REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD YACAMBU. DOCTORADO EN GERENCIA. ASIGNATURA: SEMINARIO AVANZADO DE INVESTIGACION EN GERENCIA I.

 

ARTICULO SUSCEPTIBLE A SER ARBITRADO

PROPUESTA CUANTITATIVA pARA INVESTIGACIÓN EN GERENCIA DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA comunicación

Pedro N. Bonillo

Instituto de Investigación y Postgrado, Universidad Yacambú,

Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.

pbonillo@cantv.net

 

ABSTRAC

The success of the company depends largely on the evaluation of its products, their force of creativity and its faculty to dominate to the costs and the human resource. Nevertheless, the average ones to obtain these objectives continue being vague for many companies. When speaking of quantitative evaluation of the management of the technologies of the information and the communication (TIC), simplest and manageable than it comes at the top is a list of I collate in which the characteristic existence or absence of determined or involved processes are verified, which does not represent in many cases, emerge organization Tran-complex that in postmodernity. This article tries to offer to the investigators in management of the TIC, an integral set of methods, tools and techniques quantitatively to evaluate the management of the TIC within the framework of the interests of the business.

KEYWORDS

Management Sciences, Tran-complex Organizations, Postmodernity, Management of Technology of the information and the Communication, Quantitative Evaluation.

 

RESUMEN

 

El éxito de la empresa depende en buena medida de la evaluación de sus productos, su fuerza de creatividad y su facultad para dominar los costos y el recurso humano. Sin embargo, los medios para lograr estos objetivos continúan siendo imprecisos para muchas empresas. Al hablar de evaluación cuantitativa de la gerencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo más sencillo y manejable que viene a la cabeza es una lista de cotejo en la que se verifica la existencia o ausencia de determinadas características o procesos involucrados, la cual no representa en muchos casos, la organización transcompleja que se avizora en la postmodernidad. Este artículo pretende  ofrecer a los investigadores en gerencia de las TIC, un conjunto integral de métodos, herramientas y técnicas para evaluar cuantitativamente  la gerencia de las TIC en el marco de los intereses del negocio.

PALABRAS CLAVES

Ciencias Gerenciales, Postmodernidad, Organizaciones Transcomplejas, Gerencia de las  Tecnologías de la información y la Comunicación, Evaluación Cuantitativa.

 

1.      INTRODUCCIón

El éxito de la empresa depende en buena medida de la evaluación de sus productos, e igualmente, de su fuerza de creatividad y de su facultad para dominar los costos y el recurso humano. Sin embargo, los medios para lograr estos objetivos continúan siendo imprecisos para muchos responsables de empresa, que consideran que la intuición sigue siendo aún la mejor actitud. Al hablar de evaluación cuantitativa de la gerencia de tecnología de la información y la comunicación (TIC), lo más sencillo y fácilmente manejable que viene a la cabeza es una lista de cotejo en la que se verifica la existencia o ausencia de determinadas características o procesos involucrados, la cual no representa en muchos casos el estudio de la organización desde una perspectiva global que además tome en cuenta a los individuos y sus relaciones. Puede ser que se evalúe para justificar el diseño de una nueva TI, o para su adquisición y puesta en marcha de acuerdo con un modelo previamente definido, o bien para explotarla en su uso. En este proceso de evaluación cuantitativa que realiza el investigador en gerencia, se evidencia claramente la existencia de entidades, atributos, y relaciones que afectan en gran medida a la organización que hoy por hoy se redefine como organización transcompleja en el ámbito de la postmodernidad y la globalización con individuos transpersonales, y que sugieren la utilización del enfoque sistémico, a través del cual la evaluación cuantitativa y la gerencia de las TIC objeto de estudio puedan ser modeladas como un sistema abierto, con controles por feedback y feedforward, con un ambiente y una evaluación de objetivos en términos cuantitativos de eficiencia, efectividad y eficacia, sin dejar a un lado la complejidad de las organizaciones sociales permitiendo visualizar este intrincado de relaciones que se producen: los elementos asociados al conflicto, poder y autoridad, cambio, la  ética y bioética de la organización, entendida desde sus aspectos estructurales (localización del ethos de la organización) y dinámicos (origen y transformaciones de dicho ethos). Considerando a la organización bajo una perspectiva transcompleja sin perder de vista el conjunto de partes y elementos que la conforman y su relación con los diferentes elementos de la organización a través de la teoría general de sistemas tomando en cuenta valores, creencias, sentimientos y el valor del hombre en si mismo. Hasta ahora se desconoce una PROPUESTA CUANTITATIVA PARA INVESTIGACIÓN EN GERENCIA DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN. A continuación se describen las ideas fundamentales asociadas a la concepción de la propuesta, buscando establecer las relaciones y condiciones necesarias entre el pensamiento sistémico, las ciencias gerenciales y la perspectiva de evaluación cuantitativa de la gerencia de las TIC, dentro de un modelo diferenciador que permita obtener una buena estimación.

El paradigma empresarial en construcción y conformación actualmente, plantea variaciones en la fisonomía estructural y en los valores y concepciones que guiaron -décadas atrás - el funcionamiento de la organización empresarial. El futuro avizora ya, según los indicios y tendencias percibidas en el presente, además del replanteamiento de la idea de empresa, la consolidación de organizaciones que, asumiendo los contornos de la nueva organización, se diferenciará de los valores y objetivos de la clásica empresa lucrativa para alcanzar finalidades en el ámbito del desarrollo social y en un mercado que tiende a volverse más competitivo; pero, cuyo éxito y equilibrio depende de una visión más humana del trabajo organizado, del desarrollo y de la creación y distribución de la riqueza. Esto conlleva al estudio de la gerencia bajo el enfoque trans-orgánico o emergente donde el individuo no sólo tiene una visión personal sino trans-personal; este enfoque pasa de la gerencia moderna a la gerencia postmoderna enmarcada en el postmodernismo.

Este postmodernismo es un movimiento internacional que surgió a partir de la década de los ochenta y se extendió a todas las artes, ciencias sociales y filosofía. La idea de un pensamiento postmoderno ha sido fuente de arduas discusiones. Una de las fuentes de esta discusión se encuentra en que no es capaz de definirse en términos positivos, es decir, que por su propio nombre se asocia con la secuela de algo, en la que su característica estriba en que se trata de un periodo de la historia sin tener en si mismo un valor particular.

Esto puede manifestarse también en las diversas acepciones del Postmodernismo hecha por diferentes filósofos; entre ellos se puede citar a Haberlas; para él la postmodernidad se presenta en realidad como anti–modernidad, define a los postmodernistas como jóvenes conservadores, quienes reclaman como suyas las confesiones de algo que es subjetivo, liberado de las obligaciones del trabajo y la utilidad, dando así un paso fuera del mundo moderno. Por su parte Lyotard, contrario a Haberlas, critica la sociedad actual postmoderna y dice que va más allá de lo estético; critica la desaparición de los relatos marxistas porque estamos determinados por factores económicos y hay ausencia de libertad que es lo que caracterizaba a este movimiento; mientras que Huyssen destaca que existe una relación entre modernismo estético y el postestructuralismo, y defiende a la cultura postmoderna cuyo surgimiento se debió a las nuevas tecnologías que se apoyan en el lenguaje (1).

Sin duda que, uno de los problemas con que nos enfrentamos en el momento presente es con el surgimiento de una nueva condición social, la postmodernidad (2) en la que la economía, la política, la organización y la vida privada se estructuran de forma diferente a la modernidad. Las antiguas certidumbres se rompen y la confianza en la ciencia empieza a perder credibilidad. Los grandes avances en telecomunicaciones y la masiva diseminación de información dan múltiples opciones a nuevas formas de vida (3).

Siendo la tecnología y el desarrollo tecnológico las principales características del postmodernismo, se observa, a decir de Maslow, que a medida que el desarrollo tecnológico permite liberar a las personas de los rigores  del trabajo, éstas adquieren una mayor evolución en su manera de pensar y actuar. Un hecho loable si la realidad de los países no desarrollados no mostraran, como lo hacen, a sus trabajadores con las mismas condiciones laborales y existenciales de hace dos siglos, manteniendo los referentes iniciales de la modernidad. Por lo que en estos casos la postmodernidad se nos presenta con una percepción relativa dentro de la sociedad. A juzgar por situaciones como estas, se trata de un paradigma que aún permanece en niveles intermedios (modernidad – postmodernidad) y al cual se aspira asumir por completo sin que llegue a convertirse en una utopía, si algunas sociedades u organizaciones no logran superar situaciones particulares.

