UNA PROPUESTA DE
PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA
ADMINISTRACIÓN: UNA LUZ DENTRO DE LA "SELVA
ADMINISTRATIVA".
Gelmar
Garcia Vidal
Fermín Munilla González
Centro de Estudios de Gestión Empresarial
Universidad de Holguín
Cuba
INTRODUCCION
"La vida se comprende hacia atrás,
aunque se debe vivir hacia delante"
Thomas Carlyle
La historia de la administración
comprende un gran número de ideas emanadas de las culturas oriental y
occidental y está estrechamente vinculada al nivel de desarrollo alcanzado por
el hombre en cada uno de los sistemas sociales por los que ha transitado.
Constantemente salen a la luz los secretos escondidos en la antigüedad y
aparecen nuevos fragmentos de hechos e historia.
Aunque es difícil seguir
exactamente el desarrollo paso a paso de la práctica administrativa desde las
edades perdidas en el pasado hasta el presente, resulta claro que, en esencia,
en la historia del desarrollo de la humanidad se puede encontrar la historia del
desarrollo de la administración.
Tan pronto como los hombres
comenzaron a congregarse en grandes grupos para acometer tareas superiores a
sus fuerzas individuales, se reconoció la necesidad de una manera ordenada para
resolver sus problemas tan vitales entonces como en la actualidad.
Todo este proceso de miles de años
trajo consigo el incremento del conocimiento de la realidad, su sistematización
y constante enriquecimiento, su transmisión de generación en generación, con lo
cual surgió el conocimiento científico, como reflejo sistematizado de las leyes
y principios que rigen la realidad objetiva.
Los procesos de desarrollo
organizacionales no estuvieron exentos de esta evolución, que con la aparición
de organizaciones cada vez más complejas a través del paso del tiempo
necesitaron emplear distintos métodos que caracterizaron la época en cuestión y
que convirtieron a la
Administración en un campo de acción definido, no abarcado
por ninguna disciplina o ciencia existente: las organizaciones con sus procesos
internos de relaciones existentes, entre las personas, estructura interna y los
recursos que esta necesita para su funcionamiento en el marco de los procesos
de producción y de prestación de servicios.
Sin embargo es menester reconocer
que la Administración
no se basta a sí misma y necesita de la ayuda de otras ciencias para poder
llevar a cabo su cometido, así como lograr que las personas interactúen entre
sí de manera eficaz y efectiva para lograr un fin determinado existiendo en la
sociedad en todo nivel de agrupación de personas y en todas las esferas y
actividades.
El registro más antiguo que se
conoce de un sistema de "administración" es el Código de Hammurabi
que fue compilado unos 2000 años antes de Cristo, La Biblia, y Papiros egipcios
que datan del año 1300 a.C.
indican, para esa época, la importancia de la organización y administración de
la burocracia pública en el antiguo Egipto. Referencias similares se encuentran
relacionadas con Mesopotamia, Asiria, Grecia, Perú, México, Ecuador, Bolivia y
Chile.
Nombres como el Fray Luca Pacciolo,
Adam Smith, Charles W.Babbage, Robert Owen no pueden ser olvidados a la hora de
hacer un recuento del surgimiento de la Administración. Todos
ellos sentaron las bases, de una forma u otra, para que en 1895 comenzaran a
aparecer escritos que recogían las actividades de Frederick W. Taylor, que
realmente no inventó nada nuevo, sino más bien sistematizó en una filosofía,
ideas que habían ido tomando fuerza en la época.
De aquí nacen las raíces teóricas
de la administración contemporánea a finales del siglo XIX, donde los intereses
de los dueños capitalistas se encaminaron a la búsqueda de métodos de
administración que respondieran a las necesidades que se les presentaba en la
época. La transformación del capitalismo premonopolista en capitalismo
monopolista condujo al crecimiento del papel la administración así como al
interés por el estudio de estos problemas, tanto prácticos como teóricos.
