autor

Microhistoria de Axochiapan durante la época  colonial


Introducción

Este ensayo abarca el periodo de tiempo comprendido entre 1519 a 1821 y los hechos que durante ese periodo de tiempo ocurrieron en lo que actualmente es el municipio de Axochiapan y sus localidades. Se eligieron esas fechas para delimitar la investigación ya que la época colonial abarco esos años.

La conquista

La conquista de Axochiapan, Tlatixtac y Atlacahualoya ocurrió a la par de la caida del imperio Mexica ya que a este imperio se le pagaba tributo, pero hay que señalar que el dominio sobre el territorio llamado Nueva España, fue el resultado de un complejo y laro proceso de conquista y colonización continua.

Al momento de la conquista en general Morelos estaba dividido en una serie de señoríos: Cuauhnahuac, Tepoztlán, Yautepec, Oaxtepec y Yecapixtla.

Ayoxochiapan pertenecía a la provincia de Huaxtepec y después de la conquista española se aniquila la provincia de Huaxtepec como unidad política mayor a nivel imperial, dividiéndose en cinco unidades; Huaxtepec, Yautepec, Tepoztlán, Yecapichtlán y Totolapan, quedando Ayoxochiapan sujeto a Yecapixtla.

Después de haber sido expulsado de Tenochtitlán el conquistador Hernán Hernán Cortés y sus hombres el 30 de junio de 1520, comprendió que la capital del imperio mexica nunca podría ser vencida  definitivamente si antes no le cortaba el suministro de alimentos procedentes de Xochimilco y la Tlanáhuac. 

Hernán Cortes dispuso sitiar a Tenochtitlan, pero para hacerlo debía de adueñarse de los pueblos circunvecinos y personalmente realiza la campaña. Sale de Texcoco con treinta hombres a caballo, 20 ballesteros, 15 escopeteros, 300 soldados, 20 000 indígenas tlaxcaltecas y texcocanos, llegan a Tlalmanalco, luego a Chalco y más tarde a Chimalhuacan en donde se agregan indígenas de Chalco, Texcoco, Huejozingo y Tlaxcala entran al actual estado de Morelos por Tlayacapan que ofrece tenaz resistencia, sin embargo son derrotados el 10 de abril de 1521 consiguen la rendición de Cuernavaca, y prepara el ataque a Mexico- Tenochtitlán.

Cortés personalmente inició la contienda contra las tierras del sur, enviando anticipadamente una brigada de 200 soldados españoles al mando de Gonzalo de Sandoval, quien destruyó Yecapixtla el 17 de marzo de 1521.

El recorrido de Hernán Cortés en Morelos fue el siguiente:

Con este golpe estratégico Hernán Cortés pudo conseguir al fin la conquista definitiva de Tenochtitlán, el 21 de agosto de 1521.

La conquista borró, al principio, todas las demarcaciones territoriales y estableció los repartimientos y encomiendas. El conquistador encomendero recibió un pueblo en dominio, y los indígenas acostumbrados a pagar tributo, siguieron pagando al señor castellano como lo había hecho con el rey indígena. El dominio territorial aun no sustituía el cobro de los tributos, no se había establecido la propiedad. Al entrar la colonia en época de más calma y desarrollo nació la legislación sobre la tierra y se reconocieron tácitamente las antiguas jurisdicciones de los indígenas.

Al derrumbarse el imperio azteca entre 1519 -1521, el centro de México y la parte merdional del pais cayeron en poder del minusculo ejercito español. El pais fue llamado oficialmente Nueva España y paso a formar parte de las colonias de España.

Los españoles venian en busca de riqueza y fortuna sin embargo; durante el gobierno del virrey Antonio de Mendoza (1535-1550) se logra obligar a los conquistadores a someterse a la autoridad de la corona.

Gobierno -el marquesado del valle-

Para su gobierno y administración la Nueva España fue dividida en dos: "república de indios" y "república de españoles" cada uno con sus propias instituciones y autoridades. Aunque en la realidad convivían cotidianamente las dos repúblicas.

"la corona dominó a los pueblos sobre sus tierras para que obtuvieran un excedente que les permitiese pagar tributo y que lo hiciesen conjuntamente"

LAS ENCOMIENDAS

"Tras la conquista de Tenochtitlan y al no quedar conforme con el reparto de las riquezas obtenida a cambio de la inversión económica y de trabajo, así como el haber arriesgado su vida de manera permanente; se busco una forma de retribución, dotar a los soldados de una encomienda, que consistía en entregarle una determinada superficie territorial en la que se incluía habitantes que integraban ese territorio, los que estaban obligados a pagar un tributo al encomendero, sin embargo, estos encomendados, seguían siendo vasallos directos de la corona española, a quien debían fidelidad y por tanto reciben protección legal de la misma."