El paradigma postmoderno en el campo administrativo caracteriza a las organizaciones que idealmente se ajustan a él como: fractales y flexibles, con énfasis en la efectividad, con un flujo de información abierto, cuyo enfoque de poder está centrado en el conocimiento y la experiencia, integrados por grupos multidisciplinarios que utilizan tecnología de punta, y se desempeñan como agentes permanentes de cambio. Sus estructuras son planas y horizontales, se rigen con gran flexibilidad en el proceso de toma de decisiones, orientadas a la solución de problemas, extremadamente competitiva e innovadora, involucra, estimula y recompensa a sus colaboradores (empleados), entre otras cosas. Son organizaciones orientadas culturalmente y apoyadas por un nuevo conjunto de valores y creencias.

Si se entiende la postmodernidad “como una nueva expresión de las tendencias filosóficas, ontológicas, metodológicas, científicas, artísticas, políticas, sociales etc., estamos no sólo ante un cambio de paradigma sino ante un cambio cultural profundo que afecta todas las áreas de la vida humana” (4).

El grado de preparación de las organizaciones y/o instituciones para su posicionamiento exitoso en este siglo que recién comienza – caracterizado por los cambios y la complejidad – depende de cómo éstas se adapten e innoven para responder con éxito a las amenazas y oportunidades del entorno, a sabiendas que algunos de los requerimientos claves para ello son el liderazgo que se ejerza (dentro y fuera), las competencias (fortalezas), las TIC y el modelo empresarial que se asuma.

Los modelos epistemológicos gerenciales se han ido paseando a lo largo de la historia por las teorías de la administración científica, la administración clásica y el enfoque de las relaciones humanas, hasta la aplicación de modelos gerenciales y/o administrativos como el pensamiento sistémico, la reingeniería, la calidad total, la cibernética, el coaching y la gerencia del conocimiento, entre otros. Precisamente esta última – la gerencia del conocimiento – es la que apalanca la capacidad de innovación en las organizaciones y da valor al adjetivo “capital” cuando nos referimos al factor humano (capital humano).

Algunas de las tendencias que pueden apreciarse como efectos de lo antes expuesto, son las transformaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en las relaciones entre jefes y subordinados o gobernante y gobernados, así como en las estructuras de trabajo y empleo. Esto lo notamos cuando hoy día las organizaciones tienden a tener estructuras planas y flexibles, a establecer alianzas estratégicas (en función de las respectivas competitividades), a reducir su infraestructura y, muy especialmente, a hacer uso cada vez más de las TIC.

A este punto se puede aseverar que la nueva economía es una economía de conocimiento, vale decir, de uso y provecho del intelecto (con apalancamiento) sobre la base de la tecnología de servicios. En definitiva, ya no se trata de inventar nuevas teorías, modelos o modas para satisfacer un problema en el campo de la administración y gerencia, sino de innovar sobre la base de procesos que determinen necesidades u oportunidades (tanto a lo interno como a lo externo), que impliquen la adopción y/o adaptación de tecnologías administrativas ya existentes, a fin de dar respuesta a tal necesidad, aprovechando la oportunidad con el apalancamiento de las fortalezas, pero, sobre todo, añadiendo valor al producto, proceso o servicio del que se trate, generando competitividad y mediante una buena comercialización y mercadeo.

Las TIC están continuamente en rápida evolución, al mismo tiempo que lo está el ambiente de los negocios, lo cual coloca presión sobre las Organizaciones que están seguras de que pueden soportar los cambios fundamentales que en ellas ocurren. La tecnología de la información soporta las Organizaciones sobre el tiempo y el espacio, sin embargo las Organizaciones “no tienen aún la cantidad de soluciones suficientes  y coherentes para desarrollar la dimensión de la estructura organizacional, la estrategia, los recursos humanos, la tecnología y los procesos del negocio”. Los cambios producidos en las Ciencias de la Computación han sido para encontrar una manera de atacar este problema mediante acciones continuas y rápidas a través del desarrollo de nuevas interrelaciones, alineándolas tanto con las necesidades sociales del grupo de usuarios cooperativos, como con la administración de los requerimientos de las Organizaciones formales. Paul Strassmann, conocido consultor norteamericano que ha estudiado con profundidad el impacto de las TIC en las organizaciones, señala que no hay una relación directa entre la inversión de las empresas en TIC y el retorno que consiguen de esa inversión (5).

En muchas áreas de aplicaciones de hardware y software, a menudo, es más económico adquirirlo que realizar su desarrollo. Los Gerentes de sistemas se enfrentan a una decisión, de hacer-o-comprar, que se puede complicar con varias opciones de adquisición: 1) Se pueden adquirir programas (o una licencia de uso); 2) Se pueden comprar programas y modificarlos luego para que se ajuste a las necesidades específicas y 3) Se puede encargar a una tercera parte la construcción de un programa que se ajuste a las especificaciones del comprador.

En los países subdesarrollados, se requiere de esfuerzos tecnológicos orientados a obtener un equilibrio adecuado entre la adquisición de la tecnología del exterior, el desarrollo y utilización de la capacidad tecnológica de la propia empresa y la selección, adaptación y generación de la tecnología que demanda para producir; ya que, en estos países, las empresas no poseen capacidad ni tradición suficientes en el desarrollo de tecnologías, siendo la principal opción el recurrir a la transferencia de tecnología, provenientes éstas de países desarrollados. (6)

Las Organizaciones en general fallan en los procesos de gerencia de las TIC, por no contar con mecanismos para medir el desempeño de las mismas. Es así como se ha pensado estudiar modelos que permitan subsanar esta debilidad. Un elemento crítico para el éxito y la supervivencia de las organizaciones, es la administración efectiva de la información y de las TIC relacionadas. Se utilizan enfoques que tienden a subestimar o ignorar aspectos importantes de la innovación, selección y uso de la tecnología que compran. La pregunta normal, de las organizaciones, al enfrentarse al término de gerencia de TIC es: ¿Por qué no tenemos mediciones adecuadas actualmente? Las respuestas: 1) Se requiere tiempo y esfuerzo; 2) La evaluación responde a la cultura existente en la organización: 2.1) históricamente no se ha medido la calidad de las funciones de servicios y las administrativas; 2.2) históricamente las mediciones se han usado para castigar, no para recompensar; 2.3) las expectativas y necesidades tendrán que ser definidas más claramente. Para mejorar debemos saber dónde nos encontramos, y para saber dónde nos encontramos debemos evaluar, medir y estimar (7).

En este sentido las técnicas de análisis estadístico, desarrolladas hace tiempo, permiten obtener ciertas informaciones útiles, pero no inducir relaciones cualitativas generales, o leyes, previamente desconocidas; para esto se requieren técnicas de análisis inteligente (31) que todavía no han sido perfectamente establecidas. Por ello, se incrementa de forma continua la diferencia existente entre la cantidad de datos disponibles y el conocimiento extraído de los mismos. Pero cada vez más investigaciones dentro de la inteligencia artificial están enfocadas a la inducción de conocimiento en bases de datos. Consecuencia de esta creciente necesidad ha aparecido un nuevo campo de interés: la minería de datos (data mining), que incluye los nuevos métodos matemáticos y técnicas software para análisis inteligente de datos. La minería de datos surge a partir de sistemas de aprendizaje inductivo en ordenadores, al ser aplicados a bases de datos, y su importancia crece de tal forma que incluso es posible que, en el futuro, los sistemas de aprendizaje se usen de forma masiva como herramientas para analizar datos a gran escala.

Watson (32) presenta un modelo que comprende tres componentes de sofisticación progresiva: el conocimiento básico de los conceptos estadísticos y probabilísticos, la comprensión de los razonamientos y argumentos estadísticos cuando se presentan dentro de un contexto más amplio de algún informe en los medios de comunicación o en el trabajo y una actitud crítica que se asume al cuestionar argumentos que estén basados en evidencia estadística no suficiente.

Gal (33) parte de este modelo y otros para construir el suyo propio en el que incluye elementos de conocimiento estadístico y matemático, habilidades básicas de lectura, conocimiento del contexto y capacidad crítica. Vemos pues que cultura estadística es algo más que capacidad de cálculo y conocimiento de definiciones.

