universidad yacambu
doctorado en gerencia
SEMINARIO AVANZADO PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTEmodulo IV |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Qué
tan preparada está Daniella Vilachá Ludwig Vera Rojas Pedro Bonillo INTRODUCCIÓN El
éxito de la empresa depende en buena medida de la evaluación de sus
productos, así como de su potencial de creatividad y de su facultad para
dominar los costos, entre otras cosas; sin embargo, los medios para lograr
estos objetivos continúan siendo imprecisos para muchos responsables dentro
de cualquier organización o empresa, quienes consideran que la intuición
sigue siendo aún la mejor actitud a adoptar para resolver los problemas
planteados; no obstante ello, ya existe conciencia en considerar a Internet
como un factor de productividad y competitividad en la mayoría de las
organizaciones del mundo entero. Según una Encuesta[i][I]
elaborada en algunos países de Latinoamérica por Cisco System en el año 2003
(Venezuela no fue incluida), la mayoría de las empresas de la región contaban
con algún tipo de soluciones de negocio basadas en Internet; entre éstas:
comercio electrónico, servicios de atención al cliente, administración de la
cadena de proveedores, e-learning; y en relación con lo antes expuesto, para
el 56% de quienes respondieron la encuesta, Internet les permitió ser más
productivos en su trabajo. Otra propuesta de evaluación de Cisco System y
disponible en Sifones y Hartman (2000) describen estas cuatro
propiedades como las más importantes del éxito en el e-business:
El modelo de encuesta que ofrece Cisco System comprende, a nuestro entender,
una representación adecuada de la situación en estos cuatro ámbitos.
Simplifica el procedimiento de evaluación con el fin de construir un modelo
que se concentra fundamentalmente en la identificación de variables y
restricciones dominantes, incluyendo también otros datos pertinentes para la
toma de la decisiones, lo que en conjunto define el entorno asociado a la
decisión. El objetivo principal de este
trabajo consiste en el estudio del caso de una institución educativa
venezolana, que denominaremos “Instituto de Educación Superior”, a través del
análisis e interpretación de los datos obtenidos mediante la aplicación de la
encuesta de Cisco System, tendiendo como fin determinar qué tan preparada o
alistada está esa organización educativa para sacar provecho de la nueva
economía. MARCO METODOLÓGICO Para
aplicar la encuesta, se debió efectuar un estudio previo para la aplicación
del instrumento a una muestra representativa y que a continuación se expone. DISEÑO[ii][II] DE La estrategia abordada consistió en una investigación de campo, cuyo
propósito fue analizar, describir, comparar o explicar eventos utilizando
fuentes vivas o directas, en su ambiente natural, es decir, en el contexto
habitual al cual el evento pertenece (Hurtado, 1998[iii][III];
Arias, 1999[iv][IV]). Por otra
parte, consistió, además, en un estudio descriptivo que conlleva a un estudio
causal, ya que se basó en variables conocidas y en la determinación de cómo
una influye en la otra o entre sí (correlación)[v][V].