A cambio de la encomienda, el encomendero se comprometía a evangelizar a los indígenas, a enseñarles español y los rudimentos necesarios de su cultura (leer y escribir). Así como enseñarles algún oficio (herrería, carpintería, etc.) Sin embargo , y no obstante las leyes que regulaban el actuar de l encomendero, no cumplían con ellas por la falta d vigilancia estricta por lo que Carlos  V suprime la encomienda en 1570, sustituyéndola por el repartimiento.

En el actual estado de Morelos hubo algunas encomiendas como la dada a:

  1. Pedro Sánchez Farfán y su esposa Maria Estrada a quienes entregaron Tetela del Volcán, Hueyapan y Nepopualco;
  2. Fray Juan de Zumarraga obtuvo Ocuituco;
  3. Diego de Olguín, Yecapixtla y Atlatlahucan etc.

Sin embargo la mayoría de la superficie de Morelos quedo  integrado al marquesado del valle, concedido a Hernán Cortés. Lo mismo podría decirse de Axochiapan,  que siendo considerado “repúnlica de indios” no fue dado en encomienda, junto con el resto de la Tlalnahuac, se integra al marquesado , aunque con ello, no escapa a lo trabajos obligatorios (tequio) de los repartimientos.

Ayoxochiapan no perteneció a ninguna encomienda - sistema de gobierno que abarco los primeros años de la Nueva España; perteneció al Marquesado del Valle de Oaxaca.

Por los servicios prestados a la corona Hernán Cortés recibe por real cedula expedida en Barcelona el 6 de junio de 1529 el título de Marques del Valle de Oaxaca. Señalándole 22 villas y 23 000 vasallos. Se le hacía pues la merced de ciertos pueblos:

 “Con sus tierras y aldeas y términos y vasallos y jurisdicciones civil y criminal, alta y baja. Meromixto imperio, y rentas y oficios, y pechos y derechos, y montes y prados, y pastos y aguas corrientes, estandartes y manantes y con todas las cosas que nos tuviéramos y llevaremos y nos perteneciere... ...Y con todo lo otro al señorío de las dichas villas y los pueblos de sus declarados pertenecientes, en cualquier manera, para que todo ello sea vuestro y de que de vos o dellos hubieren título o causa o razón, y para que lo podáis y pueda vender y dar y trocar y cambiar y enajenar y hacer dello y en ello todo lo que quisieres o por bien tuvieres, como de cosa vuestra, propia, libre, e quita y desembargada."

"En 1602 -1606 se hicieron congregaciones en varios lugares entre ellos Ayoxochiapan (Axochiapan), Xalostoc, Xantetelco y Jonacatepec. Fue probablemente durante estas fechas cuando se despoblaron tres asentamientos: Tetehuamac, Tizoyuca y Tenango (este ultimo era una hacienda en el siglo XVIII) Los demás pueblos de las Tlalnahuac que sobrevivieron como pueblos cabeceras fueron: Amacutlapilco, Amayuca, Atlacahualoya, Atotonilco, Chalcatzingo, Tetela y Telixtac. "

Los descendientes de Cortés no pudieron enfrentar el poder de la corona. Martín Cortés, hijo del conquistador, paso buena parte de su vida defendiéndose de las acusaciones de conspiración que le hacían sus enemigos. También enfrentó la lucha de independencia de los pueblos que no querían ser sujetos del marquesado, esto a partir de 1565, en donde se incluía a Ayoxochiapan.  Más tarde por falta de descendencia  masculina de la familia Cortés, el marquesado paso por línea femenina a los duques de Terranova, y más tarde a una los duques de Monteleone, que no residirían en Morelos, ni siquiera en México; no les interesaba la política sino las rentas de la tierra y los tributos cobrados mediante administradores, desde la época del primer marques, parte de ese dinero se destinó al sostenimiento del hospital de Jesús, en la ciudad de México.

