universidad yacambu

doctorado en gerencia

SEMINARIO AVANZADO PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE

modulo IV

Qué tan preparada está la Organización (objeto de estudio) para la Nueva Economía

Daniella Vilachá

Ludwig Vera Rojas

Pedro Bonillo

INTRODUCCIÓN

El éxito de la empresa depende en buena medida de la evaluación de sus productos, así como de su potencial de creatividad y de su facultad para dominar los costos, entre otras cosas; sin embargo, los medios para lograr estos objetivos continúan siendo imprecisos para muchos responsables dentro de cualquier organización o empresa, quienes consideran que la intuición sigue siendo aún la mejor actitud a adoptar para resolver los problemas planteados; no obstante ello, ya existe conciencia en considerar a Internet como un factor de productividad y competitividad en la mayoría de las organizaciones del mundo entero.

Según una Encuesta[i][I] elaborada en algunos países de Latinoamérica por Cisco System en el año 2003 (Venezuela no fue incluida), la mayoría de las empresas de la región contaban con algún tipo de soluciones de negocio basadas en Internet; entre éstas: comercio electrónico, servicios de atención al cliente, administración de la cadena de proveedores, e-learning; y en relación con lo antes expuesto, para el 56% de quienes respondieron la encuesta, Internet les permitió ser más productivos en su trabajo.

Otra propuesta de evaluación de Cisco System y disponible en la Web, está basada en la relación del actor con el conjunto complejo de la organización y el mercado. Constituye un espacio para explotar los principios concernientes a la organización, tales como la calidad de proceso y producto, la satisfacción del cliente, los objetivos generales del negocio y la aceptación social, los cuales permiten identificar qué tan preparada está una organización en materia de Liderazgo, Modelo de Negocio, Competencias y TIC (Tecnologías de Información y de Comunicación) para aprovechar la llamada Nueva Economía.

Sifones y Hartman (2000) describen estas cuatro propiedades como las más importantes del éxito en el e-business:

1.

LIDERAZGO: El mensaje fundamental de liderazgo apunta hacia la organización en una cultura Web de principio a fin hacia todos sus integrantes, buscando un equilibrio práctico entre la Visión y la Gestión.

2.

MODELO EMPRESARIAL: Define las estructuras, papeles y responsabilidades de una organización, así como la autoridad que sirve de soporte para la toma de decisiones dentro de la misma.

3.

COMPETENCIAS O CAPACIDADES: Determinan la forma en que las organizaciones preparadas para la red responden a los cambios que suceden a su alrededor, explotan los recursos y oportunidades disponibles y se adaptan a las nuevas realidades.

4.

TIC: En el área de tecnología, consiste en construir una arquitectura sólida, robusta y completa y que permita a las organizaciones desarrollar e implementar con rapidez nuevas aplicaciones de e-business.

El modelo de encuesta que ofrece Cisco System comprende, a nuestro entender, una representación adecuada de la situación en estos cuatro ámbitos. Simplifica el procedimiento de evaluación con el fin de construir un modelo que se concentra fundamentalmente en la identificación de variables y restricciones dominantes, incluyendo también otros datos pertinentes para la toma de la decisiones, lo que en conjunto define el entorno asociado a la decisión.

El objetivo principal de este trabajo consiste en el estudio del caso de una institución educativa venezolana, que denominaremos “Instituto de Educación Superior”, a través del análisis e interpretación de los datos obtenidos mediante la aplicación de la encuesta de Cisco System, tendiendo como fin determinar qué tan preparada o alistada está esa organización educativa para sacar provecho de la nueva economía.

MARCO METODOLÓGICO

Para aplicar la encuesta, se debió efectuar un estudio previo para la aplicación del instrumento a una muestra representativa y que a continuación se expone.

DISEÑO[ii][II] DE LA INVESTIGACIÓN Y TIPO DE ESTUDIO

La estrategia abordada consistió en una investigación de campo, cuyo propósito fue analizar, describir, comparar o explicar eventos utilizando fuentes vivas o directas, en su ambiente natural, es decir, en el contexto habitual al cual el evento pertenece (Hurtado, 1998[iii][III]; Arias, 1999[iv][IV]). Por otra parte, consistió, además, en un estudio descriptivo que conlleva a un estudio causal, ya que se basó en variables conocidas y en la determinación de cómo una influye en la otra o entre sí (correlación)[v][V].