Todo esto proporcionó la aparición
en el siglo XX de una ciencia de la administración, logro este que fue
atribuído a F. W. Taylor más que cualquier otro, aunque algunos autores como
Shay destacan que casi al mismo tiempo Elihu Root, reorganizando el Ejército de
los Estados Unidos y Henry Fayol, reorganizando una compañía minera francesa,
realizaron trabajos similares que podrían tomarse con una contrapartida al
estudio de Taylor. A otros correspondió extender la filosofía a otras
funciones, desarrollar principios, modelos y prácticas administrativas para el
trabajo de las organizaciones formando de lo Harold Kontz denominó la
"selva administrativa", enriquecida en las últimas décadas del pasado
siglo.
De manera general, la
administración, en su calidad de conductora de los esfuerzos organizaciones,
siempre a respondido, desde su surgimiento como ciencia, a la mejora de la
relación entre la organización y su entorno orientándose, de manera pertinente,
a la meta evidente para resolver la contradicción existente entre una situación
externa y la capacidad de adaptarse a ella y cambiarla en aras de crecimiento
gradual y continuo.
Cierto es que, en ocasiones,
pensando en como enfrentar el entorno se han olvidado de él por las propias
condiciones favorables que permitían, sin grandes riesgos, orientar más el
esfuerzo hacia el interior de la organización que hacia el exterior. No
obstante, con el cambio de la Era
de la Estabilidad
a la Era
de la Turbulencia,
otros han sido los derroteros del desempeño empresarial y del pensamiento administrativo
que se ha mantenido respondiendo, según la situación concreta, a las
necesidades de las organizaciones.
Por lo comentado anteriormente se
considera necesario exponer sucintamente los aportes principales de las
diversas escuelas, enfoques y filosofías de la Administración
hasta el presente en aras de lograr una compresión general del devenir
administrativo lo que considera necesario para una mejor comprensión de esta
ciencia y para sentar las bases de la propuesta de principios teóricos que a juicio
del autor pertenecen a la
Ciencia de la Administración.
UN RECORRIDO POR LA SELVA ADMINISTRATIVA
... DE LA EXPERIENCIA CAPITALISTA
ESCUELA CLASICA DE LA ADMINISTRACIÓN
La Escuela Clásica de la Administración,
cuyos representantes principales fueron Frederick W. Taylor (Administración
Científica) y Henri Fayol (Enfoque Anatómico), constituye un modelo
de administración utilizado ampliamente por las empresas americanas y europeas
en las primeras décadas del siglo pasado. Este enfoque apunta a la mejora de
los métodos de trabajo e intenta, con la propuesta de principios técnico -
organizativos crear una ciencia de la administración.
ESCUELA HUMANISTICA
El Enfoque Humanístico de la Administración
comenzó inmediatamente después de la muerte de Taylor, pero sólo a partir de la
década de 1940 encontró aceptación en los Estados Unidos y su divulgación fuera
de este país ocurrió mucho tiempo después del final de la Segunda Guerra
Mundial. Esta escuela parte de autores como Ordway Tead y Mary Parker Follett y
Chester Barnard enmarcados en lo que se conoce como Teorías de Transición,
teniendo como punto en común entre ellos es el intento de aplicar, por primera
vez, la psicología o la sociología a la administración, y culmina con la Teoría de la Relaciones Humanas
representada por Elton Mayo y Kurt Lewin entre otros muchos autores.
ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
Este enfoque se compone de la Teoría de la Burocracia de Max
Weber que pretendió ser la teoría de la organización que llenaría el vacío
dejado por el mecanicismo clásico y el romanticismo humanista y servir así como
orientadora del trabajo del administrador. Con el fracaso de las pretensiones
de la Teoría
de la Burocracia
la Teoría Estructuralista vino a representar una síntesis de la teoría
clásica y la de las relaciones humanas inspirándose en los trabajos de Max
Weber y Karl Marx. Entre autores enmarcados en esta corriente de pensamiento
están Amitai Etzioni, Robert K. Merton y Peter Blau.
ESCUELA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACIÓN
La Escuela Neoclásica es una muestra de que los puntos de vistas
clásicos subsistieron frente a los embates de las ciencias del comportamiento
puestas en función de la Administración. Esta escuela viene a ser una
versión actualizada y ecléctica de la teoría clásica. Los autores como Peter
Drucker, Harold Koontz, Cyrill O´Donnell, Ernest Dale pertenecen a este
movimiento que por demás no se preocuparon por alinearse dentro de una
orientación común. Uno de los aportes más conocidos de este enfoque es la
mundialmente conocida Administración por Objetivos.
ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA ADMINISTRACION
Este enfoque se conforma por la Teoría Conductista
de la Administración
con autores como Douglas McGregor, Abraham Maslow, Frederick Herzberg, David
McClelland, Rensis Likert, herbert Simon entre otros; de igual forma entre a
integrar este enfoque la Teoría
del Desarrollo Organizacional conocida a través de autores como Warren
Bennis, Edgar H. Schein y William J. Reddin. Ambas teorías trajeron una nueva
visión de la teoría administrativa basada en el comportamiento humano dentro de
las organizaciones. Bajo este enfoque se plantea la relativa dificultad
encontrada al aplicar los conceptos de las diversas teorías sobre la
organización, cada cual con un enfoque diferente y, muchas veces, en conflicto con
los demás.
ESCUELA SISTEMATICA DE LA ADMINISTRACION
Esta escuela agrupa en su seno a la Cibernética, la Teoría Matemática
de la Administración,
Teoría de las Contingencias y la Teoría de los Sistemas y es
representada por autores como Norbert Wiener, Johann von Neumann, Ludwig von
Bertalanffy, Daniel Katz, Robert L. Kahn y Stanford L. Optner entre otros. La
escuela sistemática propone una nueva forma de analizar la organización
reconociendo la importancia de las relaciones entre las partes para alcanzar el
propósito del todo, en fin el enfoque sistémico.
TEORIA DE LA EXCELENCIA
Tom Peters, Robert Waterman y Nancy
Austin fueron los encargados de comunicar la Teoría de la Excelencia al mundo
mediante la publicación de tres libros, En Busca de la Excelencia, Pasión por la Excelencia y
Prosperando en el Caos, encaminados a impregnar el espíritu empresarial
norteamericano de la necesidad de insertarse en los procesos de búsqueda de la
excelencia, la intención. A pesar de reconocer que el proceso de investigación
llevado a cabo por los autores contiene anécdotas muy interesantes que resumen
criterios y conceptos sobre la excelencia hay que señalar que la teoría sólo se
queda en apuntar a los buenos ejemplos, pero no dice como llegar a ser tan
buenos como ellos, a pesar de que en Pasión por la Excelencia se expliquen
algunos caminos que pueden conducir a las organizaciones en su búsqueda de la
excelencia, pero evidentemente adolecían de un método para llegar a la
excelencia.
EL CONTROL TOTAL DE CALIDAD
El desarrollo de la Calidad Total como
un sistema de administración comenzó en EEUU a inicios del siglo pasado se
perfeccionó por los japoneses entre 1960 y 1970 la Administración de la Calidad retorna a EEUU en
1980. Muchas personalidades como Walter A. Shewhart con su Control Estadístico,
Joseph M. Juran con su trilogía de Planeación, Control y Mejora, Edwards Deming
con su modelo de administración, Philip Crosby con el movimiento de Cero
Defectos y su énfasis en los costos, Armand Feigenbaum y el Control Total de Calidad
y Kaoru Ishikawa con los Círculos de Calidad, entre otros, han contribuido al
desarrollo, implementación y diseminación de esta manera de administrar la
organización. Presenta un enfoque de análisis integral de la organización en
donde se propone la ideas de que todos dentro de la organización forman un
binomio proveedor - cliente y donde la tarea principal es la búsqueda de la
calidad en función de las exigencias del cliente. Por primera vez se propone la
idea de mejoramiento continuo.
TEORIA Z
William Ouchi propone la Teoría Z, basado en sus
estudios sobre las prácticas directivas de las empresas japonesas y el tipo de
gestión que desarrollan determinadas empresas norteamericanas. Ouchi en esta
teoría recoge las ideas prevalecientes en la cultura empresarial japonesa con
sus características proponiendo una vía japonesa de administrar denominada Ringi.
Es una teoría eminentemente participativa que trata de conjugar los intereses
de los trabajadores con los de la organización en busca de una mejor calidad al
cliente y mejores desempeños organizacionales.
