ࡱ> ikh9 Dbjbj .n@l<8T:hsss : : : : : : :$< ?R/:sssss/:D:s" :s :@!7 : Q Jm8 :Z:0:8d?Ld? :Universidad Yacamb MAESTRIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS EVALUACIN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSION EL JUEGO EMPRESARIAL David E. Rye. Elaborado por: Ing. Osmar Buitrago. INTRODUCCIN Resulta verdaderamente difcil definir una realidad tan compleja, diversas y cambiantes como es la empresa, que puede ser contemplada desde muy distintos puntos de vista con diferentes resultados, la gerencia ya no es de una sola persona, las empresas necesitan formar equipos multidisciplinarios que se ayuden entre si para tomar las mejores decisiones. En el trabajo que se presenta a continuacin se van a tratar tpicos del libro de David E. Rye, quien nos da la oportunidad de introducirnos en El Juego empresarial el cual describe sencilla y claramente todas las herramientas necesarias para organizar un Plan Estratgico Empresarial las cuales son presentadas de modo secuencial, para que cada capitulo tenga correlacin con el siguiente, el juego nos presenta en sus diversos captulos una serie de pasos e informacin acerca de los distintos aspectos que deben tomarse en cuenta a la hora de manejar un negocio o empresa. CAPITULO I. INICIO DEL JUEGO EMPRESARIAL: Principio de la Historia. En este primer capitulo se ilustra una historia, de un gerente que al llegar a la empresa presenta un plan estratgico el cual no fue favorable debido que posea grandes conocimientos en mercadotecnia, pero no en toda las ramas de los negocio el cual trajo como consecuencia casi la bacarota de dicha empresa. Debido a los planes estratgicos de Bill, se puede dar como conclusin: El gerente no debe considerar que su conocimiento es supremo e inapelable al tomar decisiones trascendentales para la empresa, las mismas necesitan formar equipos multidisciplinarios que se ayuden entre si para tomar las mejores decisiones, En el mismo orden de ideas este capitulo puede dejar como enseanza las siguientes consideraciones bajando precios, y en la produccin sin lmites para bajar costos fijos unitario variable y punto de equilibrio, que intervienen en el proceso productivo aunada al anlisis econmico de la compaa y el comportamiento del mercado. Que no hicieron que las estrategia sugeridas por este gerente fuera tan satisfactoria como esperaban. CAPITULO II. CONTABILIZANDO LOS HECHOS. En este capitulo se muestra en una forma clara que los resultados finales del negocio los vemos reflejado en los reportes llamados estados financieros que se expresa claramente la informacin de gastos e ingresos, para ello se define dos de los informes contables mas importante como son el Balance General y Estado Financiero de Perdidas y Ganancias permitiendo analizar y por consiguiente tomar decisiones mas adecuadas para planificar estrategias de negocios cada da mas acertadas. En el mismo muestra un ejemplo de una compaa automotriz, que nos lleva desde los aspectos ms bsicos de dichos reportes hasta los ms complejos, donde las bases de informacin de gastos e ingresos sern nuestro sistema contable CAPITULO III. PLANEACIN ESTRATGICA: El Alma de la Empresa. En las empresas de alta gerencia se deben encargar de disear planes estratgicos que abarca todas las reas funcionales del negocio explicando que la planeacin empresarial comienza de arriba hacia abajo y los planes detallados van desde el nivel ms bajo ascendiendo a travs de todas las organizaciones consolidndose en el plan estratgico de la empresa. Los planes estratgicos son visiones global de las metas y objetivos de la empresa, planificando