universidad yacambu

doctorado en gerencia

SEMINARIO AVANZADO PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE

memoria

Memoria Arqueología al Campo Administrativo / Gerencial

Por Msc. Pedro Nolasco Bonillo Ramos

El primero de los artículos que sirve de apoyo a esta arqueología presenta una propuesta de principios teóricos de la, el objetivo es brindar a los administradores pilares sobre los que se ha sostenido y se sostiene la ciencia de la administración a lo largo del tiempo. Esta propuesta pretende aportar algo a la concepción de una Teoría General de la Administración más allá de una posición local, intentando lograr una generalización de todo lo conocido a través de los múltiples enfoques del fenómeno administrativo.

Sus autores Gelmar Garcia Vidal y Fermín Munilla González del Centro de Estudios de Gestión Empresarial de la Universidad de Holguín en Cuba, considera necesario exponer los aportes principales de las diversas escuelas, enfoques y filosofías de la Administración hasta el presente en aras de lograr una compresión general del devenir administrativo lo que considera necesario para una mejor comprensión de esta ciencia y para sentar las bases de la propuesta de principios teóricos, dando así un recorrido por lo que denominan la selva administrativa:

(1) La Escuela Clásica de la Administración, cuyos representantes principales fueron Frederick W. Taylor (Administración Científica) y Henri Fayol (Enfoque Anatómico);

 

(2) El Enfoque Humanístico de la Administración con autores como Ordway Tead y Mary Parker Follett y Chester Barnard enmarcados en lo que se conoce como Teorías de Transición, teniendo como punto en común entre ellos es el intento de aplicar, por primera vez, la psicología o la sociología a la administración, y culmina con la Teoría de la Relaciones Humanas representada por Elton Mayo y Kurt Lewin;

 

(3) El ENFOQUE ESTRUCTURALISTA de la Teoría de la Burocracia de Max Weber que pretendió ser la teoría de la organización que llenaría el vacío dejado por el mecanicismo clásico y el romanticismo humanista;

 

(4) La Escuela Neoclásica es una muestra de que los puntos de vistas clásicos subsistieron frente a los embates de las ciencias del comportamiento puestas en función de la Administración, Los autores como Peter Drucker, Harold Koontz, Cyrill O´Donnell, Ernest Dale pertenecen a este movimiento que por demás no se preocuparon por alinearse dentro de una orientación común. Uno de los aportes más conocidos de este enfoque es la mundialmente conocida Administración por Objetivos;

 

(5) ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA ADMINISTRACION este enfoque se conforma por la Teoría Conductista de la Administración con autores como Douglas McGregor, Abraham Maslow, Frederick Herzberg, David McClelland, Rensis Likert, herbert Simon entre otros;

 

(6) ESCUELA SISTEMATICA DE LA ADMINISTRACION esta escuela agrupa en su seno a la Cibernética, la Teoría Matemática de la Administración, Teoría de las Contingencias y la Teoría de los Sistemas y es representada por autores como Norbert Wiener, Johann von Neumann, Ludwig von Bertalanffy, Daniel Katz, Robert L. Kahn y Stanford L. Optner entre otros;

 

(7) TEORIA DE LA EXCELENCIA Tom Peters, Robert Waterman y Nancy Austin fueron los encargados de comunicar la Teoría de la Excelencia mediante la publicación de tres libros, En Busca de la Excelencia, Pasión por la Excelencia y Prosperando en el Caos, encaminados a impregnar el espíritu empresarial norteamericano de la necesidad de insertarse en los procesos de búsqueda de la excelencia, la intención;

 

(8) EL CONTROL TOTAL DE CALIDAD Presenta un enfoque de análisis integral de la organización en donde se propone la ideas de que todos dentro de la organización forman un binomio proveedor - cliente y donde la tarea principal es la búsqueda de la calidad en función de las exigencias del cliente. Por primera vez se propone la idea de mejoramiento continuo Walter A. Shewhart con su Control Estadístico, Joseph M. Juran con su trilogía de Planeación, Control y Mejora, Edwards Deming con su modelo de administración, Philip Crosby con el movimiento de Cero Defectos y su énfasis en los costos, Armand Feigenbaum y el Control Total de Calidad y Kaoru Ishikawa con los Círculos de Calidad, entre otros;

 

(9) TEORIA Z William Ouchi propone la Teoría Z, basado en sus estudios sobre las prácticas directivas de las empresas japonesas proponiendo una vía japonesa de administrar denominada Ringi;

 

(10) TEORIA DE LAS RESTRICCIONES esta teoría fue creada por Eliyahu Goldratt, su idea central en la búsqueda de la restricción del desempeño organizacional y la manera de actuar para la eliminación de dicha restricción, este propósito permanece de manera continua dentro del espíritu de mejora del desempeño;

 

(11) ENFOQUE DE REINGENIERIA Michael Hammer y James Champy tributan con su Reingeniería, en 1994, una nueva forma de comportamiento administrativo en cuya esencia se encuentra el pensamiento discontinuo proponiendo mejoras radicales y espectaculares basándose en la reinvención de los procesos organizacionales orientados a la satisfacción del cliente.