TEORIA DE LAS RESTRICCIONES
Esta teoría fue creada por Eliyahu
Goldratt, físico de profesión e israelita por nacimiento que se naturalizó en
Estados Unidos y que tras incursionar seriamente en la administración, tanto
desde el punto de vista académico como profesional, se propuso proveer de un
método a los administradores que no solo facilitara su comportamiento sino que
les guiara a resultados progresivamente mejores de forma ininterrumpida. Su idea
central en la búsqueda de la restricción del desempeño organizacional y la
manera de actuar para la eliminación de dicha restricción, este propósito
permanece de manera continua dentro del espíritu de mejora del desempeño.
ENFOQUE DE REINGENIERIA
Michael Hammer y James Champy
tributan con su Reingeniería, en 1994, una nueva forma de comportamiento
administrativo en cuya esencia se encuentra el pensamiento discontinuo
proponiendo mejoras radicales y espectaculares basándose en la reinvención de
los procesos organizacionales orientados a la satisfacción del cliente. Su
propuesta concreta radica en la conceptualización de un nuevo paradigma de cómo
organizar y conducir los negocios creando nuevos principios y procedimientos
operacionales. Posteriormente James Champy presenta un nuevo libro en el que
incluye como punto esencial la
Reingeniería del proceso administrativo debido basado en la
convicción del papel vital que este juega en la transformación de los procesos
restantes dentro de una organización.
... DE LA EXPERIENCIA NO
CAPITALISTA
PRINCIPIOS LENINISTAS DE LA ADMINISTRACION
Con el triunfo de la Revolución Socialista
en Rusia en 1917, Vladimir I. Lenin propuso una serie de principios de
administración que debía seguir el nuevo Estado para realizar su función. Estos
principios planteados por Lenin estaban plenamente en concordancia con los
sucesos que en materia de administración se gestaban en aquellos años y muchos
de ellos encuentran de una forma u otra expresión en muchas de la ideas que
fueron planteados por teorías posteriores e incluso, la última década del siglo
pasado. Estos principios, atemperados a la realidad concreta y actual de
nuestro país, fueron tratados por múltiples autores cubanos cuando, de una
forma u otra, de planteaban el problema de como organizar la empresa y la
economía cubana.
EL PERFECCIONAMIENTO EMPRESARIAL
EN CUBA
En Cuba no existe una escuela de
administración, no obstante se han realizado estudios y han surgido ideas de
cómo aplicar los enfoques de administración a nuestras condiciones sociales y
empresariales. Uno de las expresiones más recientes de este esfuerzo consiste
en el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista cubana.
El Perfeccionamiento empresarial
según se declara es "un proceso de mejora continua de la gestión interna
de la empresa que posibilita lograr, de forma sistemática, un alto desempeño
para producir bienes o prestar servicios competitivos."
El perfeccionamiento de la empresa
estatal socialista tiene como objetivo central incrementar al máximo su
eficiencia y competitividad, sobre la base de otorgar las facultades
necesarias y establecer las políticas, principios y procedimientos que
propendan al desarrollo de la iniciativa, la creatividad y la responsabilidad
de todos los administradores y los trabajadores.
UNA VEZ DENTRO DE LA SELVA
Como se ha podido apreciar la
historia de la
Administración nos aparece como una galaxia mal organizada
con muchas estrellas y planetas poco organizadas alrededor de un marco teórico
único, aglutinador, que le otorgue el carácter de ciencia que siempre se ha
reconocido que posee. Los aportes científicos en materia de administración se
han realizado desde las referencias teóricas de cada una de las propuestas de
cómo enfrentar el fenómeno organizacional. La heterogeneidad, aunque rica en
puntos de vista, nos enfrenta a una diversidad de criterios que hace casi
imposible regirse por un sólo enfoque para poder administrar.
Desde el punto de vista del autor
existen elementos que caracterizan a la administración en la actualidad a pesar
de todo el desarrollo alcanzado en los siglos anteriores. Dichos elementos
pueden resumirse en los nueve aspectos que siguen:
- Aún no ha podido demostrarse científicamente que es una
ciencia pues, aunque hay contenido científico en las proposiciones de los
diversos enfoques y teorías, no existe una noción clara de sus bases
científicas.
- Desentendimiento de la teorización a nivel más general.
- Existen vacíos conceptuales en los enfoques y teorías
actuales entiéndase falta de sistematización de sus formulaciones
relacionadas con el establecimiento de leyes y principios teóricos más
generales.