Muchos testimonios hay de la gran importancia que tenia esta juridiccion con la confucion de las originales Cuernavaca, Oaxtepec Yecapixtla, la mas rica y variada en productos, la mas poblada y la que mas producía al estado en tributos y rentas. De su cabecera, Cuernavaca dependían. Yautepec, Tepoztlan, Jonacatepec, y toda la Tlalnahuac  con sus 14 pueblos: Tlaquiltenango, Jojutla, etc. Exceptuando Tlayacapan, Ocuituco y la juridicción realenga de Tenango.

En cuanto al Marquesado del valle, ejercieron el poder :

·        Francisco de la Cruz (1528), en ausencia de Cortes,

·        El administrador Francisco de Llerena (1529)

·        El gobernador Pedro Ahumada (1563)

·        Martín Cortés   (1587)

·        Pedro Cortés   (1616)

·        Francisco Martínez de Ortuña (1625)

·        Diego Valles (1648)

·        El alcalde de Cuernavaca Joseph Fernando (1767)

·        Él marqués de la sierra Nevada (1790-1796)

·        Y Lucas Alamán ya en el siglo XIX, como encargado apoderado de la sucesión de Cortés.

TRIBUTOS (EN PESO)

JURIDICCIÓN
AÑOS

 

1567

1636

1756

1809

Coyoacan

9 334.2.0

6 805.4.0

5 487.5.0

5 734.3.0

Cuernavaca

31 500.0.0

11 554.4.0

11 167.6.6

14 272.5.3

4 villas

20 252.0.0

4359.6.6

7 991.2.0

8 234.4.3

Tuxtla

 

939.4.5

3 651.4.9

3 486.0.3

Toluca

11 167.4.0

2764.7.6

6 168.7.0

11 496.3.0

Charo

1 059.0.0

548.1.1

693.1.0

703.1.0

Jalapa

2 310.6.0

615.6.2

248.3.0

 

TOTAL

75 623.4.0

27 588.1.8

35 445.5.3

43 927.0.9

Posteriormente aquí como en otras regiones del Marquesado los fiscales reales cuestionaron la extensión de las  posesiones de Cortés. En 1583 la Tlalnahuac paso a pertenecer al corregimiento de ocuituco pero en 1587 tras varias apelaciones al consejo de indias fueron devueltas al tercer Márquez.
En 1558 una comisión representante de 15 pueblos del Tlalnahuac declaro que siempre habían estado sujetos a Cuernavaca y se negó a colaborar en la construcción de un acueducto en Yecapixtla
Las Tlalnahuac colindaba al norte con las Amilpas que pertenecían a Oaxtepec.

Iglesia

Iglesia

Los antiguos dioses: Huitzilopochtli; Tezcatlipoca, Quetzalcoatl, Tonatiuh, Tláloc, Centeocihuatl y otros ya no fueron más. Una nueva religión sería impuesta a nuestros ancestros.

Junto con los conquistadores, llegaron los frailes, los primeros con la espada y los segundos con la cruz consiguen la conquista, unos política y otros espiritual.

La Iglesia jugó un papel importante durante la época colonial , se incrementó la riqueza de las instituciones eclesiásticas y las situó, en vísperas de la independencia, como las corporaciones más ricas el virreynato y como una de las fuentes de crédito más importantes de la economía colonial. La misericordia y la caridad, las virtudes mas apreciadas de la época, para poder ir al cielo.

Las primera orden religiosa en Axochiapan fue la de los franciscanos. Este fue el primer grupo de religiosos en llegar al continente americano posteriormente se establecieron: los agustinos , los dominicos,los dieguinos, etc.

La construcción de la Iglesia San Pablo Apóstol se inicio por iniciativa de los franciscanos -Fray Juan de Alameda fue el fundador de la Iglesia-. Pero quienes realmente culminaron la obra fueron los agustinos ya que aunque los franciscanos iniciaron la construcción de varias iglesias tuvieron que abandonarlas debido a la falta de personal a los distintos grupos religiosos -por ejemplo el templo de Jojutla a los dominicos y Jiutepec a los Agustinos- y al final de cuentas solo conservaron la catedral de Cuernavaca, en el estado de Morelos. La iglesia de Yecapixtla, por ejemplo, tiene los dos escudos el franciscano y el agustino ya que fue iniciada por los franciscanos y terminada por los agustinos.

La iglesia de Axochiapan en cambio no tiene ningún escudo que la identifique con tal o cual congregación religiosa. Pero en cambio tiene en la decoración interior líneas en forma de cinturón -característica agustina-; y no tiene líneas en forma del cordón de San Francisco -característica franciscana-.