Esta investigación permitió observar y recolectar
la información directamente de la realidad existente en MÉTODO DE RECOPILACIÓN DE DATOS: Aplicación de encuestas estructuradas, elaboradas previamente por Sisco System, a una muestra representativa de la población, análisis estadístico de medias y porcentajes que permitieron inferir el comportamiento de la población y compararlos con los expertos, así como las características de la organización objeto de estudio en función del uso de las TIC para el negocio electrónico o digital. POBLACIÓN Y CARACTERÍSTICAS: Población es “… el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (Selltiz, 1980)[vi][VI]. La encuesta fue aplicada al personal administrativo y académico de una institución de educación superior denominada “Instituto de Educación Superior”, ubicada en Caracas, Venezuela, a la cual asisten profesionales con al menos quince años de experiencia en el desempeño de sus funciones. Esta organización se encuentra integrada por un Grupo Administrativo conformado por diecisiete personas con un nivel máximo de TSU y básico de Bachilleres (personal de apoyo a las actividades administrativas), y un Grupo Académico de cuarenta y seis (entre docentes e investigadores, incluyendo en él a los alumnos), con nivel de pregrado y postgrado (35 alumnos y 11 profesores). DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE Cálculos:
PROCEDIMIENTO PARA La técnica utilizada consistió en el empleo del Análisis de Contenido, que “es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto” (Krippendorf, 1980, citado por Wimmer, R. y Dominick, J., 2001[viii][VIII]). Se escogió esta técnica motivado a que permitirá considerar, como si fuesen verdaderos, los resultados de las entrevistas aplicadas a los expertos con el fin de compararlos con la población estudiada. El instrumento aplicado fue ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS De acuerdo al tipo de preguntas y modelo de encuesta empleado, se establecen cuatro características principales (modelo empresarial, liderazgo, Competencias y TI). Los resultados obtenidos son presentados en forma de gráficos y cuadros que posteriormente fueron analizados de forma comparativa, primeramente entre los grupos de la muestra y luego entre la muestra y los resultados de los expertos para lograr una proyección o inferencia del comportamiento de la población. RESULTADOS, HALLAZGOS Y CONSIDERACIONES RESULTADOS A continuación presentamos los resultados obtenidos de la aplicación
de Cuadro Nº 1. Puntuación obtenida por cada uno de
los encuestados del “Instituto de Educación Superior” Nota: Los primeros seis participantes son alumnos (1-6), los siguientes tres docentes (7-9) y los últimos tres personal administrativo (10-12). Gráficos
con los resultados dados por Cisco System para los diez encuestados que
respondieron el cuestionario y el correspondiente al conjunto Cuadro Nº 2. Escalas del resultado
En
el cuadro Nº 1 observamos la puntuación obtenida por cada uno de los
participantes y la puntuación promedio de la muestra en cada uno de las
características principales. Se observó un mayor average general en lo
relativo al Liderazgo. Al transferir el average promedio a Cuadro Nº 3. Resultado comparativo de la calificación obtenida por los participantes de la encuesta
HALLAZGOS E INFERENCIAS Analizando y comparando internamente el grupo estudiado, encontramos que la mayoría de los alumnos obtuvieron el nivel de conocedores (tres alumnos) y de agnósticos de la red(dos alumnos), sólo uno obtuvo la calificación de experto. En el caso de los tres profesores, dos se encontraron siendo calificados uno como experto y el otro como conocedor de la red, mientras que uno de ellos (profesor) destacó dentro de la muestra con una calificación de visionario. Al considerar el personal administrativo, sólo uno llegó a contestar la encuesta obteniendo una calificación de agnóstico. En cuanto a este último resultado, es necesario destacar que cuando se les consultó a los dos encuestados del área administrativa por qué no respondieron, ellos contestaron que no entendían lo que se les estaba preguntando y ello evidencia una situación que va más allá de la incredulidad para llegar a la de desconocimiento sobre el uso de las TIC y su empleo para los negocios. Por
otra parte, es también oportuno destacar que Resulta importante analizar lo relativo al Liderazgo y en este sentido es importante destacar que al consultar si la empresa se preocupa por el personal (evidenciado a través del reclutamiento, patrón de carrera, conocimiento de la visión de la empresa, estímulo para generar nuevas oportunidades de negocio y competitividad, etc.), consideramos que en el caso analizado lo que ocurre es que si bien pudiesen – en la generalidad – no tener idea clara de cómo conectar la razón de ser de la organización con el negocio electrónico (asumámoslo como el uso de las TIC para la generación de conocimiento y capacitación, e-learning), están claros que dependen de ella y aprecian un esfuerzo por parte de la organización para satisfacer sus necesidades. No obstante, se puede considerar que las personas aprecian que se hacen esfuerzos y logran sentir medianamente satisfechas sus necesidades. Todo esto nos