 

Una vez descrita la selva administrativa los autores abstraen nueve aspectos que describen la administración en la actualidad:

 

  1. Aún no ha podido demostrarse científicamente que es una ciencia pues, aunque hay contenido científico en las proposiciones de los diversos enfoques y teorías, no existe una noción clara de sus bases científicas.
  2. Desentendimiento de la teorización a nivel más general.
  3. Existen vacíos conceptuales en los enfoques y teorías actuales entiéndase falta de sistematización de sus formulaciones relacionadas con el establecimiento de leyes y principios teóricos más generales.
  4. Complejidad de su objeto de estudio e incoherencias así como falta de claridad y acuerdo en la definición del mismo.
  5. Ausencia de principios teórico – conceptuales y abundancia de técnico – organizativos.
  6. Falta de capacidad predictiva (el descubrimiento de la relación estable entre determinadas propiedades y características de los objetos y procesos).
  7. Florecimiento ecléctico ("selva administrativa" en continua expansión o continuo crecimiento).
  8. Conceptos de administración divergentes según el enfoque o teoría que lo presenta.
  9. Tendencia a la globalización del conocimiento para dar respuesta a diversas problemáticas empresariales.
  10. Ausencia de modelos Teóricos basados en los conocimientos que hacen de la administración una ciencia, así como de métodos de intervención para los administradores, que sin ser la "respuesta correcta" oriente el trabajo de este

En Base a estos el resto del articulo se enfoca en generalizar algunas ideas como pilares fundamentales para que el proceso administrativo se desarrolle sobre bases sólidas:

 

Tabla 1: Sistema de Principios-Conceptuales de la Administración.  Fuente: [Gelmar G. , et al 2004]

 

SISTEMA DE PRINCIPIOS TEORICO - CONCEPTUALES DE LA ADMINISTRACIÓN

AUTONOMIA

La administración debe contar, para tomar decisiones en favor de su organización, con una plena correspondencia entre la responsabilidad y autoridad.

COMPETENCIA HUMANA

La buena administración depende del manejo eficaz y eficiente de los Recursos Humanos de la organización.

OBJETIVIDAD

Sólo con un conocimiento profundo de las leyes que gobiernan el desempeño de la organización será posible actuar objetivamente en favor de su mejora.

ORIENTACION A LA CUALIDAD SISTEMICA

El objetivo de la organización define la finalidad para la cual se han ordenado los medios y sus relaciones.

MEJORA

La máxima potencia de una organización, se logra cuando se mantiene de manera continua en movimiento de mejora.

SITUACION LIMITE

Las organizaciones se enfrentan de manera constante a Situaciones Límites que se oponen a su mejora.

CONTINGENCIA

La administración es consecuencia del análisis de las condiciones concretas de la organización en cuestión, para derivar de ahí la forma de actuar de manera práctica en cada caso.

RESTRICCION

Toda organización ve frenada la tendencia creciente de su desempeño por alguna limitación introducida en su operación que definen la frontera del sistema y hacen posible explicar las condiciones bajo las cuales opera.

INTERCAMBIABILIDAD

La Meta de la organización puede cambiar de acuerdo a la etapa de desarrollo por la que este transita.

SUFICIENCIA

La clave consiste en poseer y controlar los recursos y competencias centrales que constituyen la esencia de la organización.

CONECTIVIDAD

Toda organización se forma únicamente como resultado de la acción recíproca de las partes que la integran.

UNIDAD DE ADMINISTRACION Y LA INFORMACION

La administración se materializa en la toma de decisiones, pero sólo se puede decidir sobre lo que se conoce, y para ello hace falta determinada cantidad y calidad de información.

MEDICION

Si algo no se puede medir, tampoco se podrá administrar y por lo tanto poco podrá hacerse en favor de su mejora.

 

 

El Segundo de los artículos de Raymundo Soto Sánchez versa sobre Origen y naturaleza del objeto de estudio de la administración, la Transformación del objeto: la administración como actividad social y los Cambios en la base técnica de la producción: hacia la administración como actividad humana. Los elementos que resaltan del mismo para la arqueología son:

(1)     Existe una diferencia fundamental en los tiempos en que surge la administración como actividad social y como actividad humana; mientras que la primera se vincula orgánicamente con el desarrollo del sistema fabril de producción, esto es, con determinadas condiciones económicas y sociales, la segunda es una función natural e inherente a la vida del hombre;

