ASIGNATURA:
SEMINARIO AVANZADO
UNIVERSIDAD YACAMBU
DOCTORADO EN GERENCIA
ENSAYO 3
EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL COMO VOLUNTAD
COMPARTIDA ENTRE
Por
INTRODUCCIÓN
En este ensayo se
reflexiona sobre el papel del aprendizaje organización como voluntad compartida
entre la gerencia y los grupos de interés a la organización desde la
perspectiva del investigador. El objetivo de la discusión es lograr establecer cual es el rol de los valores el
entorno y la cultura en el aprendizaje organizacional compartido entre la
gerencia y los grupos de interés. El propósito de la argumentación es generar
ideas en torno al concepto y seleccionar la mejor como postura critica que fortalezca
el trabajo de investigación doctoral del autor. Este ensayo esta estructurado
con una introducción, contenido y
finalmente se presentan unas conclusiones generales y la bibliografía.
CONTENIDO
Las oportunidades ofr
En forma simultánea la
flexibilidad que esta organización descentralizada exige, debe ser interpretada
desde los procesos estructurales que la constituyen, pero con una esp
Esta visión dialéctica
se ha condensado en algunas propuestas teóricas como las de Orton y Weick
(1990) que observan a la organización como un sistema débilmente acoplado. Esta
consideración permite a los autores la aceptación y el enfrentamiento con
contradicciones en las distintas partes de la organización. Pero estas
contradicciones no son menores a aquella que enfrenta el todo y sus partes.
Un sistema débilmente
acoplado manifiesta la respuesta del todo y en forma simultánea la distinción
existente entre sus partes (Orton y Weick, 1990: 205; Argyris, 1996). Esta
probablemente sea la gran dificultad de la propuesta de estos autores. Ya que
el modelo no puede explicar como actúa el todo como conjunto o describir que
clase de identidad se conformará a través del cambio organizacional. Una
posible causa desde la óptica de Kofman y Senge (1993) se encuentra en la
visión parcializada del conocimiento moderno.
Pero quizás sea el
gran acierto de estos teóricos (Orton y Weick) consista en establecer a la
organización como un sistema débilmente acoplado, ya que les permite prever
ciertas propiedades específicas y una historia también específica para el sistema,
más que una ausencia de propiedades (1990: 219). También el modelo admite la
posibilidad de tratar con mayor facilidad al cambio y la interacción con
distintos niveles de análisis dentro del mismo.
Aunado a esta visión
organizacional dialéctica es necesario establecer un proceso que equilibre la
contradicción organizacional a través de un sistema de institucionalización
multinivel, como si éste -sistema- fuese una serie de momentos de
auto-reflexión organizacional. Estos últimos pueden operar como etapas de
consolidación organizacional. Para lograr esta consolidación existen diversas
metodologías que permiten la representación de un auto-conocimiento
organizacional y que los integrantes en forma conjunta con la organización se
"hagan conscientes" del momento y de las alternativas de
sobrevivencia organizacional disponibles en ese instante de tiempo para
enfrentar las contingencias contextuales.
Dentro de estas
propuestas metodológicas resalta la sugerida por Stephen Drew (1996) debido a
su actualidad y por brindar un acercamiento hacia la administración de
conocimiento. Este autor propone siete actividades para administrar el
conocimiento:
-
Generar conocimiento a
partir de las operaciones internas o de los grupos de investigación y
desarrollo.
-
Lograr el acceso a
fuentes de información tanto internas como externas.
-
Transferir conocimiento
antes de que sea usado formalmente, a través de la capacitación o informalmente
en los procesos de socialización del trabajo.
-
Representar el
conocimiento a través de reportes, gráficas y presentaciones, etc.
-
Imbuirse en el
conocimiento de procesos, sistemas y controles.
-
Probar la validez del
conocimiento actual.
-
Facilitar todos estos
procesos distintos de generación de conocimiento a través del establ
-
Dentro de esta
propuesta se incluyen como medios para lograr la administración de
conocimiento, los que a continuación se relacionan.
-
Mejor capacitación, uso
de hipermedia, sistemas de apoyo a las d
-
Arquitectura de datos
integrados y bases de conocimiento que faciliten el acceso al conocimiento.
-
Un enfoque de registro
balanceado para la evaluación del desempeño, multimedia y tecnología visual
para la representación del conocimiento.
-
Herramientas de
software avanzado para ayudar a la difusión del conocimiento.
-
Auditorias
independientes y análisis de escenarios para probar el conocimiento existente.
-
Simulaciones,
herramientas de modelación y de trabajo en grupo para ayudar a la generación de
nuevos conocimientos.
Como se puede ver
dentro de la propuesta anterior el elemento humano y su formación dentro de la
organización es vital. Sin este elemento vivo de la organización, ella se
orientaría hacia su desaparición, por ello es necesario establecer una serie de
medios que permitan la consolidación de un acervo del conocimiento que poseen
estos individuos. Pero no es suficiente el acopio (recuperar su experiencia),
también se debe gestionar y emplear este conocimiento con una orientación clara
hacia el derribamiento de obstáculos de una manera creativa.