el desempeo de la compaa proyectada en un perodo de tiempo (a cinco aos a futuro), considerando reas funcionales, explotando fortalezas y corrigiendo debilidades, de la misma manera debe ser dinmico y flexible y debe contar con el apoyo de todos los niveles de la empresa y el reconocimiento de la responsabilidad que posee cada persona involucrada en el mismo se deben tomar en cuenta tanto los mejores como los peores escenarios, para poder estar preparados para cualquier eventualidad. Pronstico: Los pronsticos se utilizan para predecir la demanda futura de los bienes y servicios de la empresa, resumen los objetivos de todos los departamentos, es una estimacin de lo que le suceder a la empresa en el futuro.Entre los tipos de pronsticos que existen podemos nombrar: El Cualitativo, basado en datos estadsticos que permiten obtener una prediccin de la demanda; El de Series de Tiempo, basado en la interpretacin de indicadores histricos, y El Matemtico, basados en el control de inventarios. La elaboracin de un plan estratgico se resume en seis pasos, que se citan a continuacin: a) Establecer las metas y objetivos Financieros. b) Estimar ventas en unidades y en Valor. c) Preparar un plan de Produccin. d) Desarrollar un plan de requerimiento de materiales. e) Estimar los gastos. f) Estimar los requerimientos de efectivo. Para finalizar el seguir todos los pasos en la elaboracin de un plan estratgico no garantiza su xito, si no se supervisa su desempeo constantemente, es decir si no se realimenta lo planeado con lo logrado. Esta retroalimentacin permite realizar estudios de comportamiento de mercado, analizar mejor las variables involucrada y tomar acciones correctivas no solo para igualar la planeado, sino para superarlo! CAPITULO VI. ADMINISTRACIN DE LA ECONOMA: Las Leyes de la Oferta y la Demanda. Este captulo se basa fundamentalmente en conceptos bsicos de la economa como son las leyes de la oferta y la demanda por consiguiente involucra la definicin de los siguientes trminos: Economa: La economa se encarga de la forma en la que se asignan los recursos entre diferentes usos alternativos para satisfacer las necesidades humanas. Microeconoma: Estudia como se determinan las cantidades y los precios de bienes especficos. Macroeconoma: Estudia la forma en que la economa afecta la produccin industrial en su totalidad. Demanda del Mercado: Es la cantidad de un producto que las personas estaran dispuestas a comprar depende en parte del precio. Elasticidad de los Precios de la Demanda: Es un indicador cuantitativo que mide el grado en que la cantidad ofertada responde a los cambios del precio. Curvas de la Oferta: son los cambios en los precios de los recursos de fabricacin, tales como la mano de obra y los materiales. Elasticidad del Precio de la Oferta: Con este concepto medimos el grado de los cambios. Equilibrio del Mercado Si combinamos nuestro anlisis de la demanda de la oferta, podemos ver como se determina el precio de mercado. Entre los mtodos que se pueden utilizar para desarrollar nuevos mercados se halla las encuestas de compradores con las que se pueden calificar las preferencias de los consumidores. Con ellas se puede proyectar el plan de ventas de la empresa, el cual debe ser congruente con el de mercadotecnia, es recomendable evaluar constantemente la congruencia lgica de sus estrategias. La estabilidad y la congruencia son dos factores crticos necesarios para el xito del plan, cambios radicales y abruptos indican que el plan no est funcionando. CAPITULO V. EL INGRESO AL MERCADO: Alguien Quiere Hacerlo? En este captulo se