Por otro lado la investigación psicológica sobre el razonamiento humano en situaciones de incertidumbre, y en particular trabajos como los recogidos en Kahneman, Slovic y Tversky (34) muestran que las intuiciones en el campo de la probabilidad y estadística nos engañan con frecuencia. Al enfrentarnos a las situaciones cotidianas y tareas profesionales en que es preciso tomar decisiones basadas en la evaluación de probabilidades utilizamos heurísticas inconscientes que nos llevan a suprimir una parte de la información y producen decisiones sesgadas. Estas heurísticas explican sesgos tan extendidos como la falacia del jugador (esperar que cuando jugamos con una moneda u otro juego de azar, cada vez que obtenemos una pérdida, aumenta nuestra probabilidad de ganar en la próxima jugada). Un ciudadano estadísticamente culto debe ser capaz de controlar sus intuiciones sobre el azar, diferenciar las que son correctas e incorrectas y aplicar el razonamiento estadístico para controlar sus intuiciones en las situaciones de riesgo y toma de decisión. Sin embargo los alumnos llegan a la universidad con conocimientos casi nulos e intuiciones incorrectas sobre probabilidad, que les dificultarán la comprensión posterior de los conceptos de inferencia (35).

Los hechos propios de la Gerencia de TIC, están circunscritos a lo social cuyo eje descansa en lo individual ¿Qué método y que metodología recoge los aspectos individuales?. Hay pluralidad cognoscitiva, es decir pluralidad de acercamientos teóricos para conocerlos diferentes procesos que ocurren en lo social e individual. Aboga por el empleo de métodos cualitativos, fundamentado en la realidad, orientado al proceso válido. El Carácter reflexivo de la investigación social. De tal forma que la investigación se fundamenta en la perspectiva cualitativa: (1) Interpretativa:   Indaga sobre ínter subjetividades sujetos en la Gerencia de TIC, documentos y experiencias  con la intención de aproximarse a la realidad de lo que allí ocurre; y, (2) Crítica:   Detectar la distancia críticas frente a esa realidad con las posibles acciones tendentes a buscar la Gerencia de la TIC que se necesita y su evaluación.  En base a todo lo expuesto en cuanto al dominio sobre el cual se realizara el analisis cuantitativo a continuación se expone la propuesta de evaluación cuantivativa para investigación en gerencia de las TIC.

2.     CUERPO DEL ARTÍCULO

La PROPUESTA CUANTITATIVA PARA INVESTIGACIÓN EN GERENCIA DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN, como reza el título de este articulo, pasa entonces por la definición de los tres elementos esenciales: evaluación: (para qué evaluamos) qué se pretende hacer con los resultados de la evaluación y quién está interesado en hacerlo; comparación: qué base de comparación se utiliza para juzgar el valor, es decir, cuáles son los criterios valorativos que servirán de patrón para contrastar con ellos la situación conocida; conceptualización: qué es necesario conocer de las organizaciones donde se realiza la evaluación cuantitativa d ela gerencia de las TIC, lo cual supone claridad conceptual sobre las dimensiones que encierra la situación a la que se le da nombre, y desglosar esas dimensiones en aspectos concretos, que sirven para definir un conjunto de indicadores que se puedan observar, describir o medir. La garantía para la validez de ese conocimiento sobre lo que se pretende evaluar que en este caso es la gerencia de las TIC, incluye definir cómo se obtiene, es decir, qué modelos, metodologías, métodos y técnicas se utilizarán, con una fundamentación teórica que garantice esa validez.

Todos estos elementos de comparación permitirán desglosar esas dimensiones en aspectos concretos, que sirvan para definir un conjunto de indicadores que se puedan observar, describir o medir. Esta investigación busca establecer las relaciones y condiciones necesarias entre las ciencias gerenciales y las TIC en el ámbito de las organizaciones que surgen en la postmodernidad, dentro de un modelo diferenciador que permita obtener una buena estimación y un conjunto de criterios para evaluar cuantitativamente este proceso en el marco de los intereses del negocio.

3.                3.1 Estado del Arte

Tradicionalmente, las teorías neoclásicas han explicado la productividad y el crecimiento económico como una consecuencia del aumento del capital y el trabajo (8), y han pretendido relacionar el crecimiento no explicable por incrementos de estos dos factores de producción con el progreso y la inversión en intangibles (9).

Ducharne (10) sintetiza la contribución de cuatro teorías a nuestro conocimiento del proceso de crecimiento económico y desarrollo. La teoría del capital humano sugiere que de entre los factores de producción es el capital humano el principal determinante de los incrementos de la productividad y que el factor principal para entender el desarrollo de una empresa es la naturaleza complementaria de los recursos humanos (11). La teoría de la innovación (o del cambio tecnológico) considera las inversiones en innovación como el principal motor del crecimiento, ya que la competitividad se alcanza por medio de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) y otros intangibles (12). La teoría de la inversión en capital intelectual (13), está basada en la premisa de que la eficiencia se alcanza a través de la movilización de recursos humanos con el fin de adecuarlos a las oportunidades tecnológicas y de marketing. Por último, dos nuevas teorías del crecimiento tratan de explicar las "economías basadas en la información" como una etapa en el proceso evolutivo, en la cual las inversiones en intangibles están entre los factores determinantes del crecimiento económico (14).

La teoría del crecimiento endógeno ve la acumulación de conocimiento como la fuente fundamental de crecimiento económico, tomando la distribución de unos recursos limitados como el punto de partida, mientras que las teorías evolutivas entienden la empresa como una jerarquía de actividades dirigidas por "rutinas" y consideran el progreso del aprendizaje y de los descubrimientos como esenciales (15).

Los enfoques neoclásicos generalmente han analizado los cambios tecnológicos usando la trilogía Schumpeteriana que divide el proceso de cambio tecnológico en tres etapas: invención (generación de ideas nuevas), innovación (desarrollo de nuevas ideas en productos comercializables) y difusión (distribución de los productos entre los mercados). Schumpeter señalaba que la innovación es una fuente fundamental de riqueza. Actualmente, más que nunca, las empresas necesitan distribuir cantidades crecientes de recursos en I+D y en otras actividades innovadoras e invertir en recursos humanos con el fin de poder alcanzar niveles superiores de conocimiento y mejoras tecnológicas que les permitan explotar las ventajas competitivas y económicas (16)

Es por esto, que no es sorprendente que en las economías desarrolladas los intangibles se hayan convertido en el centro de la atención de inversores y prestamistas, directivos, políticos e investigadores. Los indicadores de la actividad tecnológica y de innovación más comúnmente empleados son las cantidades invertidas en I+D (una medida de la entrada) y el número de patentes concedidas (una medida de la salida). El aumento experimentado por las inversiones en I+D financiadas por capitales privados, tanto en términos absolutos como relativos desde finales de los 60, parece confirmar que las inversiones en innovación en TIC han ganado relevancia en las economías desarrolladas. Patel y Pavitt (17), informan que entre 1967 y 1990 se produjo un incremento medio del 100%, destacando el aumento del 900% en el caso de Japón. Análisis recientes basados en el Manual de Oslo han demostrado que la I+D constituye sólo una de las actividades que pueden llevarse a cabo con el fin de innovar; muchas otras, como la adquisición de tecnología ya desarrollada, el marketing, el desarrollo de software, la formación o el diseño, son actividades que podrían conducir a la incorporación de los avances tecnológicos a los productos o los procesos productivos.

Existen diferentes formas de ver a la innovación tecnológica según el punto de vista de varios autores, para Manaure, “la innovación  consiste en  modificar, alterar algún proceso, introduciendo nuevos elementos. La innovación requiere de los nuevos conocimientos para lograr nuevos productos, ideas, procesos de producción, etc. La innovación es la última etapa del proceso de invención y desarrollo: en la primera, la fase de invención, se descubren nuevos productos o procesos para que en la etapa de desarrollo, se transformen en productos o formas de producción concretos que dirigen la innovación”. Según este autor para las empresas “la innovación es el mecanismo primordial para generar o mantener alguna ventaja competitiva en los mercados. Ya que, las empresas que crean ventajas competitivas en una industria en particular, son las que consistentemente mantienen un enfoque innovador”. Finalmente considera que la “Innovación y tecnología están estrechamente vinculadas. Cuando una empresa ha logrado adoptar y adecuar la tecnología existente, usando la inversión como factor de impulso, puede lograr dar un paso adelante y crear sus propias tecnologías o procesos. Esto es precisamente la innovación”. Arruda (18) considera que la innovación y la tecnología “como una solución "shelf-ready", estática, dejó de existir, para pasar a ser un instrumento fundamental en la diferenciación competitiva de la empresa en términos de sus productos, de sus servicios, de su estructura de costos y otros factores de competitividad del negocio”.