La organización en
cambio debe recompensar a su componente humano, mediante reconocimientos
económicos, que vayan más allá de la media suficiente para que no emigren a
otras organizaciones. Y también una serie de condiciones de trabajo que
incrementen las potencialidades para la innovación y un clima
"armónico" que admita la divergencia de pensamiento sin que el grupo
se desintegre. Esto se puede lograr con el establ
La evolución de las
organizaciones presenta retos trascendentes que permiten concebir la cultura
laboral como la suma de elementos tangibles e intangibles que demanda la
participación, tanto de trabajadores como de directivos en el diseño de
ambientes cuya caracterización reúna las particularidades siguientes:
La organización
afronta constantes procesos en que la toma de d
Hacer frente a los
retos mencionados representa la oportunidad de un cr
Pero de igual forma,
esos retos deben reconocerse a la luz de la realidad que se vive en infinidad
de organizaciones latinoamericanas que, aún teniendo los mejores recursos
humanos, una preparación esp
CONCLUSIONES
GENERALES
Ha sido posible
observar que existe un punto común de partida: en la generalidad de los
escenarios analizados se están llevando a la práctica, bajo distintos tipos de
asesoría (académica o de consultoría independiente) los postulados de un
management respaldado y reconocido por el prestigio de sus autores o de ciertas
instituciones, en su mayoría norteamericanos o japoneses, y que viene
antecedido por prácticas exitosas desarrolladas en empresas ubicadas en esos países.
De esta manera, el mercado nacional se encuentra saturado de literatura (la
mayor parte "Light") relacionada con teorías, técnicas y herramientas
que han comprobado su efectividad en otros entornos. Muchos directivos miden su
capacidad por el nivel de conocimiento que tienen sobre la información
relacionada con prácticas ajenas a su realidad.
Esto los conduce a
tratar de reproducir fielmente esos esquemas en el ambiente organizacional de países
latinoamericanos y todavía más allá, en regiones absolutamente disímiles,
minimizando la necesidad de llevar a cabo un minucioso análisis del macroentorno
y microentorno en el que se encuentran.
La aspiración de
evolucionar, de diseñar estrategias que permitan incrementar su competitividad,
de dominar un segmento de mercado cada vez más amplio, de elevar sus
indicadores de eficiencia, de tener un cr
-
Es pr
-
Los cambios en las
costumbres tienen un ritmo más lento que los cambios en las teorías. Las
disciplinas, al igual que la tecnología, han superado las barreras del tiempo y
del espacio. Sin embargo, esto no involucra el mismo ritmo para el cambio en
las costumbres de personas y grupos. Estas costumbres están relacionadas con
una serie de variables que han permeado en la conducta social y organizacional
durante décadas. Sin ahondar en sus orígenes, sí identificamos la presencia de
figuras como "la mordida, el compadrazgo, los compromisos políticos, el
tráfico de influencias, el maquillaje de cifras, la doble moral", por
mencionar algunas, que justo es d
-
La influencia de la
filosofía de cada región es determinante en el comportamiento de personas y
organizaciones. La filosofía de vida de nuestros pueblos latinoamericanos, por
ejemplo, le brinda una connotación esp
-
Por otro lado, se
encuentra la convivencia de prácticas administrativas obsoletas con el firme
avance en la implantación de orientaciones modernas. Esto nos brinda la
posibilidad de verificar la relación que se establece entre el grado de madurez
organizacional (personas, grupos y procesos) y el nivel de aplicación
generalizada de los adelantos disciplinares. En el análisis, se identifica un
punto de partida que denota el alcance de acuerdos explícitos e implícitos
sobre la importancia de generar innovaciones que mejoren la calidad de insumos,
procesos y productos, consensuada a través de la definición de una filosofía
institucional construida a partir de un proceso participativo. Esto ha hecho
posible que se identifique con claridad el rumbo central que conjuntamente se
ha de seguir. Sin embargo, existe un gran vacío que ha dejado de considerar,
tanto la autoridad responsable de la conducción de las organizaciones al no
propiciar el conocimiento del clima organizacional, como las personas que
conforman los grupos esp
BIBLIOGRAFIA
ARGYRIS, C. y SCHON, D. (1996), Organization
learning II, U.S.A., Addison Wesley.
DREW, S. (1996: 1-10), "Strategy and
intellectual capital", Management Update, Vol. 7, No. 4, Summer.
KOFMAN, F. y SENGE, P. (1993: 5-23),
"Communities of commitment the heart of learning organizations, Organizational
Dynamics, Autumn, vol. 22, No 2.
ORTON, J. y WEICK, K. (1990: 203-23),
"Loosely coupled systems: a reconceptualization", Academy of
Management Review, No. 15.
Última
Actualización: 11 AGOSTO 2005