permite inferir que el factor de equipamiento y acceso a la tecnología no constituyó una limitante de peso en este grupo de estudio. Quizás, limitaciones en el ámbito económico y presupuestario y todo lo que implica la adquisición de medios informáticos, tales como leyes y reglamentos propios de la administración pública, la lentitud de tales procesos, etc.; aunado a la falta de procesos de capacitación y orientación de los integrantes de la organización para permitirles lograr alinear la tecnología con la misión y la visión de la institución como estrategia de enfoque hacia el futuro, no permiten acelerar la adaptación al mejor uso de las TIC y sacar provecho del e-learning[x][X], la cual, evidentemente, no es una herramienta a la cual se le saque provecho en este caso[xi][XI]. Esto responde un poco al modelo organizacional ya que, por ser una institución del sector público cuyo roles y procesos están controlados desde el punto de vista estratégico y financiero; las competencias, el manejo de la información en este ámbito es de sumo cuidado, pues, incluye información clasificada y esto, bajo algunas circunstancias, es una limitante, inclusive, cuando se quiere ajustar rápidamente al cambio el proceso burocrático es tal que la solución y su aplicación no es inmediata, lo que genera per se retardos en la actualización tecnológica. CONSIDERACIONES PARA LA DISCUSIÓN[xii][XII] En líneas generales, las organizaciones que adoptan e
implementan TIC, pasan por una serie de etapas de crecimiento, identificadas
como:
El
concepto de etapas de crecimiento resulta muy útil para la planificación de
las TIC, ya que cada vez que se introduce una nueva tecnología en la
organización, se aplica para esta la teoría de las etapas de crecimiento. Para el caso de las empresas venezolanas y en especial el
caso de estudio objeto de análisis, la adquisición de las TIC se ha
caracterizado por:
Por
otro lado, según Kastner y Mejías (1989)[xiii][XIII],
a pesar de los errores que se han cometido, las organizaciones venezolanas se
encuentran en una posición relativamente ventajosa para hacer uso de las
modernas TIC, puesto que el país cuenta con los recursos básicos para ello
(recursos humanos formados en el área, la capacidad instalada de equipos y la
experiencia acumulada durante casi tres décadas de uso relativamente
generalizado de la computación); sin embargo, esto no es suficiente; es
necesario, además, que los dirigentes de las organizaciones venezolanas
comiencen a pensar en el aprovechamiento de estas tecnologías, desde puntos
de vista más amplios y ambiciosos que los que han prevalecido hasta ahora. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES El
diagnóstico efectuado al Instituto de
Educación Superior, aplicando el modelo de Cisco Systems,
nos indica que la organización se ubica dentro parámetros de medición que la
califican como conocedores de la red,
nivel regular de la escala, observándose que no posee la suficiente capacidad
para sacar provecho de las bondades de En concordancia con el desarrollo de este análisis del Instituto de Educación Superior, es posible afirmar que esta organización se encuentra en crecimiento, específicamente en una etapa transitoria de Iniciación a Contagio, por lo tanto su adecuación hacia las TIC que debería tener y manejar debe tomar en cuenta esta situación, sobre todo para convertirse en una organización que se destaque en el e-learning. De esta manera, se debe cambiar su visión – tal como lo indica el modelo de Sisco Systems – e implantar estrategias que permitan hacer una correcta gerencia de la tecnología, tanto en el ámbito de adquisición de tecnologías como en el uso de las mismas, de manera que las nuevas TIC disponibles sean plenamente aprovechadas, así como creadas las capacidades tecnológicas apropiadas (organización, experiencia, nivel de los recursos humanos, etc.). Todo lo anterior con el fin de eliminar barreras de tiempo, distancia, económicas y sociales, y que los alumnos puedan tomar las propias riendas de su vida educativa en un tipo de educación que desde la distancia llegue a donde la organización quiera y cuando quiera, ya que en la era de Internet, las destrezas y conocimientos tienen que ser actualizados constantemente sobre la base de las nuevas tecnologías, porque éstas, junto con el e-learning[xiv][XIV], ayudarán a las empresas, organizaciones y/o instituciones (tanto públicas como privadas y de todos los tamaños), así como a los países, a adaptarse a las demandas de la nueva economía. Sin
embargo, todo lo que hasta el párrafo anterior se ha dicho en función de los
resultados obtenidos implica desafíos, los cuales también tienen relación con
los mismos resultados. Desde el punto de vista de quienes son sujetos de la
capacitación, entrenamiento o aprendizaje que se da en el Instituto de Educación
Superior, su desafío está en cambiar su mentalidad con respecto a la
concepción que tiene de la educación; pero, esto también es valedero para
quienes forman parte de |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Última actualización 1ABRIL05 |
Referencias,
Bibliografía y Notas:
[i][I] Puede acceder a este URL: http://www.ciscolatam.com/encuesta2003/presentacion.shtml;
para leer sobre la encuesta.