Según este autor, “para que una empresa nazca competitiva, necesita nacer diferenciada, necesita por lo tanto tener una solución tecnológica propia basada en una mezcla inteligente de ingredientes tecnológicos de terceros y propios, los últimos aportando la diferenciación buscada en el mercado. Considera a la innovación tecnológica, como la aplicación de cambios técnicos en cualquier actividad de valor para el cliente dentro de la cadena de valor y no tanto como la aplicación de cambios técnicos nuevos para el mundo, nuevos para el país o nuevos para el sector, con el objetivo de focalizar un proceso complejo que tiene que manejarse con efectividad en el contexto de la empresa y de sus relaciones con sus socios”

Para Marcano (19), “La innovación tecnológica no es simplemente una mezcla o el resultado de colocar información, personal altamente calificado y capital de riesgo, como los factores de producción de las industrias de base tecnológica, hace falta la sinergia. Esta depende de la organización social y del apoyo institucional. Se necesitan redes sociales de información y el apoyo de una cultura empresarial proclive a la innovación. Esto no se construye de la noche a la mañana.”

Este autor considera que “las redes sociales de información son verdaderos elementos esenciales en la generación de innovación tecnológica y la columna vertebral de la organización social de todo lugar innovador. Ello varía, de acuerdo a la especificidad de la cultura local y las limitaciones del entorno cultural concreto”.

Desde un enfoque sociotécnico según Ruiz (20): “La  innovación tecnológica no se decide ni se concentra en ningún punto en particular, sino que, surge en muy diversos ámbitos, no tienen una modalidad o protagonistas únicos, pero, sí depende de la relación de cada actor con muchos otros. Tampoco, se reduce a la capacidad que al efecto tengan las empresas, laboratorios o el sector público y privado, más bien, requiere de un sistema en red; un conjunto de actores involucrados con un objetivo mutuo: desarrollo de infraestructuras y vínculos para apoyar los procesos de generación, transferencia, adaptación y difusión de tecnologías”. Finalmente este autor ve  a la innovación tecnológica  como  “un concepto complejo que consiste en cuidar lo importante sabiendo que aún falta mucho por entender, y eso no es asunto del mercado, pero, sí de la actividad emprendedora y la capacidad innovadora de los hombres”. Claro está, la relación oferta-demanda cumple un rol determinante, ejerciendo una autoridad suprema capaz de juzgar y decidir sobre la innovación de un producto

Sergún Manaure (21), para lograr el éxito de una organización e incluso llegar a mantener su supervivencia, los elementos diferenciadores resultan cada vez más importantes. En este sentido, la I+D+I se ha transformado en un importante pilar sobre el que basar una transformación empresarial. Una adecuada gestión de la tecnología, el conocimiento de los comportamientos de los competidores, poder evaluar los proyectos más adecuados para el despliegue de la innovación, o los programas de apoyo e incentivo en este campo, son algunos de los elementos que una organización debe considerar en el momento de abordar una iniciativa de este tipo.

La presión cada vez más férrea del mercado supone un poderoso motivo para que las empresas acepten el desafío de la innovación, no como una excepción en su gestión sino como la norma de actuación. Los diferentes modelos desarrollados, apoyados en el análisis, elección y planificación estratégica para asentar las bases de esta gestión, conllevan un ciclo de aprendizaje que posibilita que las empresas se reinventen a sí mismas continuamente, logrando mantener su posición competitiva.

Para el autor “El éxito de la innovación tecnológica no puede garantizarse nunca, al tiempo que no se encuentra supeditado únicamente a la tecnología sino que depende igualmente de factores comerciales y sociales. Sin embargo, la innovación mejora la eficiencia de una organización, cambiando el diseño de los productos y servicios, y promoviendo la implicación y el apoyo de todos los departamentos y funciones del negocio. Los nuevos ciclos de vida de los productos, cada vez más cortos, junto a la innovación en los procesos, suponen asimismo un importante valor estratégico”.

Para evaluar las capacidades tecnológicas de una organización en la actualidad casi la totalidad de las organizaciones aplican sus propios modelos diseñados de acuerdo a sus necesidades, uno de los componentes esenciales de estos modelos es el factor humano ya que este siempre va a ser determinante a la hora de innovar cualquier sistema o proceso.

Otros modelo de innovación tecnológica son los presentados por los siguientes autores: Berra (22), quien expone que “Hay que considerar la naturaleza compleja del proceso innovador y de la relación entre innovación tecnológica y sociedad. La innovación no es sólo la aplicación de los resultados de investigación y desarrollo a alto nivel, sino que también es el resultado de capacidades emprendedoras, estratégicas, de decisión, organizativas e imaginativas. Sugiere por lo tanto, un acercamiento a la innovación tecnológica de carácter sistemático que si bien subraye la fuerte interdependencia entre tecnología, economía, política, cultura y contexto territorial, supere al modelo sistémico tradicional, en cuanto esté en grado de trasladar la visión teórica a estrategias socio-políticas. Esta definición permite leer la tecnología como organización social y, por lo tanto, no sólo tener una mayor comprensión de las relaciones que se desarrollan entre sociedad y ambiente, sino reconstruir a partir de la sociedad la relación que se establece entre la tecnología y su uso. De esta manera es posible hacer un discurso concreto sobre la innovación tecnológica, individualizando sus potencialidades, evaluando sus límites y describiendo el impacto diversificado sobre el territorio y sobre el  sistema socioeconómico.” Jiménez (23), quien plantea los modelos de éxito competitivo en innovación tecnológica utilizados en Japón. Fonfría y Granda (24), quienes hablan sobre los modelos schumpeterianos con el concepto de régimen tecnológico, que trata de recoger las características fundamentales del proceso innovador. De esta forma, se consigue vincular de manera explícita las características relativas a los mercados, sectores o clases tecnológicas –tipos de tecnologías- con los aspectos ligados a la configuración de las actividades de innovación tecnológica en sus rasgos más relevantes.

La Gerencia de las TIC, representa el manejo de los asuntos más o menos cotidianos asociados a las tareas de producción de la empresa. Pero realmente, tiene como objetivo la adquisición y uso de las capacidades tecnológicas de diversas clases de conocimientos, determinadas destrezas y rutinas, que sustentan los productos, los procesos y los métodos de producción, los materiales usados y los métodos de organización de la producción de la empresa relacionada con un determinado sistema físico de producción.

Un elemento crítico para el éxito y la supervivencia de las organizaciones, es la administración efectiva de la información y de la Tecnología de Información relacionada. En esta sociedad global (donde la información viaja a través del ciberespacio sin las restricciones de tiempo, distancia y velocidad) este elemento critico emerge de: 1) la creciente dependencia en información y en los sistemas que proporcionan dicha información; 2) la creciente vulnerabilidad y un amplio espectro de amenazas, tales como las cyber amenazas y la guerra de información; 3) la escala y el costo de las inversiones actuales y futuras en información y en tecnología de información y 4) el potencial que tienen las tecnologías para cambiar radicalmente las organizaciones y las prácticas de negocio, crear nuevas oportunidades y reducir costos.

La Gerencia de la Tecnología tiene diversas funciones, las cuales se llevan a cabo dentro de tres ámbitos relacionados con la adquisición de tecnologías, su uso y la realización de actividades de investigación y desarrollo. En términos generales tales funciones son las siguientes: identificación, evaluación y selección de tecnologías, desagregación de paquetes tecnológicos, negociación de tecnologías, construcción y puesta en marcha de plantas industriales, uso y asimilación de tecnologías, adaptación y mejoramiento de la tecnología, generación y comercialización de nuevas tecnologías.

Muchas organizaciones reconocen los beneficios potenciales que la tecnología puede proporcionar. Las organizaciones exitosas, sin embargo, también comprenden y administran los riesgos asociados con la implementación de nueva tecnología, por lo tanto, la gerencia debe tener una apreciación, y un entendimiento básico de los riesgos y limitantes del empleo de la tecnología de información para proporcionar una dirección efectiva y controles adecuados. Confrontando un problema complejo que empeora año tras año: necesitan proporcionar soporte a un número creciente de usuarios, en un número cada vez mayor de redes de área local, y deben hacerlo sin aumentar los costos de soporte (o incluso reduciéndolos). Existen dos tendencias principales que complican aún más el problema: 1) la mayor complejidad del software y el hardware de las computadoras personales y 2) el mayor número de usuarios móviles que utilizan la red desde ubicaciones remotas. Las Gerencias de Tecnología de la Información no son las únicas que se enfrentan a este problema de soporte, los distribuidores de valor agregado (VAR) que proporcionan soporte a sus clientes también necesitan disponer de un medio más efectivo de proporcionar el soporte sin aumentar los costos.