Esta investigación permitió observar y recolectar la información directamente de la realidad existente en la “Institución de Educación Superior” que es una organización con estudios a nivel de postgrado, ubicada en Caracas, Venezuela.

MÉTODO DE RECOPILACIÓN DE DATOS:

Aplicación de encuestas estructuradas, elaboradas previamente por Sisco System, a una muestra representativa de la población, análisis estadístico de medias y porcentajes que permitieron inferir el comportamiento de la población y compararlos con los expertos, así como las características de la organización objeto de estudio en función del uso de las TIC para el negocio electrónico o digital.

POBLACIÓN Y CARACTERÍSTICAS:

Población es “… el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (Selltiz, 1980)[vi][VI].

La encuesta fue aplicada al personal administrativo y académico de una institución de educación superior denominada “Instituto de Educación Superior”, ubicada en Caracas, Venezuela, a la cual asisten profesionales con al menos quince años de experiencia en el desempeño de sus funciones.

Esta organización se encuentra integrada por un Grupo Administrativo conformado por diecisiete personas con un nivel máximo de TSU y básico de Bachilleres (personal de apoyo a las actividades administrativas), y un Grupo Académico de cuarenta y seis (entre docentes e investigadores, incluyendo en él a los alumnos), con nivel de pregrado y postgrado (35 alumnos y 11 profesores).

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Cálculos:

N  = Tamaño de la población (63 personas)

Se=  Error Estándar determinado por el equipo (0.07)

V2=  Varianza de población (cuadrado del error Standard)

S2=  Varianza de la muestra (población de ocurrencia)

n”= Tamaño de la muestra sin ajustar

n  = Tamaño de la muestra

n = Tamaño de la muestra (12)

Nh1 = Número personal académico (46  personas)

Nh2 = Número personal administrativo  (17 personas)

fh    = Fracción constante  ( n / N ) = 12,19/63  =  0.193

nh   = Número redondeado de personas que tendrán entrevista por estratos

n = Σnh

nh= Nh1,2 x fh

 

 

 

PROCEDIMIENTO PARA LA CAPTURA DE DATOS[vii][VII]:

La técnica utilizada consistió en el empleo del Análisis de Contenido, que “es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto” (Krippendorf, 1980, citado por Wimmer, R. y Dominick, J., 2001[viii][VIII]). Se escogió esta técnica motivado a que permitirá considerar, como si fuesen verdaderos, los resultados de las entrevistas aplicadas a los expertos con el fin de compararlos con la población estudiada.

El instrumento aplicado fue la Encuesta Estructurada (Cisco System), que consistió en la formulación de preguntas previamente elaboradas cuyas respuestas tienen un valor definido. Los resultados son cuantificados y expresados en promedios.

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

De acuerdo al tipo de preguntas y modelo de encuesta empleado, se establecen cuatro características principales (modelo empresarial, liderazgo, Competencias y TI). Los resultados obtenidos son presentados en forma de gráficos y cuadros que posteriormente fueron analizados de forma comparativa, primeramente entre los grupos de la muestra y luego entre la muestra y los resultados de los expertos para lograr una proyección o inferencia del comportamiento de la población.

RESULTADOS, HALLAZGOS Y CONSIDERACIONES

RESULTADOS

A continuación presentamos los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta Cisco System.

Cuadro Nº 1. Puntuación obtenida por cada uno de los encuestados del “Instituto de Educación Superior”

Nota: Los primeros seis participantes son alumnos (1-6), los siguientes tres docentes (7-9) y los últimos tres personal administrativo (10-12).