Otra de las bases es el hecho de que las iglesias de la región oriente son en su mayoría agustinas. Además del parecido que tiene con la Iglesia agustina de Jantetelco. Las iglesias de Jonacatepec y Chiautla cercanas a AXOCHIAPAN , también son agustinas.

La iglesia de Ocuituco es otro ejemplo pero esta fue pasada de los Agustinos a los dominicos por problemas con la elite eclesiástica.

 En 1533 llegaron a Morelos los agustinos, que fundaron conventos en Ocuituco, Totolapan, Yecapixtla, Tlayacapan, Jonacatepec, Jantetelco, Zacualpan, Jumiltepec, Tlalnepantla y Atlatlahucan.

Los frailes de la orden de los dominicos llegaron en 1534 y fundaron los conventos de Tepoztlán, Oaxtepec, Tetela del Volcán, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Hueyapan y Yautepec.

Los dieguinos fundaron el convento de San José (San Diego de las Amilpas) en Cuautla y los hipólitos el Hospital de Oaxtepec.

Con este choque de culturas entre la española y la indígena, se produjo una trasculturación por una parte y por la otra un sincretismo religioso y también un mestizaje cultural.

El trabajo realizado por los frailes no fue nada fácil ya que no bastaba con destruir templos prehispánicos o destruir ídolos, había que luchar con la idiosincrasia de un pueblo que vivía por y para sus dioses, luchar contra una cosmovisión que permaneció inalterable durante muchos años. Para conseguir su cometido, los frailes debieron de aprender lenguas indígenas, trascribieron las enseñanzas del cristianismo en los idiomas de cada región.

Valiéndose de los repartimientos construyeron templos y monasterios, donde a la par que se les enseñaba al indígena la técnica de los cultivos europeos e introducían nuevas variedades agrícolas, de donde obtenían el sustento diario.

Y a pesar de la rapidez de su triunfo los frailes no se confiaron ya que contaban con la experiencia de las regiones moriscas de Andalucía..

Las  primeras divisiones religiosas que se hicieron en el territorio conquistado fueron las provincias religiosas, las tierras del actual Morelos  perteneció a la provincia del santo evangelio, regida por los franciscanos, posteriormente se establecieron en tierras morelenses los agustinos, los dominicos y los dieguinos. En 1525, se erigió el obispado de México, su primer obispo fu Fray Juan de Zumárraga. El territorio de Morelos quedo dentro de este obispado.

DIVISIÓN ECLESIÁSTICA

Durante el virreinato de la iglesia católica estableció 10 diócesis:

1.      Tlaxcala (1525), que pasó después a Puebla,
2.    México (1530)
3.      Antequera (1535),
4.      Michoacán (1536)
5.     Chiapas (1539)
6.      Compostela Guadalajara (1548)
7.      Yucatán (1561)
8.      Guadiana (1620)
9.      Linares (1777) y
10. Sonora (1779)

La conquista tuvo doble carácter civil y religiosa, los misioneros complementaron la labor de conquista evangelizando a los recién sometidos. Hubo clero secular y regular.

La fundación de la iglesia San Pablo -Julio de 1524-.

Iglesia

Hay un documento que habla sobre la fundación de la Iglesia de Axochiapan que me fue proporcionado por el Cronista de Axochiapan Isidoro Romero Sanabria y que también menciona en su pagina web Mauricio Morales. Aunque este documento aun no lo he localizado en el AGN-Archivo General de la Nación-. Si he encontrado la contraparte. La version de la hacienda de Tenango quienes mencionan que ese documento es falso. Pero bueno de ninguna manera quiero dar a entender que es falso, ya que tanto la Hacienda como los pobladores de Axochiapan defendían sus intereses. Yo simpatizo con la versión de los axochiapenses - lo más seguro es que ellos tengan la razón, aunque conozco un caso de un pueblo del estado de México que resulto falso-. Por lo cual me comprometo a investigar mas. El documento menciona lo siguiente:

DOMINGO

"Oy se cuenta en el mes de Julio de mil quinientos quarenta y dos años aqui nos hallamos en yglesia de Nuestro Señor San Pablo Achochiapan oy domingo a las diez de la mañana se ha de bendecir la yglesia".

y sirvió de padrino Señor San Francisco el de Zompahuacan ibido como se bendició la iglesia fue el mencionado Fray de Alameda y el padre Fray Miguel Mejía (...) aquí se queda por cabecera en este noble pueblo de San Pablo Achochiapan

El mismo documento menciona:

"su majestad Carlos Quinto y su madre Doña Juana quedaron muy agradecidos como en este noble pueblo de San Pablo salieron los conquistadores los que estan nombrados por lo que mira el Rel mandato para que les den a los pueblos." Tambien menciona que recibieron a Cortés con mucha cortesía.?