Si la organización de TIC no está operacionalmente productiva y óptima, el resto de los objetivos y desafíos están fuera, y la gerencia de TIC será decapitada o externalizada, o ambas cosas. Sólo después que el negocio esté operando sin problemas y la productividad esté aumentada gracias a la automatización y optimización de los flujos de trabajo, la alta gerencia permitirá al departamento de TIC llegar a ser un agente de transformación del negocio. Las políticas de hacer este tipo de cambio son complicadas, ya que la organización de TIC siempre será vista como un intruso entre quienes reclaman ser los responsables del avance de los negocios.

Así, la innovación tecnológica juega un papel absolutamente fundamental en el establecimiento de la competitividad sostenible a nivel de la empresa. Mediante una gestión inteligente, la misma se constituye en el vector integrador de las posibilidades estratégicas de diferenciación descritas arriba, las cuales no tienen la pretensión de ser exhaustivas.

Por todo lo anterior, queda claro que la innovación tecnológica y su gestión efectiva representan procesos complejos, con un alto grado de riesgo y demandan recursos financieros, de información y humanos especializados, que no se satisfacen mediante los mecanismos de libre mercado.

Por otra parte, la información tecnológica monopolizada por los derechos de propiedad intelectual, por los secretos industriales, por la insuficiencia de recursos financieros y humanos en nuestro país, por el nivel de educación de la gran mayoría de nuestros empresarios, que condiciona su percepción sobre el papel de la tecnología en su negocio, crean un hueco o "gap" de aprendizaje e innovación a nivel de los mercados domésticos e internacionales cuya solución requiere la intervención gubernamental.

La nueva economía, denominada “digital” por Tapscott (inteligencia en red), se mueve en un mundo cada vez más volátil, global y competitivo, y en las últimas décadas se puede apreciar cómo han surgido distintas modas gerenciales para afrontar los problemas de las organizaciones en función de sus entornos (externo y externo), pero fundamentalmente en pro de mejorar el manejo y uso de la información, la cual cada día es en todas sus formas más digitalizada y gestionada a través de Internet y de las propias redes internas de las organizaciones.

Las lecturas que sobre el tema pueden encontrarse, indican que esta nueva economía está caracterizada por aspectos que se resumen en las frases siguientes:

1.                   La nueva economía es digital: tal como se planteara en uno de los párrafos anteriores, la información se haya en forma digital (bits) y ésta puede intercambiarse a través de redes digitales, a gran velocidad y de reducido espacio físico.

2.                   La nueva economía es una economía de conocimiento: el aprendizaje organizacional permanente es la base de toda capacidad competitiva dentro de una organización y el conocimiento es el sustento de los productos y servicios ofertados (intelecto apalancado por las tecnologías de servicios).

3.                   Mientras más digital sea la información, la economía se torna más virtual.

4.                   Las estructuras organizacionales y de la economía industrial se están tornando moleculares, vale decir que éstas están generando estructuras y organizaciones, tanto al interno como en el externo, que según el entorno se organizan, sinergizan, se relacionan y buscan su equilibrio, y cuyas relaciones se ajustan según la infoestructura. En otras palabras, las organizaciones tienden a comportarse molecularmente.

5.                   Lo anterior propone que la nueva economía sea vista como una economía en red, en la que las partes que interactúan, como moléculas, lo hacen interconectadas para generar bienestar y solución a sus productos y servicios; todo sobre la base de redes de relaciones de inimaginables fronteras y sin límites espaciales.

6.                   La intermediación entre productores de bienes y servicios, y los consumidores o clientes, tiende a desaparecer y quienes se dedican a esta función en la cadena comercial se ven obligados a convertirse en facilitadores de ventas y generadores de valor agregado en los procesos de comercialización, distribución y/o entrega final de productos y servicios.

7.                   Las industrias de computación, comunicaciones y contenidos se convierten, hoy día, en la parte medular de la nueva economía; algo que se presenta como una convergencia de funciones.

8.                   La base de la nueva economía es la innovación.

9.                   En la nueva economía los consumidores son productores al mismo tiempo: en la medida que la producción sea menos en masa y mas de manera individualizada, los productores deberán generar bienes y servicios que atiendan a los consumidores de forma individual, vale decir, según los requerimientos individuales.

10.               En una economía digital la rapidez de respuesta es un factor clave del éxito (just in time).

11.               El mundo de hoy tiende a la integración, a que no existan fronteras físicas y en el que la globalización es causa y efecto a la vez, así que aquellos que no traten de adaptarse e innovar, buscando dedicarse a las actividades en las que realmente sean competitivos y asociándose, estratégicamente, con quienes complementen sus servicios y productos – en función de las reales fortalezas de cada quien, vale decir, sacando provecho del entorno – perecerá en el intento.

12.               La globalización tiende a traer consigo, y a la nueva economía, problemas en función de las reales oportunidades que tienen todos en cuanto a sus capacidades. Los efectos de esto se notan en el ámbito social de los países; quizás los más rápidos sean cada vez más rápidos, mientras que los más lentos, aún logrando aumentar su velocidad, parecieran que siguen siendo cada vez más lentos en comparación con quienes dominan las ciencias y la tecnología.

En función de todo lo antes expuesto, las organizaciones e instituciones de hoy día, refiriéndonos a los ámbitos públicos y privados, se encuentran en una búsqueda sin descanso por ser más productivas y han asimilado la necesidad de ser competitivas, y esta última capacidad está signada por la capacidad de innovación, así como por la de saber anticipar (proactividad) la colocación de productos y servicios de manera oportuna y pertinente. Lo antes escrito encuentra asidero en las Tecnologías de Información y de la Comunicación, ya que éstas – de manera explícita – son un medio para apalancar la competitividad y esto, de alguna manera, obliga a alinear las TIC con los planes de las organizaciones e instituciones; algo que se convierte en un factor clave de éxito con connotación estratégica; algo que maneja datos, información y conocimiento; algo que requiere demanda de procesos bien enlazados con la misión y visión, que está en correcta sintonía con las necesidades del mercado y cuya cadena de valor también lo está con las consecuentes metas de la organización.

En conclusión, la alineación estratégica perfecta entre TI y las estrategias de transformación ocurre cuando las primeras son empleadas dinámicamente para crear y explotar oportunidades de negocio (30) , lo que implica la preparación de cualquier organización para hacer uso de las TIC necesarias en función de los productos y servicios que ésta ofrezca. Todo esto para lograr estar entre las mejores de su clase, mejorar las estructuras de costo, generar diferenciación en los productos y servicios, aumentar las posibilidades de participación en el mercado y lograr mejores tiempos de respuesta (rapidez y efectividad en los procesos). Pero, en realidad la importancia estratégica de las TIC no está únicamente ni prioritariamente en los procesos dentro de una organización y/o institución; la importancia está en cómo la gerencia actúa y reacciona ante la dinámica del mercado, generando, conformando y sosteniendo ventajas competitivas sobre la base del mejor uso y manejo posible de la información.

Para alcanzar lo antes escrito existen algunos modelos de alineación estratégica, entre los cuales podemos señalar el de Henderson-Venkatraman-Oldach y el de Luftman (30). Como aspectos comunes entre estos dos modelos, encontramos referencias inherentes a las infraestructuras de la organización y de las TIC, así como a la estrategia del negocio, y la escala de tal alineación dependerá de la importancia con que la alta gerencia vincula la formulación de las estrategias organizacionales con las TIC.

A manera de cierre y en concordancia con el desarrollo de esta sección, es posible afirmar que las organizaciones que realizan innovación tecnológica, han basado su enfoque en el “saber escoger y comprar” la tecnología, muchas veces haciendo énfasis casi exclusivamente en el asunto del precio suponiendo que la empresa requerirá un mínimo de conocimientos para usarla. Esto ha llevado a ignorar o subestimar aspectos muy importantes asociados a la adquisición, y uso de la tecnología, convirtiendo a la organización en un centro de costo que no reporta beneficios a la empresa y que en gran medida justifica la tecnología como un fin en sí misma (tener lo último, la última versión, etc.) y no como un medio para transferir una mayor competitividad a la empresa para el logro de sus objetivos estratégicos.

A fin de poder realizar un analisis cuantitativo de esta situación a continuación se presenta un abrodaje metodologico que constituye los resultados de esta propuesta.