Gráficos con los resultados dados por Cisco System para los diez encuestados que respondieron el cuestionario y el correspondiente al conjunto

 

 

 

 

 

 

Cuadro Nº 2. Escalas del resultado

Average

Condición

000 - 089

Agnósticos de la Red

090 – 119

(Resultado = 105,6)

Conocedores de la Red

120 - 149

Expertos en la Red

150 - 179

Lideres de la Red

180 - 209

Visionarios de la Red

En el cuadro Nº 1 observamos la puntuación obtenida por cada uno de los participantes y la puntuación promedio de la muestra en cada uno de las características principales. Se observó un mayor average general en lo relativo al Liderazgo. Al transferir el average promedio a la tabla Nº 2 observamos que el “Instituto de Educación Superior” obtiene una calificación de Conocedores de la Red (cuyo resultado es expresado vía Web y se pudo apreciar gráficamente los mismos).

 

Cuadro Nº 3. Resultado comparativo de la calificación obtenida por los participantes de la encuesta

Calificación

Alumnos

Profesores

Personal Administrativo

Todos

 

 

%

%

%

%

 

Agnósticos de la Red

2

33%

-

-

1

100%

3

30%

 

Conocedores de la Red

3

50%

1

33%

-

-

4

40%

 

Expertos en la Red

1

17%

1

33%

-

-

2

20%

 

Lideres de la Red

-

-

-

-

-

-

 

0%

 

Visionarios de la Red

-

-

1

33%

-

-

1

10%

 

Total

6

100%

3

100%

1

100%

10

100%

 

HALLAZGOS E INFERENCIAS

Analizando y comparando internamente el grupo estudiado, encontramos que la mayoría de los alumnos obtuvieron el nivel de conocedores (tres alumnos) y de agnósticos de la red(dos alumnos), sólo uno obtuvo la calificación de experto. En el caso de los tres profesores, dos se encontraron siendo calificados uno como experto y el otro como conocedor de la red, mientras que uno de ellos (profesor) destacó dentro de la muestra con una calificación de visionario. Al considerar el personal administrativo, sólo uno llegó a contestar la encuesta obteniendo una calificación de agnóstico. En cuanto a este último resultado, es necesario destacar que cuando se les consultó a los dos encuestados del área administrativa por qué no respondieron, ellos contestaron que no entendían lo que se les estaba preguntando y ello evidencia una situación que va más allá de la incredulidad para llegar a la de desconocimiento sobre el uso de las TIC y su empleo para los negocios.

Por otra parte, es también oportuno destacar que la “Institución de Educación Superior”, que fue objeto de esta investigación, posee en buen equipamiento en las diferentes áreas de estudio, trabajo y descanso, y que ambos grupos (administrativo y docente) tienen similares posibilidades de acceso sin ninguna limitación, más que la inherente a sus actividades personales de estudio y trabajo[ix][IX]. El personal administrativo usa computadores personales (PC) como parte del equipamiento para el cumplimiento de sus funciones, inclusive, algunos de ellos, como apoyo (precisamente el único que respondió la encuesta), instalan y preparan las PCs para su uso por parte de los profesores, conferencistas y alumnos (manejan también proyectores de video). En este sentido, quienes no supieron responder a las preguntas, a pesar de saber operar un PC y otros equipos (video, centrales telefónicas, etc.), no sabían de qué se les estaba hablando o interrogando con el cuestionario, demostrándose lo indicado en la parte final del párrafo anterior.

Resulta importante analizar lo relativo al Liderazgo y en este sentido es importante destacar que al consultar si la empresa se preocupa por el personal (evidenciado a través del reclutamiento, patrón de carrera, conocimiento de la visión de la empresa, estímulo para generar nuevas oportunidades de negocio y competitividad, etc.), consideramos que en el caso analizado lo que ocurre es que si bien pudiesen – en la generalidad – no tener idea clara de cómo conectar la razón de ser de la organización con el negocio electrónico (asumámoslo como el uso de las TIC para la generación de conocimiento y capacitación, e-learning), están claros que dependen de ella y aprecian un esfuerzo por parte de la organización para satisfacer sus necesidades. No obstante, se puede considerar que las personas aprecian que se hacen esfuerzos y logran sentir medianamente satisfechas sus necesidades.