- Complejidad de su objeto de estudio e incoherencias así
como falta de claridad y acuerdo en la definición del mismo.
- Ausencia de principios teórico – conceptuales y
abundancia de técnico – organizativos.
- Falta de capacidad predictiva (el descubrimiento de la
relación estable entre determinadas propiedades y características de los
objetos y procesos).
- Florecimiento ecléctico ("selva administrativa"
en continua expansión o continuo crecimiento).
- Conceptos de administración divergentes según el enfoque o
teoría que lo presenta.
- Tendencia a la globalización del conocimiento para dar
respuesta a diversas problemáticas empresariales.
- Ausencia de modelos Teóricos basados en los conocimientos
que hacen de la administración una ciencia, así como de métodos de
intervención para los administradores, que sin ser la "respuesta
correcta" oriente el trabajo de este.
La "selva administrativa"
nos enfrenta a una diversidad de criterios, que hacen casi imposible regirse
por un sólo enfoque para poder administrar por estar caracterizado, cada uno de
ellos, por los elementos señalados anteriormente, lo que deja clara la ausencia
de las generalidades en una actividad, reconocida como ciencia, pero que aún
adolece de los elementos teóricos que puedan avalar este criterio. En este
sentido estará orientado lo que resta de este artículo.
UNA PROPUESTA DE PRINCIPIOS
El hecho de que la Administración
requiera, para su mejor funcionamiento, desarrollarse en forma organizada y
consciente hace que la misma deba trabajar como un sistema basando su actuación
en un cuerpo teórico sustentado en temas inmutables, que entendidos como puntos
de partida esencial, faciliten la concepción de regularidades que guíen el
proceso administrativo. Por lo anteriormente planteado, más allá de modas
administrativas y de las mutaciones semánticas que enriquecen el lenguaje de la Administración,
conviene buscar verdaderos principios que rigen el comportamiento de las
organizaciones. Hay que destacar que si en algo es prolifera la administración
es en el establecimiento de principios, pero ha de notarse que en su
generalidad son principios técnico – organizativos y no principios teórico
– generales. Muchos de ellos han trascendido de una escuela a otra, hecho
este que permite generalizar algunas de estas ideas como pilares fundamentales
para que el proceso administrativo se desarrolle sobre bases sólidas.
SISTEMA DE PRINCIPIOS TEORICO -
CONCEPTUALES DE LA ADMINISTRACIÓN
|
AUTONOMIA
|
La administración debe contar, para tomar
decisiones en favor de su organización, con una plena correspondencia entre
la responsabilidad y autoridad.
|
|
COMPETENCIA HUMANA
|
La buena administración depende del manejo eficaz
y eficiente de los Recursos Humanos de la organización.
|
|
OBJETIVIDAD
|
Sólo con un conocimiento profundo de las leyes
que gobiernan el desempeño de la organización será posible actuar objetivamente
en favor de su mejora.
|
|
ORIENTACION A LA CUALIDAD SISTEMICA
|
El objetivo de la organización define la
finalidad para la cual se han ordenado los medios y sus relaciones.
|
|
MEJORA
|
La máxima potencia de una organización, se logra
cuando se mantiene de manera continua en movimiento de mejora.
|
|
SITUACION LIMITE
|
Las organizaciones se enfrentan de manera
constante a Situaciones Límites que se oponen a su mejora.
|
|
CONTINGENCIA
|
La administración es consecuencia del análisis de
las condiciones concretas de la organización en cuestión, para derivar de ahí
la forma de actuar de manera práctica en cada caso.
|
|
RESTRICCION
|
Toda organización ve frenada la tendencia
creciente de su desempeño por alguna limitación introducida en su operación
que definen la frontera del sistema y hacen posible explicar las condiciones
bajo las cuales opera.
|
|
INTERCAMBIABILIDAD
|
La
Meta de la organización puede cambiar de acuerdo a la etapa de
desarrollo por la que este transita.
|
|
SUFICIENCIA
|
La clave consiste en poseer y controlar los
recursos y competencias centrales que constituyen la esencia de la
organización.
|
|
CONECTIVIDAD
|
Toda organización se forma únicamente como
resultado de la acción recíproca de las partes que la integran.