3.2 Resultados

El abordaje metodologico que sugiere la propuesta cuantitativa para investigación en gerencia de TI parte del estudio de los sujetos a través del metodo interpretativo y la teoria discurso, logrando a través de la hermenéutica encontrar el para que y como algunos de los aspectos humanos deben ser considerados en la investigación, seguidamente se evalua la gerencia necesaria o ideal para el dominio de estudio, en base a la teoria critica y el metodo critico el cual nos permite transformar la realidad a partir de una dinámica liberadora y emancipadora, de esta forma existe una complementariedad entre los metodos (postura critica, realidad del objeto de estudio y la postura hermeneutica, a partir de este se realiza el diseño de la investigación en 5 fases: (1) aproximación fuentes de información, obtención de la información , registro de la información , análisis de la información y reducción y construcción de categorías.  A continuación se describen con mayor detenimiento cada una de estas fases.

Fase 1 Aproximación Investigador fuentes de información: se realiza la documentación sobre el objeto de estudio y los sujetos o actores con experiencia en el mismo, en este punto se modela el sistema desde la teoria general de sistemas y se estudian sus relaciones, entidades, atributos y ambientes a partir de la vivenvia del investigador de esta forma el investigador pasa de observador a formar parte del sistema.

Fase 2 Obtención de la información: en esta fase se diseñan un conjunto de cuestionarios o listados, guiones para las entrevistas profundas y un modelo de la autobiografia que sustentara al investigador con experiencia en el dominio. Estos instrumentos serán validados por el jucio de expertos y contendran no solo los aspectos cuantitativos sino los cualitativos que se presentaron con anterioridad.

Fase 3 Registro de la información: Se toma toda la información de la fase anterior y se clasifica y almacena en un medio para este fin.

Fase 4 Analisis de la información: A partir de esta fase se realiza el analisis cuantitativo de toda la información recabada en cada una de las tecnicas se realizara un analisis interpretativo y critico de las unidades de analisis, para el la siguiente fase realizar una clasificación por categorias.

Fase 5 Reducción y Contrucción de Categorias a partir de la selección de información y un proceso de reducción se obtendran un conjunto de categorias, las cuales seran trianguladas (entrevistas, cuestionarios y autobiografia) se realizara una auditoria de la fiabilidad de los datos y a continuación se determinaran la confiabilidad a través del uso del método alfa Cronbach, de los métodos disponibles (medida de estabilidad, método de formas alteradas paralelas, método de mitades compartidas, y coeficiente KR-20) tomando en cuenta que la población a ser encuestada es un pequeño porcentaje de la organización con altos conocimientos del negocio con cargo de gerente o especialista dentro de la organización de gerencia de sistemas tecnologicos, además de que el coeficiente de Cronbach requiere de una sola administración para su calculo. Para determinar este indicador se utilizará el siguiente procedimiento: (1) Obtención de los resultados; (2) Cálculo de la varianza de datos dicotómico (pq); (3) Cálculo de la varianza total (σr2); (4) Aplicación de la formula: α = N / (N-1) [(1-∑pq)/ σr2]. Donde N es el número de ítems.

Finalmente se presentan los resultados obtenidos en base a la complementariedad de los metodos: crítico e interpretativo. A continuación se presenta graficamente el abordaje meotdologico que se corresponde con la propuesta cuantitativa de investigación en gerencia de las TIC.

 

 

1.      CONCLUSIONES

En la organización actual, dominada por la complejidad de sus relaciones internas y externas, sumergida en un entorno cambiante, se puede inferir que no hay cabida a aplicar únicamente los principios determinísticos planteados en la corriente modernista. Estamos en un momento en el que no podemos establecer modelos simplistas y reduccionistas para conocer y explicar las condiciones de los sistemas, lo más prudente resultaría asumir una actitud trans-postmoderna.

El análisis del entorno, de la realidad que se vive, plantea hoy por hoy la referencia al proceso de globalización, como constructo teórico que sintetiza al conjunto de cambios económicos, políticos, tecnológicos, sociales y culturales, en el plano fáctico o empírico, así como el surgimiento de la Posmodernidad como la tendencia o corriente teórico-filosófica que establece el modelo analítico-conceptual para estudiar dichas transformaciones. La simbiosis globalización–posmodernidad define así una relación realidad fáctica–modelo teórico, válida y pertinente en cualquier aproximación al contexto o entorno actual.

Los cambios en el contexto mundial, agrupados en términos prácticos en la globalización y abordados científicamente mediante el paradigma posmoderno, han generado cambios en todos los ámbitos del quehacer humano y, por ende, en el gerencial. El esquema de gerencia empresarial clásica, vigente por mucho tiempo, está siendo sustituido por un nuevo modelo de gerencia con un conjunto de características que colocan el énfasis en el plano subjetivo y humano, y en la flexibilidad ante la rapidez y vertiginosidad de los cambios en el entorno. Frente a la empresa, surgen organizaciones no gubernamentales y de participación comunitaria, que con valores, concepciones y objetivos distintos, asumen los rasgos del nuevo paradigma empresarial para alcanzar eficientemente y con éxito sus objetivos.

Un tipo particular de organización, puede implicar –igualmente– un tipo particular de administración; tal es la tesis de la Teoría Situacional o de la Contingencia. Si se acepta que la noción de organización, lato sensu, plantea el logro de determinados objetivos y que para alcanzarlos desarrolla acciones y actividades coordinadas y estructuradas, la naturaleza empresarial (pública o privada), comporta criterios y valores que remiten a las razones de su creación y constitución inicial y que, por ende, deben estar presentes en la toma de decisiones y en el proceso administrativo, dándole en el fondo matices en función a éstos. El "qué" y el "para qué" de la organización, definen el "cómo", esquema específico de organización adoptado, así como el tipo de administración a desarrollar, inclusive el “cómo” conocemos además del “qué” conocemos.

Pero cuando los objetivos perseguidos tienen que ver con beneficios intangibles como calidad de vida, bienestar social, participación, desarrollo o superación de la pobreza, el modelo administrativo –sin dejar de emplear criterios de eficiencia económica o rentabilidad– debe nutrirse de consideraciones y premisas acordes a la naturaleza de la organización, así como a valores o medidas más difíciles de identificar. La gerencia de lo social, de lo público o lo comunitario, define su fisonomía de manera contingente a las necesidades a resolver, sin obviar las premisas e hipótesis básicas del conocimiento administrativo.

Es importante tener un eje teórico en el cual orientarse para obtener la praxis requerida en la organización; pero, también hay que tomar en cuenta el eje dado por la experiencia (lo empírico), para no caer en polarizaciones que sólo causan descontento entre los miembros de las organizaciones. Debido a la complejidad del entorno que rodea a la organización transcompleja, la ruta hacia el éxito de la misma es discontinuo y la experiencia puede iluminar el camino hacia la obtención de las mejores prácticas para agregar valor al trabajo realizado por sus miembros. Esto en el fondo nos lleva a inducir, a aceptar el empirismo inductivo, lo que resulta una muestra de esa trans-postmodernidad, ya que en realidad nos estaríamos moviendo entre lo moderno y lo postmoderno, sin establecer con exactitud una tendencia específica; pero, esto no implica ambigüedad sino una simbiosis entre los diferentes cómo conocemos (perspectivas) y podemos dar respuesta a nuestra realidad.

El conocimiento, la teoría y la práctica administrativa de las ciencias gerenciales están obligadas a adaptarse a las transformaciones ocurridas en el escenario organizativo. La gerencia de este nuevo tipo de organizaciones demanda la adopción de un conjunto de valores como la solidaridad, la cooperación, la confianza, la participación y la responsabilidad social, cuando se trata de conducir o gerenciar una organización en la actualidad o de intentar explicar su conformación e integración. Los valores antes referidos debiesen constituirse en los imperativos categóricos de todas las organizaciones actuales, sean éstas públicas, privadas, ONG, internacionales, etc.; ello, a los fines de garantizar decisiones éticas en un mundo en el que la globalización no beneficia a todos por igual (desigualdad de bienestar a nivel global); pero, es algo a lo que todos debemos aspirar, así sea una utopía.

Uno de los aportes más significativos de la investigación, es el análisis de la Organización desde la perspectiva de sistemas, y luego plantear una forma de estudiar el sistema y evaluarlo, relacionando las variables cualitativas y cuantitativas a traves d elos metodos crítico e interpretativo de tal forma que se puedan simular cambios y estudiar su impacto.

REFERENCias

(1)

Wikipedia (2005). El Postmodernismo. Documento en linea: http://es.wikipedia.org/wiki/Postmodernismo

(2)

Hargreaves, A.  (1994). “Changing teachers, changing times: Teachers work and culture in the postmodern age”.  London: Cassell.