Todo esto nos permite inferir que el factor de equipamiento y acceso a la tecnología no constituyó una limitante de peso en este grupo de estudio. Quizás, limitaciones en el ámbito económico y presupuestario y todo lo que implica la adquisición de medios informáticos, tales como leyes y reglamentos propios de la administración pública, la lentitud de tales procesos, etc.; aunado a la falta de procesos de capacitación y orientación de los integrantes de la organización para permitirles lograr alinear la tecnología con la misión y la visión de la institución como estrategia de enfoque hacia el futuro, no permiten acelerar la adaptación al mejor uso de las TIC y sacar provecho del e-learning[x][X], la cual, evidentemente, no es una herramienta a la cual se le saque provecho en este caso[xi][XI].

Esto responde un poco al modelo organizacional ya que, por ser una institución del sector público cuyo roles y procesos están controlados desde el punto de vista estratégico y financiero; las competencias, el manejo de la información en este ámbito es de sumo cuidado, pues, incluye información clasificada y esto, bajo algunas circunstancias, es una limitante, inclusive, cuando se quiere ajustar rápidamente al cambio el proceso burocrático es tal que la solución y su aplicación no es inmediata, lo que genera per se retardos en la actualización tecnológica.

CONSIDERACIONES PARA LA DISCUSIÓN[xii][XII]

En líneas generales, las organizaciones que adoptan e implementan TIC, pasan por una serie de etapas de crecimiento, identificadas como:

1

Iniciación: las nuevas TIC entran inicialmente en la organización, y algunos usuarios comienzan a encontrar aplicaciones. El uso de las TIC crece lentamente mientras que la gente se familiariza con ella.

2

Contagio: las nuevas TIC comienzan a ser conocidas por más individuos y su demanda crece y se prolifera su uso. En esta etapa crece el entusiasmo por las nuevas TIC.

3

Control: durante esta etapa se intensifican los aspectos relacionados con los costos y beneficios, y los gerentes tienen más interés en los aspectos económicos de la tecnología.

4

Integración: como se proliferan los sistemas y las bases de datos crecen rápidamente, la noción de integración de Sistemas de Información se hace dominante. Ahora los gerentes tienen interés en los sistemas y bases de datos integrados.

5

Administración de datos: en esta etapa, los gerentes se preocupan por el valor de los recursos de datos, tomando acciones para manejar y controlar las bases de datos y asegurarse de su utilización efectiva.

6

Madurez: en esta etapa, si es que ocurre, la tecnología y el proceso gerencial están integrados en una entidad funcionalmente eficiente.

El concepto de etapas de crecimiento resulta muy útil para la planificación de las TIC, ya que cada vez que se introduce una nueva tecnología en la organización, se aplica para esta la teoría de las etapas de crecimiento.

Para el caso de las empresas venezolanas y en especial el caso de estudio objeto de análisis, la adquisición de las TIC se ha caracterizado por:

1

Son todavía muy pocas las organizaciones venezolanas en las que se maneja con soltura el concepto de Sistema de Información Gerencial (SIG), algo bastante común en otros países; muchas empresas siguen viendo la recolección y análisis de información como una actividad aislada, realizada por personas “extrañas” que se dedican a producir “reportes” que, en la práctica, sólo interesan y son utilizados por muy pocas personas dentro de la organización.

2

La introducción del uso de las computadoras en las organizaciones se ha producido generalmente en condiciones de crisis en su funcionamiento: problemas de crecimiento que traban los procesos administrativos rutinarios o la toma de decisiones; aumento de la cantidad de información que hace que ésta sea cada vez más difícil de procesar, cambios de directivos, etc. En este sentido, la adquisición de una computadora es vista como una idea salvadora, la panacea que resolverá todos los problemas y que además, hasta generará algunos beneficios adicionales.

3

Otra de las motivaciones que juega un papel importante en la incorporación de los Sistemas de Información y las TIC, aun en los casos que no existen fuertes presiones de origen operativo, es la de “estar al día” y no quedarse atrás de la competencia -o de la empresa de mi amigo fulano-, si ellos lo hace, ¿por qué nosotros no? Cuestión de “status”...