[ii][II] El
diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para
responder al problema planteado. Consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar
variable alguna.
[iii][III] HURTADO, Jacqueline. 1998. Metodología de la investigación holística. Editado por Fundación Sypal. Caracas, Venezuela.
[iv][IV] ARIAS, Fidias. 1999. El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Tercera edición. Editorial Episteme, C.A. Caracas, Venezuela.
[v][V] Namakforoosh, N. (2003).
Metodología de
[vi][VI] Selltiz, C.; Wrightsman, L.; Deutsch, X.; Cook, S (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid. Novena edición.
[vii][VII] Las
técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener
información y los instrumentos son medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información (Arias, 1999).
[viii][VIII]
Krippendorf, K. (1980). Content Analysis: An introducction to its
methodology. Gage Publications. Beverly Hills, CA. Citado por Wimmer, R. y
Dominick, J. (2001). Introducción
a
[ix][IX] Se debe agregar que los alumnos y profesores tienen conexión a la red desde sus puestos de clase y pueden estar conectados a Internet el tiempo que deseen (sólo presentan limitaciones aquellos que no posean un computador personal portátil o notebook); sin embargo, pueden hacer uso de las PCs durante el día y hasta la noche en sus alojamientos (donde también tienen conexión) o en la biblioteca (donde hay computadoras disponibles para investigar. Lo mismo aplica para los profesores.
[x][X] El
e-learning es una herramienta que va más allá de que un estudiante curse una
materia a través de Internet. El e-learning permite ofrecer información,
capacitación y entrenamiento a todas aquellas personas que lo necesiten, en
línea, en el momento y lugar más conveniente. El e-learning no es más que la
utilización de Internet para revolucionar la manera en que la gente
aprende.(fuente: http://www.cisco.com/global/LA/LATAM/ee/el/que_es.shtml)
[xi][XI] Se consultó en
[xii][XII]
Hartman, A.; Sifones, J. (2000). Net Ready. Strategies for Success in
the e- economy.
[xiii][XIII] Este planteamiento puede
leerse en un artículo publicado por los autores referidos en
[xiv][XIV] Con el e-learning, quienes desarrollan contenidos, los expertos y la gente que busca aprender, están interconectados. Quienes dirigen la organización que sea pueden entregar contenido en formas múltiples, administrar la experiencia de aprendizaje y crear una comunidad en red de gente que aprenda, de quienes desarrollan contenido y con expertos. Quien recibe la educación puede practicar sus habilidades de manera individual o a través de equipos virtuales alrededor de áreas específicas de interés. Por otra parte, el e-learning entrega un aprendizaje a costos reducidos; un mayor acceso al aprendizaje y un método de medición claro a todos los participantes en el proceso. En la actual cultura que marcha a pasos rápidos, las organizaciones que implantan procesos de e-learning le entregan a su fuerza de trabajo la habilidad de convertir el cambio en una ventaja competitiva.