muestra como realizar un plan estratgico para ingresar en el mercado. Para preparar el plan de mercado indica, se debe determinar la demanda que tiene el artculo que se desea vender y el precio que el consumidor puede y desea pagar por dicho bien. MERCADO: est formado por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo especfico y que podran estar dispuestos a participar de un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo. Los pasos a seguir par entrar al mercado son: Identificar los acontecimientos que podran provocar cambios en nuestro mercado el prximo ao. Identificar las implicaciones, las consecuencia y lo beneficios de cada escenario de acontecimientos de mercado. MERCADOTECNIA: Integra las necesidades y deseos de los consumidores. Incorpora los conceptos de producto y ventas para lograr la estrategia de mercadotecnia ms efectiva para la empresa. La mercadotecnia y el papel importante que tiene en el proceso de calificacin de un mercado, para ello trabaja ntimamente con la necesidad y deseos que tienen los consumidores de adquirir bienes y servicios; para cuantificar y calificar los mercados se basa en los principios econmicos permitiendo as a las empresas planear su produccin para satisfacer los deseos de grupos identificados de consumidores. CAPITULO VI. EL JUEGO DE LAS VENTAS. En este captulo se considera la importancia de la precisin y exactitud que debe tener el plan de ventas, como instrumento para poder realizar un estimado confiable de las ventas futuras; el plan de ventas determinar el ritmo para establecer la integridad del plan estratgico corporativo. Puede tomarse en cuenta que el pronstico de ventas puede obtenerse empleando un proceso de la satisfaccin del consumidor y no el proceso de fabricacin de bienes, es decir, el proceso de ventas debe estar enfocado en captar las necesidades de los consumidores, para explicarles los beneficios que obtendrn del producto que manejan. Exista anteriormente un proceso de solo producir y "vende lo que producimos", este es obsoleto, la produccin masiva por si misma trata de ver las ventajas de la reduccin de costos unitarios, pero olvida lo mas importante, los consumidores. Por otro lado se hace referencia a la importancia del ciclo de vida del producto, estableciendo que los mismos pasan por cuatro etapas: Desarrollo del mercado: Se refiere a cuando se introduce un producto nuevo al mercado y por ser desconocido las ventas del mismo son muy bajas. Crecimiento del mercado: Se comienza a dar a conocer el producto y comienza a ser adquirido por los consumidores. Tomando en cuenta que para lograr tener xito en el mercado debe entrar con un programa efectivo de ventas. Madurez del mercado: En esta etapa todas las empresas competidoras tratan de establecer diferencias limitadas en sus productos a travs de nuevos servicios y promociones especiales. Decadencia del mercado: El producto ya no es atractivo para los consumidores y las ventas caen considerablemente. Aqu la produccin se concentrar en manos de unos pocos. Debe decidirse si se sigue en el negocio o cambiar. Planificacin del Ciclo de Vida. En primer lugar debe reconocerse que si un producto o servicio sobrevive su nacimiento, y si pasar a travs de las cuatro etapas del ciclo de vida. La duracin de las cuatro etapas del producto est directamente relacionada con la originalidad del producto y con sus caractersticas. Los consumidores deben percibir al producto o servicio como algo que necesitan y desean en cada una de las etapas del ciclo. El plan debera incluir los escenarios para el peor y el mejor de los casos, contemplando