4

En muchas empresas la decisión a tomar no era si se instrumentaban o no Sistemas de Información automatizados -y en el caso de hacerlo, por dónde comenzar-, sino cuál máquina comprar. Así, muchas empresas, tanto del sector público como del sector privado, “saltaron al agua” para ver qué pasa, sin haberse preocupado mucho por aprender a nadar.

5

En la decisión de automatizar los Sistemas de Información -o simplemente de cuál máquina comprar- las organizaciones han tomado en cuenta algunos aspectos económicos, algunos aspectos tecnológicos y, muy pocas veces, los aspectos gerenciales y organizacionales. En muchas empresas podría haberse pronosticado la poca factibilidad –en el sentido de ser algo que pueda realizarse con éxito- de estos proyectos. El éxito, normalmente, fue determinado por la presencia de una gerencia superior con la capacidad e inclinación para identificar, manejar y equilibrar los distintos componentes: el económico, el tecnológico, el gerencial y sobre todo, el organizacional.

6

En general, los gerentes no reconocen que el problema no está en la máquina que procesa los datos, sino en los mecanismos que los acumulan y en el tipo de procesamiento que se les da; es decir, en la conceptualización de los SI y en la dinámica humana que lo rodea.

7

La base de las limitaciones del proceso de revisión de los Sistemas de Información y de las TIC, cualquiera sea su resultado, se encuentra en la poca atención que se presta al hecho de que un SI automatizado exige la continua interacción de varios factores que deben funcionar armoniosamente para lograr al buen desempeño de la totalidad. Estos factores son: el sistema (los datos, la información y su flujo), los equipos y la gente. Cualquier cambio en uno de estos factores altera el balance entre ellos e introduce otros cambios.

8

Muchos de los problemas tienen su origen en la manera como se enfocan las primeras decisiones que tienen que ver con el tema de los Sistemas de Información y de las TIC. Los aspectos que usualmente se consideran y sobre los cuales se presentan múltiples dudas, tienen que ver con quién toma la decisión, los equipos, los sistemas, la gente y la ubicación organizativa. Los que toman las decisiones deberían tener en mente las respuestas a las siguientes interrogantes al abordar este tema dentro de sus empresas:

 

-                 ¿Ha definido la alta gerencia la razón operativa y estratégica que la recolección, el procesamiento y el uso de la información tiene para la empresa?

-                 ¿Tiene la organización los recursos humanos necesarios para administrar y manejar los nuevos equipos y sistemas y hacerlos compatibles con los que están sustituidos?

-                 ¿Qué equipo es el más adecuado para las necesidades inmediatas y para los planes de crecimiento de la empresa?

-                 ¿Cuál es la posición organizativa más adecuada para la unidad de informática y quién debe encabezarla?

-                 ¿Cuál es el perfil del personal que se requiere?

-                 ¿Cuáles son las nuevas necesidades de entrenamiento del personal gerencial y técnico?

-                 ¿Hay un entendimiento claro y consenso gerencial sobre la característica de centro de costo que tiene un centro de computación?

-                 ¿Qué implicaciones estratégicas y qué usos operativos tendrán los resultados logrados por la nueva unidad y cómo se puede controlar su crecimiento y a la vez impedir la obsolescencia?

9

Nunca se habla de las limitaciones que tienen los equipos, ni se hace un análisis detallado de su compatibilidad con los ya existentes y con la estructura y forma de funcionamiento de la empresa. No hay mucha discusión sobre la relación entre las necesidades de la organización y las características del equipo; o sobre quién debería conducir la unidad de computación; o sobre las limitaciones que la decisión de ahora podría producir en el futuro, dados los planes de crecimiento de la empresa. Otros elementos importantes, en muchos casos, no son tomados en cuenta: aspectos relativos al servicio del equipo, disponibilidad de repuestos, compromiso de mantenimiento, solidez de la empresa que lo vende, etc. 

10

En la mayoría de los casos las empresas venezolanas han iniciado el uso de sistemas computarizados de manejo de información mediante la contratación de un servicio externo. Cuando comienza la presión interna por obtener información más precisa y oportuna, una de las posibilidades que siempre se considera es la de adquirir y utilizar los sistemas que ha venido utilizando la empresa externa. Las empresas que tomaron esta decisión no tuvieron en cuenta las siguientes limitaciones del sistema:

 

-                 Que no sea directamente transferible;

-                 Que sólo represente aspectos parciales de las necesidades de información de la empresa en un momento dado;

-                 Que no refleja una visión global de la información que fluye en la empresa;

-                 Que necesite atención muy especializada; y

-                 Que la empresa vendedora seguirá usando el sistema para su propio interés.