El mismo documento menciona que el que bendició la iglesia fue el padre Fray Juan de Alameda.

Menciona que los de Tepetlan Atlaco y los de Qualamalco salieron y los bautizó Fray Antonio de Mendoza.?

Menciona que estaban presentes los principales de: Teotlalco, Tlacahualoyan, Tlanalchica y Jonacatepec.

LUNES

"Al dia siguiente Fray Juan de Alameda con los representantes de Jonacatepec y los pueblos circunvecinos como: Alchichica, Teotlalco, Zumpahuacan y otros. Salieron para que se señalara los linderos del poblado, anotando a continuación la forma como se realizaron jornadas de reconocimiento."

Salió el Juez Gobernador Pablo Cortés

Don Miguel Tellez Alcalde

Don Lucas Mendoza Gobernador

Padre Fray Juan de Alameda

LIMITES DE AXOCHIAPAN EN SU FUNDACIÓN

"Fueron al Norte hasta la agua de Teotlalco se enderezo el lindero dando buelta en el cerro donde nombran Junta grande hasta Teucalcingo hasta la junta chiquita donde nombraron Tecamatitlán hasta cabeza de la oya hasta el camino real que va a Mexico hasta donde nombran el paso Frances y el camino que va a Tecpanxinco por el rio Atlacanatlautula que llega hasta el agua de Teotlalco y toda ladera que nombra Tehuiztitlán. "

miercoles

Se juntaron principales de:

TEOTLALCO, AlCHICHICA,SAN FRANCISCO ZUMPAHUACAN, TEUHUETLAN

"Total veite caballerias y que no pueda ser vendido ni que se le arriende a un español y el que así lo hiciere seria castigado y será vendido y si fuere principal seis meses de carcel y cincuenta pesos de pena"

Habitantes de Axochiapan: Sebastían Tellez Xochiacatotol, Miguel Cortés Nezahualcoyotzin

“...Parándose en los linderos el juez gobernador y tomo de la mano y los paseo a los principales del Señor San Pablo Achochiapan tiraron piedras y arrancaron hierbas y la tomaron quieta y pacíficamente en nombre de su majestad y fue en presencia de los principales de los pueblos y trajieron sus estandartes y tiraron tiros y tocaron clarín en presencia de los principales de los testigos y fueron tomando posesión y pasaron al camino que va a tecpacingo y llegaron a la orilla del rio donde nombran Tetehuamac y ahí se pararon ...”Sobre un pulpito de madera y le dio a entender a los hijos de nuestro padre seños San Pablo en presencia a todos lo pueblos que alli se hallaron les dio a entender el padre Fray Juan de Alameda como ya recibieron la posesión en nombre de su majestad..."

"... y en este noble escrito de la conquista que es defensa de nuestros hijos, de nuestro padre Señor San Pablo Achochiapan y se hizo en mexicano porque no entienden la lengua castellana, que después trasmuten en castilla por si algun juez los defendiere para que ninguno los inquiete pueblo o español, tienen todas las tierras y son todas las tierras de indios que todo aviso el padre que lo cuiden a estas tierras las ganaron desde la conquista que es defensa de los que estan y los que nacieren y a que calificamos , con nuestros nombres y firmas:

1.     Don Miguel Téllez, alcalde
2.      Don Pablo Cortés, Gobernador
3.      Don Lucas de Mendoza,
4.     Don Sebastián Lucas
5.     Don Joseph Cinco
6.      Don Pedro Tlaman
7.      Don Pedro Ramírez
8.      Don Sebastián Flores
9.      Don Joseph de Tapia
10.Don Antonio Morales
11.Don Pedro Almonte
12.Juan Sánchez
13.Don Pedro de Luna
14.Don Miguel Antonio
15.Don Juan De Sandoval
16.Don Cosme Méndez
17.Don Miguel De La Cruz
18.Don Tomas De Los Santos
19.Yo como escribano de cabildo de Jonacatepec que califico este noble papel de la conquiste aquí se hizo con mandato de su majestad y el padre Fray Juan de Alameda, que les da tierra a los pueblos que tienen a los principales del Señor San Pablo Achochiapan y aquí pongo mi nombre y firma Miguel Antonio de Mendoza. Escribano Público.