los siguientes aspectos medibles: El nivel de complejidad del producto. El nivel de novedad del producto. El nmero de personas requeridas para influir en la decisin de compra. El grado hasta el cual los consumidores cambien la forma de hacer sus cosas para adoptar la originalidad del producto. CAPITULO VII. CONTROL DEL PROCESO DE PRODUCCION. Los planes estratgicos se integran en el plan de produccin. Se deben conocer el proceso productivo y los controles que sobre l se aplican para poder detectar puntos de mejoras. Es importante tomar en cuenta que la planificacin estratgica considerar el proceso productivo debido a que sus mejoras o decadencias es lo que ms rpido influye sobre el precio y la calidad del producto. Un plan de produccin exitoso depender de los datos precisos del producto y de las proyecciones de la demanda del consumidor de los departamentos de ventas, mercadotecnia y economa de la compaa. Objetivos del control de produccin El objetivo que se persigue el control de la produccin es incrementar a un mximo el empleo eficiente de las instalaciones de produccin de la empresa, para fabricar productos de alta calidad a precios competitivos. En el proceso de del control de produccin se desarrollan tres pasos: Direccin de Flujo. Determina cmo se debe hacer el trabajo para fabricar los productos. Programacin. Determina cuando se debe hacer el trabajo, determina los tiempos en los que se deben fabricar ciertos productos. Embarques. Genera las rdenes de produccin en el momento oportuno. Costo de produccin Los costos de produccin son todos aquellos asociados en el proceso productivo, la intencin es controlar los costos y minimizarlos todo lo que se pueda sin desmejorar la calidad del producto. Existen dos tipos de costos en un proceso de produccin: Costo variable: Dependen directamente del volumen de produccin del producto. Costos fijos: Estos costos son relativamente estables y no varan con el nivel de produccin. Ahora bien, el Costo Total es el resultado de la suma de los costos fijos y los variables.Uno de los signos ms reveladores de la salud financiera de una empresa es su posicin en la contabilidad de costos. Cambios en los costos fijos Un plan de produccin exitoso depende de los datos precisos del producto y de las proyecciones de la demanda del consumidor de los departamentos de ventas, mercadotecnia y economa de la compaa. Todos los planes estratgicos se unen en el plan de produccin. Uno de los signos ms reveladores de la salud financiera de una empresa es su posicin en la competitividad de los costos. Existen dos tipos de costos que son una parte integral del proceso de produccin: Los costos fijos y los costos variables. Los costos fijos son relativamente estables a lo largo del tiempo y no cambian con el nivel de la produccin. Los costos variables cambian con el nivel de la produccin. Los costos totales se calculan sumando los costos fijos a los costos variables. Cambios en los costos variables. Tanto la contribucin al margen como el punto de equilibrio se modifican con los cambios en los costos variables. Hay dos elementos de los costos variables que se deben considerar, la mano de obra y los materiales. De la mano de obra dos conceptos son importantes: La ley de la utilidades marginales decrecientes, que asegura que si se agregan incrementos iguales a un insumo y las cantidades de otros insumos o recursos se mantienen constantes, entonces la produccin resultante disminuir en un punto determinado. La produccin marginal de la mano de obra, que nos dice que se llega a diferentes niveles de eficiencia de mano de obra