11

En Venezuela, la unidad organizativa de sistemas, normalmente comienza dependiendo, al menos al momento de su creación, del área de Administración o Finanzas. Esta situación parece lógica al inicio, pero tiene la desventaja que sesga demasiado la atención de la gente de computación hacia las necesidades de la unidad a la que pertenecen, lo cual limita el desarrollo de una visión más global de los requerimientos de información y de servicios de computación de toda la empresa.

12

Un problema asociado con la ubicación de esta unidad organizativa es su conceptualización por parte de los directivos, como centro de beneficios. La experiencia ha demostrado que toda organización que se forma alrededor de los SI de una empresa cuyo negocio no es la venta de estos servicios, es un centro de costos y debe ser considerado como tal; continuamente se requerirá la inversión de dinero, ya sea para la actualización de los equipos, para el adiestramiento de la gente o para la incorporación de nuevos sistemas.

Por otro lado, según Kastner y Mejías (1989)[xiii][XIII], a pesar de los errores que se han cometido, las organizaciones venezolanas se encuentran en una posición relativamente ventajosa para hacer uso de las modernas TIC, puesto que el país cuenta con los recursos básicos para ello (recursos humanos formados en el área, la capacidad instalada de equipos y la experiencia acumulada durante casi tres décadas de uso relativamente generalizado de la computación); sin embargo, esto no es suficiente; es necesario, además, que los dirigentes de las organizaciones venezolanas comiencen a pensar en el aprovechamiento de estas tecnologías, desde puntos de vista más amplios y ambiciosos que los que han prevalecido hasta ahora.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

El diagnóstico efectuado al Instituto de Educación Superior, aplicando el modelo de Cisco Systems, nos indica que la organización se ubica dentro parámetros de medición que la califican como conocedores de la red, nivel regular de la escala, observándose que no posee la suficiente capacidad para sacar provecho de las bondades de la Red Informática, infiriéndose que las TIC son mayormente empleadas como procesadores de palabras y gráficos, así como medio de proyección o visualización (video, etc.), y no como un medio para difundir y generar conocimiento. En otras palabras, la organización analizada no saca el máximo provecho posible del e-learning.

En concordancia con el desarrollo de este análisis del Instituto de Educación Superior, es posible afirmar que esta organización se encuentra en crecimiento, específicamente en una etapa transitoria de Iniciación a Contagio, por lo tanto su adecuación hacia las TIC que debería tener y manejar debe tomar en cuenta esta situación, sobre todo para convertirse en una organización que se destaque en el e-learning.

De esta manera, se debe cambiar su visión – tal como lo indica el modelo de Sisco Systems – e implantar estrategias que permitan hacer una correcta gerencia de la tecnología, tanto en el ámbito de adquisición de tecnologías como en el uso de las mismas, de manera que las nuevas TIC disponibles sean plenamente aprovechadas, así como creadas las capacidades tecnológicas apropiadas (organización, experiencia, nivel de los recursos humanos, etc.).

Todo lo anterior con el fin de eliminar barreras de tiempo, distancia, económicas y sociales, y que los alumnos puedan tomar las propias riendas de su vida educativa en un tipo de educación que desde la distancia llegue a donde la organización quiera y cuando quiera, ya que en la era de Internet, las destrezas y conocimientos tienen que ser actualizados constantemente sobre la base de las nuevas tecnologías, porque éstas, junto con el e-learning[xiv][XIV], ayudarán a las empresas, organizaciones y/o instituciones (tanto públicas como privadas y de todos los tamaños), así como a los países, a adaptarse a las demandas de la nueva economía.

