuro. UNESCO. Ediciones Faces/UCV. CIPOST. Caracas.

Rojas, Luis Et. Al. 2001. "Posmodernidad: Lógicas Organizacionales, Lógicas Tecnológicas". En: Organizaciones Transcomplejas. Rigoberto Lanz (Compilador). IMPOSMO. CONICIT. Venezuela.

Suarez Evalú. "Nuevos Modelos De Gestión. Nuevos Modelos Organizativos. ¿Organizaciones Posmodernas?". En: Organizaciones Transcomplejas. Rigoberto Lanz (Compilador). IMPOSMO. CONICIT. Venezuela.

 

 

 

 Última Actualización: 9 JUNIO 2005