en diferentes volmenes de produccin. Control de produccin y utilidades Las utilidades totales ser la cantidad que resulte despus de deducir los costos fijos y los costos variables totales. Un cambio en el precio de venta o en los costos altera el punto de equilibrio y la razn de contribucin al margen. CAPITULO XI. EL PODER DE LA INFORMACIN: Balas para las armas de la empresa Este capitulo refleja una orientacin en cuanto a la importancia y necesidad del buen manejo de la informacin, explicando que si la informacin es de primera calidad esto har que las estrategias sean ms precisas y por lo tanto funcionen. Igualmente hace referencia a que el manejo de informacin hoy en da con todos los avances tecnolgicos es muy amplia y muchas empresas tienen entonces tanta informacin que no hayan como diversificarla para procesarla y aprovecharla, situacin que coloca en desventaja a la empresa por no poder manejar tanta informacin a la vez. El procesamiento adecuado de la informacin para tomar buenas decisiones puede significar la diferencia entre la supervivencia y el cierre del negocio en el difcil ambiente econmico actual. CAPITULO XIII. CMO JUGAR EL JUEGO EMPRESARIAL: Tiene Usted lo que se Necesita para Ganar?. Este captulo muestra cmo jugar el juego empresarial en el computador. En el proceso crear y administrar su propia compaa, contando con un trayecto de 12 meses (captulos) y al final de cada uno hay una serie de preguntas a contestar que orientan al jugador acerca de cmo est llevando a cabo el desarrollo de su empresa. Al final de cada mes el juego le pedir que responda a varias preguntas y que tome decisiones estratgicas en nombre de su empresa. <lnmn / 0 : ; K M  ɼ~odddddo_Z B*phOJQJB*OJQJo(ph56B*OJQJ\]phB*OJQJaJph!56B*OJQJ\]aJphB*OJQJph B*phmH HsH H>*B*OJQJmH HphsH HB*OJQJmH HphsH H>*B*CJOJQJ^JphB*CJOJQJ^JphB*CJOJQJ^JphB*CJOJQJ^Jph<=Vmn(mn d`$a$ $]`a$$`a$$a$$a$$a$D  }56g./d`dd`$`a$$`a$gh{|!"}@AUZo6N˸˃zpz5OJQJmH HsH HOJQJmH HsH H5OJQJ\mH HsH H5OJQJ\aJmH HsH H5\aJmH HsH H5OJQJ\aJ OJQJaJOJQJaJmH HsH H5OJQJ\OJQJB*OJQJo(phB*OJQJph56B*OJQJ\]ph5B*OJQJ\ph*!"}@Z67  +!,!!$`a$$a$d` $dd[$\$a$d$a$d`     +!,!4!5!!!(")"""" ###X%\%%%&&''?'@'d(e(((v)ú~roiiiii OJQJo(^J5OJQJaJmH HsH H5OJQJ\5aJmH HsH H aJmH HsH H5\5\aJmH HsH HaJ5B*\aJph5B*\aJphOJQJmH sH B*OJQJph56B*OJQJ]ph56B*OJQJ\]ph5B*OJQJphOJQJ OJQJaJ&!!)"""#V%X%Y%Z%[%\%%%&&''((u) $[$\$a$$[$\$`a$d`$`a$$ & Fa$$`a$$a$u)v)****++,,,,,,,@.A.B...[$\$$[$\$`a$ $[$\$a$ $[$\$a$hd^h & Fddv))** *****m+n+++++,,!,",1,2,~,,,,,,,----C-D-k-l---O.P.//D/E////00ȼȟ&56B*OJQJ]aJmH HphsH H56B*OJQJ\]ph5B*OJQJ\o(ph5B*OJQJ\phCJOJQJ^JaJmH HsH H OJQJo(B* OJQJphOJQJaJmH HsH HOJQJB*OJQJph0.. /S///////000d2e222g3i33 [$\$` $[$\$a$$a$$a$$[$\$`a$$`a$[$\$  & F[$\$00)0*0R0S00011_1`1c1d11c2d2e2f222f3i333333333 44444444444444A5B555!6"636@6h6i66666d7··mH HsH H5B*OJQJ\phCJOJQJ^JaJmH HsH HB*OJQJo(phB*OJQJph OJQJo( B*ph5B*aJmH HphsH HOJQJ aJmH HsH Ho(CJOJQJ^JaJmH sH ;33 444444445555266e7f7g777$a$$`a$$[$\$`a$ $[$\$a$ & F  & F [$\$[$\$d7e7g777z:{::::;;s<t<<<<</=0=A=B=E=J=]=^=l=Z>[>>>@AAA BBB̽̽Ѥ{p`6B*OJQJ]mH phsH 56B*\]ph5CJOJQJmH HsH HCJOJQJ^JaJmH HsH H56B*OJQJ]ph5B*OJQJ\o(phB*OJQJo(phB*OJQJph OJQJo(OJQJ5B*OJQJ\ph CJOJQJ B*ph5CJOJQJ^JaJmH HsH H ^JmH HsH H%7z:{:::u;v;;;<H=I=J=n==Z>>>>$a$$`a$$a$$a$$ & F a$$ & F [$\$a$ $[$\$a$$[$\$`a$ $[$\$a$$`a$>??@@AAAAABBBCCCCCCCCCCCC[$\$ $[$\$a$`$a$$`a$BBCCCCCCCCCCD D D D DDDDOJQJ#5B*CJOJQJ\^JaJph3OJQJmH sH o(CJOJQJ^JaJmH HsH HCCCCD D D DDDDDD$a$[$\$ $[$\$a$$`a$$a$ ,1h/ =!"