Población y asentamientos

Poblacion

El mestizaje inicio practicamente con la llegada de los españoles, pero en realidad El casamiento entre español e indígena no era común ni era bien visto ni honroso. Fueron las relaciones ocasionales la que originaron al grupo de los mestizos. El propio Hernán Cortés sentó presedente al negarse a casar con la hija del emperador Moctezuma, en cambio tuvo amantes como la Malinche. Con quien tuvo un hijo Martín Cortés.

En el siglo XVI se llevaron negros a la Tlalnahuac para trabajar en las haciendas de azúcar que se casaron con mujeres indígenas lo que dio como resultado una gran población zamba.

En el siglo XVII hubo un aumento considerable de la población negra , mulata y mestiza.Sin embargo los indigenas siguieron siendo el grupo mas numeroso seguido de los mestizos. Durante este siglo los criollos empezaron a quejarse exigiendo mejores puestos en la burocracia y el clero.

Las poblaciones y los asentamientos que se tienen registrados en eL SIGLO XVI y XVII son los siguientes:

  1. Ayoxochiapan -ubicada en lo que actualmente es la parte centro-oriente del poblado de Axochiapan, entre las barrancas de los ahuehuetes y Tochotlaco.
  2. Atlacahualoya
  3. Tlatistac, Telixtaca o Telixtac
  4. barrio de Tecpa
  5. Barrio de Hueycala
  6. Cuautlapan
  7. San Andrés Tetehuamac -ubicado en lo que actualmente es Quebrantadero

En el año de 1606 que con motivo de la general epidemia que apareció, se determino congregar en algunos pueblos a los pocos individuos que habían quedado, en los otros se percibe el instrumento que corre Fox. 1 cuaderno: 4 que es el respectivo a la reducción que en el pueblo de Ayoxochiapan, se hizo a varios pueblos y barrios que le fueron el de Atlacahualoya, Telixtac, barrio de Tecpa, Barrio de Hueycala, Cuautlapan y Tetehuamac, a quienes de las casas vacías que habían quedado en Ayoxochiapan se le asignaron algunas y otras se le dio solar deslinde de ellas, para que estuvieran todos juntos y por la misma razón se asignaron en las circunferencias del pueblo solares para sus sementeras, pero todo esto fue quedándoles por suyas, respectivamente las tierras que había debajo de sus pueblos y barrios dándoles posesión.

Esta información data del AGN mas si embargo aun no la encuentro pero bueno seguire buscando.

REPARTIMIENTO DE LAS CASAS SOLARES A LOS INDIOS EN LOS DISTINTOS BARRIOS QUE PERTENECIERON A:

ATLACAHUALOYA.

“...Un aposento de tres de la dicha casa que cae de lado del norte y solar de treinta y dos varas en quadra hacia la banda del poniente de dicho aposento, a Gabriel Téllez y Ana Téllez su mujer y estando presentes se le entregó treinta y tres varas...” 33 varas.

TECPA.

...” a Pablo Miguel e Isabel su mujer, el solar de veite e cinco varas en cuadra señalada casa en lo ancho y largo y en dicha casa pasada a una de la esquina de Melchor Gante indio de Tetehuama y presente el contenido se le entregó veite e cinco...”25 varas.

QUAHUTLAMPA

“...a Pedro Luis y Elena su mujer solar de veite e cinco varas en quadra señalada casa en lo ancho y largo, junto a una principal de Ayuxuchapan y no apareciendo a la sazón se le encargo a los principales veite e cinco varas..” 25 varas

DEL BARRIO DE GUEYCALCO

“A Agustín Martín pasado la casa que se sigue que es de un natural, luego en la esquina solar de veite e cinco varas en quadra y asu mujer Beatriz María y por ello a Francisco su hijo veite e cinco...” 25 varas y en la manera dicha se acabó dicho repartimiento de solares de dicho pueblo de Telixtaca y indios de el

TETEHUAMAC

“A Gabriel Menese y Lucia su mujer solar de veinte e cinco varas en quadra señalada casa en el ancho y largo en una esquina pasada l acaso de Melchor Hernández natural de Ayoxochiapan veinte e cinco...” 25 varas.