(3)

Bosch, C. (1997). “El Reto de la Escuela Postmoderna. El papel de la Educación en la Sociedad de la información”. Documento en linea:

http://www.ugr.es/~icem2002/Ponencias/BoschCaballeroCarmen.PDF

(4)

Hernández J. (1997) “En el Cruce de Caminos de los Paradigmas”. Documento en linea: http://amauta.org/CruceCaminos.htm

(5)

Strassmann, P. (1997). “The Squandered Computer”. New Canaan, CT: The Information Economic Press.

(6)

Paredes, L. (1991). “Gestión Tecnológica y reconversión industrial”. Revista Espacios, Vol 12. Num. 3. pp. 59-77.

(7)

Evans, J. (2001). “Administración y control de la calidad”. International Thomson Editorial. S.A. México 5ta Edición.

(8)

Solow, Robert M. (1956): "A Contribution to the Theory of Economic Growth." Quarterly Journal of Economics.

(9)

Denison, E. (1967). Why growth rates differ. The Brookings Institute, New York.

(10)

Bueno, E. (2002): "Dirección estratégica basada en conocimiento: Teoría y práctica de la nueva perspectiva", en Morcillo, P. (2002): Nuevas Claves para la Dirección Estratégica, Ed. Ariel, Barcelona.

(11)

Shael, T. (1999). “Workflow Management System for Process Organizations”. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. New York.

(12)

Freeman, Ch. (1994) “The Economics of Technological Change”. Cambridge Journal of Economics, Vol. 18

(13)

Romer, P. (1986) “Increasing Returns and Long-Run Growth”. Journal of Political Economy, 94

(14)

Heijs, J. (2001) “Política tecnológica e innovación, Evaluación de la financiación pública de I+D en España”.

(15)

Dosi, G.; Freeman, C.; Nelson, R.; Silverberg, G. (1988) Technical Change and Economic Theory. Pinters Publishers.

(16)

Schumpeter, J. (1942) “Capitalism, Socialism and Democracy”. George Allen and Unwin

(17)

Verspagen B. (1996). “On Technological Convergence among Countries. A Comment on Patel and Pavitt Industrial and Corporate Change”, vol. 5.

(18)

Arruda M. (1996). “La política industrial y la política tecnológica: los retos actuales Industria, tecnología y competitividad”. Documento en línea: http://lanic.utexas.edu/~sela/AA2K/ES/cap/N48/rcap483.htm

(19)

Marcano L. (1996) “La organización social La empresa de base tecnológica. Opciones para Latinoamérica.” Documento en línea: http://lanic.utexas.edu/~sela/AA2K/ES/cap/N48/rcap487.htm

(20)

Ruiz K. (2004) “Innovación. La innovación tecnológica en la petroquímica: un enfoque sociotécnico”. Documento en línea: http://www.fundapatria.com.ve/

(21)

Manaure I. (2003) “Innovación. Pautas, modelos, programas e incentivos para la innovación”. Documento en línea: http://pic.itccanarias.org/formacion/modelo

(22)

Berra M. (2004): “Modelos de innovación tecnológica”. Gestión y estrategia. Documento en línea: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num6/art14.html

(23)

Jiménez J. (2003) “Modelos de innovación japonesa”. Modelos de Éxito Competitivo. Documento en línea: http://www.avantel.net/~rjaguado/japon.html

(24)

Fonfría A. y Granda, I. (1999): “Regímenes Tecnológicos Schumpeterianos: Un Análisis a través de las Patentes en los EE.UU.”, ponencia presentada al II Encuentro de Economía Aplicada, Universidad de Zaragoza, 3-5 de junio.

(25)

Strovink, K. y Paquet, R. y Keyworth, B. y Ardito, S. Lowering Support Costs UIT LAN Management Tools. Strategic Analysis Report Garner Group 8 July 1998.

(26)

Magnus, R. CSCW Evaluation in Five Types. Computing Department Lancaster University. 1996.

(27)

Llano, Carlos Cifuentes: 1994. "Metamorfosis de Las Empresas"; Editorial GRANICA.

(28)

Morin, Edgar. 2000. Los Siete Saberes Necesarios De La Educación Del Futuro. UNESCO. Ediciones Faces/UCV. CIPOST. Caracas.

(29)

Martinéz, Miguel. 2000. El Proceso De Nuestro Conocer Postula Un Nuevo Paradigma Epistémico. Revista Relea. Ediciones CIPOST. Centro De Investigaciones Post

(30)

Zavarce, Carlos (2003). Temas de Gerencia. Imprenta Nacional. Caracas, 2003.

(31)

Fraley A. S. (2001). An overview of the teaching of statistics at schools and University in Argentina. Proceedings of the 53rd Session of the International Statistical Institute, Bulletin of ISI (Book 2, pp. 165-167). Seul: International Statistical Institute.

(32)

Watson, J. (2002). Doing research in statistics education: More just than data. En B. Phillips (Ed.). ICOTS-6 papers for school teachers (pp. 13-18). Cape Town: International Association for Statistics Education.

(33)

Gal, I., Ginsburg, L. y Schau, C. (1997). Monitoring attitudes and beliefs in statistics education. En I. Gal y J. Garfield (Eds.), The assessment chanllenge in statistics education (pp. 37-54). Amsterdam: IOS Press.

(34)

Kahneman, D., Slovic, P. y Tversky, A. (1982). Judgement under uncertainty: heuristics and biases. Cambridge: Cambridge University Press.

(35)

Carrera, E. (2002). Teaching statistics in secondary school. An overview: From the curriculum to reality. En B. Phillips (Ed.), Proceedings of the Sixth International Conference on Teaching of Statistics. Ciudad del Cabo: IASE. CD ROM.

 

 


 

Pedro N. Bonillo Ramos

Ingeniero en Computación. USB

Magíster en Ingeniería de Sistemas. Mención Sistemas de Información. USB

Magíster en Gerencia de las Finanzas y los Negocios. UNY

Candidato Doctor en Ciencias de la Computación. Mención Ingeniería de Software. UCV

Candidato Doctor en Gerencia. Mención  Liderazgo Gerencial para el Cambio Organizacional en Venezuela UNY

Remedy Skilled Professional

ITIL Foundation Certified

PPI Candidato 6502

CIV 11049

 

SÍNTESIS CURRICULAR

 

DATOS PERSONALES

Nombres y Apellidos:

Pedro Nolasco Bonillo Ramos

Fecha de Nacimiento:

02/09/1972

Lugar de Nacimiento:

Caracas. Distrito Federal

Nacionalidad:

Venezolana

Documento de Identidad:

10868538

Sexo:

Masculino

Dirección de Habitación:

Las acacias. Av. La Colina. Residencias Margarita. Planta Baja. Apartamento 3

Teléfono de Habitación:

+58 212 6936996

Dirección de Oficina:

2da. Transversal de los Cortijos de Lourdes. Edificio Mercantil. Cortijos III. Piso 2.

Teléfono de Oficina:

+58 212 5000255

Celular:

+58 416 6312596

E-Mail:

pbonillo@cantv.net

FORMACION ACADEMICA

TÍTULO OBTENIDO

UNIVERSIDAD Y/O INSTITUCIÓN

AÑO EGRESO

Ingeniero en Computación

Universidad Simón Bolívar.

Sartenejas-Venezuela

1997

Magíster en Ingeniería de Sistemas

Mención Sistemas de Información

Universidad Simón Bolívar.

Sartenejas-Venezuela

2002

Magíster en Gerencia de las Finanzas y los Negocios

Universidad Yacambú.

Barquisimeto-Venezuela

2004

Doctor en Ciencias de la Computación 

Línea de Investigación: Ingeniería de Software

Universidad Central de Venezuela

Caracas-Venezuela

45 créditos aprobados

En Periodo de Tesis Doctoral

Doctor en Gerencia

 Línea de Investigación: El Liderazgo Gerencial

para el Cambio Organizacional en Venezuela

Universidad Yacambú.

Barquisimeto-Venezuela

27 créditos aprobados

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Pivotea en cuatro áreas: Ciencias de la Computación, Gerencia de Tecnología de la Información, Telemática y  Cambio Organizacional e incluye el diagnóstico, análisis y asesoría en conducción de proyectos de: Ingeniería del Software, Manejo de Cambio Organizacional, Informática y Telecomunicaciones. 