#$%  i8@8 NormalCJ_HaJmH sH tH F@F Ttulo 1$$@&a$56B*\]phV@"V Ttulo 2dd@&[$\$5B* CJ$OJQJ\aJ$phfV@2V Ttulo 3dd@&[$\$5B* CJOJQJ\aJphfH`H Ttulo 4$$@&a$5B*aJmH HphsH HFA@F Fuente de prrafo predeter.VOV titularazul18b1'57>*OJQJS*Y(\^Jo(ph YROR titularazulb1'57>*OJQJS*Y(\^Jo(ph YVB@V Texto independiente$dha$OJQJmH sH B^@"B Normal (Web)dd[$\$OJQJ@>@2@ Ttulo$a$56B*CJ \]phVP`BV Texto independiente 2CJOJQJaJmH sH pC`Rp Sangra de t. independiente$`a$CJOJQJaJmH sH \R`b\ Sangra 2 de t. independiente$`a$@n<=Vmn(mn   } 56g./!"}@Z67+,)V!X!Y!Z![!\!!!""##$$u%v%&&&&''(((((((@*A*B**** +S+++++++,,,d.e...g/i/// 000000001111222e3f3g333z6{666u7v7778H9I9J9n99Z::::;;<<=====>>>???????????????@ @ @ @@@@@@000000000000 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 0 000000000000000000 00 00 00 000000000000 0 0 0 00000000000000000 0 0 000000000000000:0000000000 0 000000000000000000000000000000000000000000000v)0d7BD%)+.025 !u).37>CD&(*,-/1346D'8@0(  B S  ? wx@ 000000====@PersonalXC:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de homeef1.asdPersonalXC:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de homeef1.asdPersonalXC:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de homeef1.asdPersonalXC:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de homeef1.asdPersonalXC:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de homeef1.asdPersonalXC:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de homeef1.asdPersonalXC:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de homeef1.asdPersonalXC:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de homeef1.asdPersonalXC:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de homeef1.asdPersonal!C:\Mis documentos\homeef1.htm.doc sX _Zhq;x+]7ge}uJzz;mUzFRX+,'6Z`TQQ}sFz, >vx0h^`B*CJOJQJo(phqh ^`OJQJo(oh pp^p`OJ QJ o(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJ QJ o(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJ QJ o(h^`B*CJOJQJo(phqh ^`OJQJo(oh pp^p`OJ QJ o(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJ QJ o(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJ QJ o(h^`B*CJOJQJo(phqh dd^d`OJQJo(oh 4 4 ^4 `OJ QJ o(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJ QJ o(h tt^t`OJQJo(h DD^D`OJQJo(oh ^`OJ QJ o(^`.^`.pp^p`.@ @ ^@ `.^`.^`.^`.^`.PP^P`.h^`B*CJOJQJo(phqh dd^d`OJQJo(oh 4 4 ^4 `OJ QJ o(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJ QJ o(h tt^t`OJQJo(h DD^D`OJQJo(oh ^`OJ QJ o(^`.^`.pp^p`.@ @ ^@ `.^`.^`.^`.^`.PP^P`.^`CJOJQJo(^`CJOJQJo(opp^p`CJOJ QJ o(@ @ ^@ `CJOJ QJ o(^`CJOJ QJ o(^`CJOJ QJ o(^`CJOJ QJ o(^`CJOJ QJ o(PP^P`CJOJ QJ o(h^`B*CJOJQJo(phqh ^`OJQJo(oh pp^p`OJ QJ o(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJ QJ o(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJ QJ o(,,^,`OJPJQJ^Jo(- ^`OJQJo(o   ^ `OJ QJ o(   ^ `OJQJo( ll^l`OJQJo(o <<^<`OJ QJ o(   ^ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJ QJ o(h^`B*CJOJQJo(phqh ^`OJQJo(oh pp^p`OJ QJ o(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJ QJ o(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJ QJ o( ;mU]7FRXQQ}s}uJ;sX Z6Z >v 0#u        0#u        0#u         {2JoȠt(>Jn t2'0#u        r]jfLjᮅBB_"I"Jh֖Xd^7$/>_ e0#u        R        0#u        @==d=?=@{@`@Unknown G:Times New Roman5Symbol3& :ArialCFComic Sans MS7& VerdanaI& ??Arial Unicode MS5& :Tahoma9 Webdings?5 :Courier New;Wingdings"q&4s&4sE 4p"0d@ 2Q CAPITULO 6  PersonalZOh+'0l   ( 4 @LT\d CAPITULO 6 API PIPIPINormalO Personal6 2rsMicrosoft Word 9.0@@F @F E 4Z՜.+,0 hp|   Up@  CAPITULO 6 Ttulo  !"#$%&'()*+,-./012345679:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWYZ[\]^_abcdefgjRoot Entry FQ l1Table8d?WordDocument.nSummaryInformation(XDocumentSummaryInformation8`CompObjkObjectPoolQ Q   FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q