|
|
UNIDAD DE ADMINISTRACION Y LA INFORMACION
|
La administración se materializa en la toma de
decisiones, pero sólo se puede decidir sobre lo que se conoce, y para ello
hace falta determinada cantidad y calidad de información.
|
|
MEDICION
|
Si algo no se puede medir, tampoco se podrá
administrar y por lo tanto poco podrá hacerse en favor de su mejora.
|
|
A MODO DE CONCLUSION
La idea de hacer esta propuesta de
principios teóricos de la administración no significa en lo absoluto que han de
convertirse en camisas de fuerza para los administradores, el objetivo es brindar
a los administradores pilares sobre los que se ha sostenido y se sostiene la
ciencia de la administración a lo largo del tiempo.
Esta propuesta pretende aportar
algo a la concepción de una Teoría General de la Administración más allá de una
posición local, intentando lograr una generalización de todo lo conocido a
través de los múltiples enfoques del fenómeno administrativo.
BIBLIOGRAFIA
- Adames Inoa, Mayrilenny ¿Cuál es la Historia de la Administración? http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/pregfrec/administra.htm
- Aktouf, Omar (1998). La administración: entre tradición y
renovación. Artes Gráficas Univalle. Colombia.
- Barajas Medina, Jorge (1996) Curso Introductorio a la
administración. 3ra Edición. Editorial Trillas. México. 195 p.
- Capaso, Carmelo M. (2001). La teoría de las restricciones
y la contabilidad del throughput. http://www.colaboraciones
técnicas.
- Champy, J. [1995] Reengineering Management. Harper Collins
Publishers Inc. New York. USA.
- Chanlat, Alain y BÉDARD Renée. (1997) La administración,
una cuestión de palabra. Revista Tecnología Administrativa. U. de A. Vol,
XI No. 25, Sept-Dic. 1997, pág. 79, Medellín. Colombia.
- Chiavenato, Idalberto. (1998) Introducción a la Teoría
General de la Administración. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill.
Colombia.
- D.A. Wren. (1987)The Evolution of Management Thought, 3ra.
Ed. New York, John Wiley&Sons, USA
- Drucker Peter. (1993), Administración y futuro. Editorial
Sudamericana S.A. Segunda Edición. Buenos Aires. Argentina.
- Gómez Marín, Luis. Modas administrativas versus
conciencia. http://www.listindiario.com.do/antes/060301/dinero/dincol/dincol2.html
- Hermida, Jorge A. (1983) Ciencia de la administración.
Ediciones Contabilidad Moderna S.A.I.C. Buenos Aires. Argentina.
- Hernández y Rodríguez, Sergio. (1995) Introducción a la
Administración. Un enfoque teórico -
práctico. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill. México.
- Herrera Marín, Helen. Enfoque Clásico de la
Administración. http://www.une.edu.ve/~mdickson/enfoqueclasico.htm
- Koontz H y Weirhrich. (1994) Administración. Una
perspectiva global. Décima Edición. McGraw - Hill. México.
- Koontz, Harold y Weihrich, Heinz (1990) Elementos de
Administración, Editado por el MES. Cuba.
- Koontz, Harold. (1972) Cursos de administración moderna.
Edición Revolucionaria, Tercera Edición, La Habana. Cuba.
- Lenin, V. I. (1975) Las tareas inmediatas del poder
soviético. Obras Escogidas. 2t. Editorial Progreso. Moscú.
- Molina García, Cuauhtémoc. La teoría de la administración
Max Weber y la bureaucretie.
http://cmg-uv.tripod.com/MAX.htm
- Pariente F. José Luis. Los paradigmas de la administración http://www.excelencia.uat.mx/pariente/Articulos/Administracion/paradigmas.html
- Robbins, Stephen P. (1996). Administración. Editorial
Prentice Hall. Quinta Edición. México.
- Soto Sánchez, Raymundo. Del origen y la evolución de la
teoría de la administración: hacia el desarrollo de nuevos modelos
organizacionales. http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num13/doc11.htm
- Stoner, James A. (1996) Administración. Sexta Edición. Editorial
Prentice Hall. México.
- Villalba, Diego. Pioneros de la Administración de la
Producción. http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/alumnos/material/pioneros.htm