(2)     El objeto de la administración se traslada progresivamente hacia el estudio de la organización en su conjunto. No obstante lo trascendental del cambio de enfoque hacia el objeto de estudio: del trabajo y rendimiento del operario hacia la organización como entidad social integrada por diferentes componentes que interactúan de manera dinámica y flexible entre sí y con el medio ambiente que le rodea para alcanzar objetivos determinados;

(3)     Entre las nuevas tendencias que caracterizan a la teoría de la administración en la década de los noventa, se encuentran la calidad total y los programas de mejoramiento continuo; los sistemas de producción y entregas “justo a tiempo”, asociados con esquemas de “cero inventarios”; la reingeniería de procesos; las alianzas estratégicas entre empresas de distintos tamaños y giros de actividad; el benchmarking o adopción de las mejores prácticas de administración, producción y comercialización de empresas líderes u organizaciones de alto desempeño; el outsourcing o subcontratación de servicios y, la organización inteligente, o sea, la organización que innova y aprende continuamente para adaptarse a contingencia.

(4)     Junto a la dimensión social de la administración, empieza a generarse un movimiento que tiende a reconocer no sólo el surgimiento de nuevos modelos organizacionales, sino, especialmente, la transformación de las formas en que la gente trabaja y produce, las cuales, al estar centradas en el desarrollo de las personas, presentan nuevas posibilidades para integrar una visión más humana de la administración.

Postura Critica de los Artículos Considerados

Con respecto a estos artículos que abordan en forma especifica los orígenes y la evaluación del campo administrativo, se pude concluir :

  1. La Gerencia racional-científica tiene como objetivo fundamental: El logro de la eficiencia.
  2. La eficiencia no es un resultado natural de los métodos de trabajo. Se determina por normas y estándares objetivos, cuantificables y medibles. Los detalles no son irrelevantes, son lo fundamental.
  3. El logro de una eficiencia real y sostenida requiere ante todo del deseo y colaboración de los actores del proceso.
  4. La Administración debe verse como una ciencia y no como una actividad empírica, esto es, que la improvisación debe dejarse de lado y dar paso a la medición, al entrenamiento y en general a la planeación y organización del trabajo.
  5. Si la eficiencia es el objetivo de la Administración. Las tareas de la gerencia se ubican en el proceso de producción: los métodos de trabajo deben medirse, estandarizarse y de ello derivar la división de las labores y la especialización de los trabajadores.
  6. Los trabajadores deben entrenarse para poder dominar el mejor método de trabajo.
  7. La motivación primaria de los individuos hacia el trabajo es el estímulo económico.
  8. La característica principal de los trabajadores científicamente capaces para el trabajo fabril es su capacidad de obediencia y subordinación.

Estas ideas constituyen el alma de la Administración científica de principios de siglo, alrededor de ella se han entretejido diversas corrientes, a partir de sus fracasos se han recreado otros principios. Pero la administración, la gerencia en cualquier tiempo ha de mantener como objetivo principal la búsqueda de la eficiencia. Es por esto que si alguna crítica hay que hacerle a esta teoría, sólo podría hacerse fuera del contexto histórico que le pertenece. En realidad la Administración como una disciplina esencial en el desarrollo industrial capitalista, no podría iniciar de otra manera, no existían ni los conocimientos ni las condiciones para un enfoque que no fuera racional-cuantitativo-eficientista.

No obstante, fuera de su contexto y a la luz de las ventajas que puede dar una visión retrospectiva de los hechos, se mencionan como críticas:

1)     la visión mecanicista del trabajo y la idea errónea de que sólo se busca el rendimiento "máximo" y no el rendimiento "óptimo" del trabajador;

2)     El trabajo puede llegar a ser una labor degradante de los valores humanos, puesto que, en la medida que se fracciona el trabajo se tiende a la estandarización de las labores, estas formas de organización privan a los trabajadores de la satisfacción en el trabajo y denigran su capacidad de iniciativa y creatividad;

3)     su limitada perspectiva de lo que es la gestión empresarial, que no se reduce a la sola función de producción.

Como postura critica final, se tiene que cualquier evolución del campo administrativo/gerencial debe abordarse desde una perspectiva sistémica enfocada en la eficiencia, que muestre los elementos de control y de reflexión suficientes a fin de adaptarse al dinamismo del entorno (no solo en estructura sino en comportamiento) en el tiempo de ejecución de las prácticas. En este punto es importante citar que los patrones de estructura y comportamiento que definen en cada domino el campo de la administración y gerencia ya se encuentran lo suficientemente maduros por lo que la investigación futura se fundamentara en la forma como administrar estos patrones y sus relaciones en cada dominio particular, además del surgimiento de nuevos patrones gerenciales que admitan cambios tales como el tele-trabajo, el negocio electronico y el desdoblamiento del ser humano en la sociedad ubicua que se avecina.

 

 

Última actualización 2MAR05
Copyright 2005 PNBR. Todos los derechos reservados.