 ACTIVIDADES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL

EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN

CARGO DESEMPEÑADO

AÑO INICIO / FINAL

CANTV.NET

Caracas-Venezuela

Ingeniero Especialista

Abril 1999 /

En Curso

De Jongh Computing Systems

Caracas-Venezuela

Consultor de Servicios

Consultor de Proyectos

Julio 1995 /

Abril 1999

Departamento de Informática de la Comandancia General del Ejército

Caracas-Venezuela

Analista de Sistemas

Programador

Julio 1992 /

Febrero 1995

ACTIVIDADES EN EL ÁREA ACADÉMICA (PREGRADO):

UNIVERSIDAD Y/O INSTITUCIÓN

ASIGNATURA(S)

AÑO

Instituto Universitario de Administración Industrial

(I.U.T.A)

Caracas-Venezuela

Procesamiento de Datos, Base de Datos,

Auditoria de Sistemas y

Sistemas de Información.

Profesor Tiempo convencional.

Enero 1997 / Marzo 1999

Universidad Simón Rodríguez

Caracas-Venezuela

Procesamiento de Datos.

Profesor Tiempo convencional.

Febrero 1998 /

Febrero 1999

Universidad Nueva Esparta

Cátedras de  Complementaria II (TCP/IP),

Complementaria III (Hardware de Micro),

Complementaria IV (Comercio Electrónico)

Proyectos y Sistemas de Información I

Profesor Contratado

Julio 2002 /

En Curso

Universidad Católica Andrés Bello

Base de Datos I

Profesor Agregado

Octubre 2004 /

 Marzo 2005

Universidad Metropolitana

Procesamiento de Señales Digitales

Profesor Agregado

Octubre 2004 /

 Marzo 2005

ACTIVIDADES EN EL ÁREA ACADÉMICA (POSTGRADO):

UNIVERSIDAD Y/O INSTITUCIÓN

ASIGNATURA(S)

AÑO

Universidad Nueva Esparta

Cátedra de Gerencia de Sistemas Tecnológicos.

Maestría en Gerencia de Tecnología

Profesor Contratado

Julio 2002 /

En Curso

Universidad Yacambú

Cátedra Docentes Virtuales

Profesor Contratado

Febrero 2004/

 En Curso

Universidad Yacambú

Herramientas Web para la Ciencia y Tecnología

Profesor Contratado

Abril 2004/

En Curso

CERTIFICACIONES

Remedy Skilled Professional 2001.

ITIL Foundation Certified 2005.

CONGRESOS

II Congreso de la Sociedad Peruana de Computación 2-5 Enero 2004.

ECI Invierno Perú. Enero 2004.

Jornadas de Postgrado de la UPEL. Julio 2004

Jornadas ASOVAC 2004

ECI2005v Perú

PUBLICACIONES

Modelo Sistémico de Evaluación de Herramientas de Software de Control Remoto de Fallas MOSEHARF. Revista Técnica del Zulia. Volumen 27 Agosto 2004. Management Information citation Index.

Modelo de Calidad Software Educativo en Petróleo y Energía. Julio 2004 Jornadas de Postgrado de la UPEL.

Evaluación de Arquitecturas Reflexivas. ASOVAC 2004.

FORMACION DE RECURSO HUMANO

Modelo Sistémico para la Selección y Adquisición de las Fuentes de Información Monográficas: Biblioteca “Dr. Piero Gallo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela".

Nombre del Estudiante: Ingrid Ortega

Titulo Obtenido: Especialista en Gerencia Mención Sistemas de Información.

Institución: Universidad Yacambú

Fecha: 2003.

Desarrollo de un sistema de información para el consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente.

Nombre del Estudiante: Nubia Colmenares y Arnedo Mendoza.

Titulo Obtenido: Licenciado en Computación.

4. Institución: Universidad Nueva Esparta.

5. Fecha: 2003.

Sistema de Automatización del Hogar a través de un Pc controlado por Acceso Remoto Vía Internet.

Nombre del Estudiante: Mylene Marcano.

Titulo Obtenido: Licenciado en Computación.

Institución: Universidad Nueva Esparta.

Fecha: 2004

Implantación de un Sistema Automatizado que controle el flujo de trabajo en la Gerencia de Tecnología de la información de FONTUR.

Nombre del Estudiante: Víctor Pino

Titulo Obtenido: Licenciado en Computación.

Institución: Universidad Nueva Esparta.

Fecha: 2004

Implantación de un Sistema Tarificador de Llamadas Telefónicas Multi-Nodo PhoneMetering.Net Para la Universidad Nueva Esparta

Nombre del Estudiante: Luis Pacheco, Ricardo Sánchez.

Titulo Obtenido: Licenciado en Computación.

Institución: Universidad Nueva Esparta.

Fecha: 2004

Modelo Sistémico de Red Inalámbrica para Seguros Canaria

Nombre del Estudiante: Blanca González

Titulo Obtenido: Licenciado en Computación.

Institución: Universidad Nueva Esparta.

Fecha: 2004

Sistema de Gestión para la evaluación del Personal docente de la universidad Nueva Esparta

Nombre del Estudiante: Luis Villanueva

Titulo Obtenido: Licenciado en Computación.

Institución: Universidad Nueva Esparta.

Fecha: 2004

Modelo Sistémico de Evaluación de las Capacidades de Innovación Tecnológica. Caso de Estudio: Empresas Polar.

Nombre del Estudiante: Doris Molina

Titulo Obtenido: Magíster en Gerencia de Tecnología

Institución: Universidad Nueva Esparta.

Fecha: 2004

SOCIEDADES CIENTIFICAS Y PROFESIONALES

Fundación Venezolana de Promoción al Investigador. PPI Candidato 6502

Colegio de Ingenieros de Venezuela. CIV 11049

Red Mundial de Científicos Peruanos

ASOVAC

 

CURSOS Y/O SEMINARIOS

 

EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN

CURSO

AÑO

IBM, Caracas. Venezuela

WebSphere Application Developer V5

Febrero 2005

De Jongh Computing Systems, Caracas. Venezuela

ITIL Foundation Certified

Febrero 2005

IBM, Caracas. Venezuela

WebSphere BI-SF/WSAD-IE STEW 5.1

Enero 2005

IESA, Caracas. Venezuela

Gerencia de Telecomunicaciones

Octubre 2004

Forja Consultores

Manejo del Cambio y la Incertidumbre

Abril 2004

CANTV

Productos y Servicios

Abril 2004

SAP del Caribe

Saptech

Marzo 2004

SAP del Caribe

Sap 01 - Overview

Marzo 2004

Centro Iberoamericano de Gerencia de Proyectos de la U.C.A.B.

Gerencia de Proyectos

Agosto 2003

IESA, Caracas. Venezuela

CustomerRelationship

Management CRM

Septiembre 2001

Oracle, Caracas. Venezuela

Oracle8i: Backup and Recovery Workshop

Agosto 2001

Remedy Corporation. Pleasanton Training Center. California. USA

Certification Remedy Skilled Professional

Abril 2001

Remedy Corporation. Pleasanton Training Center. California. USA

Requeriments Analysis, Design, and Development.

Abril 2001

Remedy Corporation, Maryland Training Center.        Washington. USA

AR System Performance Tuning & Troubleshooting

Marzo 2000

Remedy Corporation, Maryland Training Center.        Washington. USA

ARSystem 4.x Advanced Topics

Marzo 2000

Oracle, Caracas. Venezuela

Introduction to Oracle: SQL and PL/SQL

Julio 2000

Oracle, Caracas. Venezuela

Oracle8: Database Administration

Julio 2000

IBM, Caracas. Venezuela

Introduction to Tivoli

Octubre 1999

Ericsson, Caracas. Venezuela

Introduction to CCA “Call Center Assistant”

Septiembre 1999

De Jongh Computing Systems, Caracas. Venezuela

Flashboards for Administrators

Enero 1998

De Jongh Computing Systems, Caracas. Venezuela

Administering the AR System 3.2.x from Windows NT

Julio 1997

De Jongh Computing Systems, Caracas. Venezuela

AR System for Users

Julio 1997

Epson, Caracas. Venezuela

Supporting Microsoft Windows NT server 4.0

Marzo 1997

Epson, Caracas. Venezuela

Supporting Microsoft Windows NT worstation 4.0

Marzo 1997

FUNINDES/CONATEL/HEWLETT PACKARD, Caracas. Venezuela

Calidad, Gerencia de Redes y Tecnología de Información

Noviembre 1996

Informix, Caracas. Venezuela

Developing Applications Using INFORMIX - NEWERA I

Junio 1996

CCBinary. Caracas, Venezuela.

InfoCad

Septiembre 1995

Informática del Ejército.     Caracas, Venezuela.

FoxPro

Julio 1994

 

Última Actualización: 5 DE ENERO 2005