Sin embargo, todo lo que hasta el párrafo anterior se ha dicho en función de los resultados obtenidos implica desafíos, los cuales también tienen relación con los mismos resultados. Desde el punto de vista de quienes son sujetos de la capacitación, entrenamiento o aprendizaje que se da en el Instituto de Educación Superior, su desafío está en cambiar su mentalidad con respecto a la concepción que tiene de la educación; pero, esto también es valedero para quienes forman parte de la Facultad de ese instituto, ya que como profesores también deben ajustarse a las nuevas modalidades de la enseñanza, además, también tienen como reto hacer del proceso de aprendizaje algo más interactivo y atractivo. 

 

Última actualización 1ABRIL05
Copyright 2005 PNBR. Todos los derechos reservados.

 



Referencias, Bibliografía y Notas:

[i][I] Puede acceder a este URL: http://www.ciscolatam.com/encuesta2003/presentacion.shtml; para leer sobre la encuesta.

[ii][II] El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

[iii][III] HURTADO, Jacqueline. 1998. Metodología de la investigación holística. Editado por Fundación Sypal. Caracas, Venezuela.

[iv][IV] ARIAS, Fidias. 1999. El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Tercera edición. Editorial Episteme, C.A. Caracas, Venezuela.

[v][V] Namakforoosh, N. (2003). Metodología de la Investigación. México. Editorial Limusa, S.A. de C.V. (Segunda edición). Pág. 72-93.

[vi][VI] Selltiz, C.; Wrightsman, L.; Deutsch, X.; Cook, S (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid. Novena edición.

[vii][VII] Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener información y los instrumentos son medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información (Arias, 1999).

[viii][VIII] Krippendorf, K. (1980). Content Analysis: An introducction to its methodology. Gage Publications. Beverly Hills, CA. Citado por Wimmer, R. y Dominick, J. (2001). Introducción a la Investigación de los Medios Masivos de Comunicación. International Thomson Editores. México. 2001

[ix][IX] Se debe agregar que los alumnos y profesores tienen conexión a la red desde sus puestos de clase y pueden estar conectados a Internet el tiempo que deseen (sólo presentan limitaciones aquellos que no posean un computador personal portátil o notebook); sin embargo, pueden hacer uso de las PCs durante el día y hasta la noche en sus alojamientos (donde también tienen conexión) o en la biblioteca (donde hay computadoras disponibles para investigar. Lo mismo aplica para los profesores.

[x][X] El e-learning es una herramienta que va más allá de que un estudiante curse una materia a través de Internet. El e-learning permite ofrecer información, capacitación y entrenamiento a todas aquellas personas que lo necesiten, en línea, en el momento y lugar más conveniente. El e-learning no es más que la utilización de Internet para revolucionar la manera en que la gente aprende.(fuente: http://www.cisco.com/global/LA/LATAM/ee/el/que_es.shtml)

[xi][XI] Se consultó en la Institución de Educación Superior si existían actividades académicas virtuales (cursos, seminarios, etc.) que se dictaran en su seno, obteniéndose como respuesta que no y que no estaba en proyecto, hasta el momento, una solución de este tipo aun cuando existe la intención o interés.

[xii][XII] Hartman, A.; Sifones, J. (2000). Net Ready. Strategies for Success in the e- economy. New York. McGraw Hill.

[xiii][XIII] Este planteamiento puede leerse en un artículo publicado por los autores referidos en la Revista IESA, primer trimestre de 1989.

[xiv][XIV] Con el e-learning, quienes desarrollan contenidos, los expertos y la gente que busca aprender, están interconectados. Quienes dirigen la organización que sea pueden entregar contenido en formas múltiples, administrar la experiencia de aprendizaje y crear una comunidad en red de gente que aprenda, de quienes desarrollan contenido y con expertos. Quien recibe la educación puede practicar sus habilidades de manera individual o a través de equipos virtuales alrededor de áreas específicas de interés. Por otra parte, el e-learning entrega un aprendizaje a costos reducidos; un mayor acceso al aprendizaje y un método de medición claro a todos los participantes en el proceso. En la actual cultura que marcha a pasos rápidos, las organizaciones que implantan procesos de e-learning le entregan a su fuerza de trabajo la habilidad de convertir el cambio en una ventaja competitiva.