TELIXTACA

.“...A Juan Tenemoxhul y Magdalena otras cuarenta varas y a ella por el y se le señalaron y amojonaron en quadra cuarenta...”40 varas.

COMPOSICIÓN SOCIAL

En la época colonial la población de Ayoxochiapan fue variando; a finales de siglo XVI la población de la Nueva España estaba compuesta de: indigenas, españoles, castas y negros.

En la escala en primer término tenemos a los peninsulares, o sea los llegados de la península ibérica, les seguían sus hijos nacidos en México a los que se les llama criollos; luego tenemos a los mestizos que eran los hijos de blancos con indígenas; continuando con los indígenas o nativos del lugar; en seguida los mulatos que eran mezcla de blanco y negra; posteriormente toda una gama de mezclas a las que genéricamente se les llamó castas y al final de la escala social se encontraban los negros.

En el municipio de Axochiapan durante la colonia, los pueblos en su mayoría eran “ Pueblos de Indios”  como Atlacahualoya, Axochiapan, Telixtac, Tetehuamac algunos negros llamados cimarrones, que habían huido de las haciendas o minas y en Quebrantadero fundada por población no originaria del lugar -mas blancos- en tanto que en Marcelino Rodríguez con la fundación de la hacienda vamos a encontrar lo mismo a indígenas que a los criollos que dirigían el trabajo del trapiche.

-La lista de ocupaciones durante el periodo de tiempo estudiado, según fuentes de otros pueblos de la época son, cabe aclarar que aun no se confirman la presencia de  todas estas ocupaciones en Axochiapan.  Y también  como se dieron los cambios a través del tiempo:

Administración de correos Albañil Alfarero Arriero cajero campanero cantero
clérigo presbítero colector de diezmos comerciante criado curtidor demandante escribiente
gamucero gobernador de la republica de indios guarda de la renta de alcabalas guarda de la aduana herrero jabonero juez recaudador de tributos
mantero mercader miliciano minero minero músico nevero
obrajero organista panadero pintor   cigarrero carpintero
barbero sirviente subdelegado vago zurrador estudiante escribiente de juzgado
fiel del tabaco soldado licenciado por la corona trapichero velero platero ladrillero labrador
sacristán sastre          
maestro de escuela sombrerero tratante zapatero receptor de alcabalas obligado de carnes notario receptor

“...Se hubieron de valer de otro procurador y abogado parque se les sobre cortase dicha iniciativa y así su rusticidad les acusa de malicia y la misma inocencia con que procedieron les rodeó hacer constar los términos y linderos de sus tierras como se percibe de la información que dieron ante los comisariatos Don Francisco Gutiérrez de Liébana Alcalde mayor del partido de Chiautla de la Sal Don Manuel Joseph de las Casas, su acompañado la que corre desde FOX: 19 hasta la 22 de dicho quaderno 5° con cinco testigos mayores y acordes en sus dichos. También les ofreció la casualidad el hacer patente a CHA. El rigor y la tiranía con que se portan algunos jueces foráneos contra estos miserables y (tiranía con que se portan algunos), en la practica de las diligencias que se les cometen pues el mismo alcalde mayor de Chiautla les impone a mis partes la pena de doscientos azotes y cuatro de obraje como consta como consta de la diligencia de Fox. 39. de dicho cuaderno, siendo así que en superior despacho que antecede no se previene semejante pena, para que se cumpla lo que en el se perpetua, pero el fin de los aliados les asite por lo cual un apoderado de don José de Zalvide nombrado don Sebastián cuyo apellido ignoro, cometió el exceso de azotar a quatro o cinco indios que estaban defendiendo sus milpas de los gueyes de la hacienda de este tenor otros sirvientes de dicho Joseph echando de propósitos los ganados de las siembras de los indios, los ha aniquilado y destinado y yendo por las noches estos mismo sirvientes a tirar mojoneras los atribuyen de este perjuicio. Por tanto reproduciendo todo lo que por mis partes tengo alegado en mi anterior escrito de diez y seis de abril, habiendo aquí por expreso otro mas formal y jurídico pedimento que hacer pueda, A.V.A. suplico mande hacer como pido, que es justicia, juro en forma, costas y lo necesario Lic. Joseph de Lagunas rubrica Joseph Maria de Estrada rúbrica responde en aut. Pide se pasen los de la materia al Sr. Fiscal como esta mandado rúbrica.

México 17 de octubre de 1765. Autos en estado y pasen al Sr. Fiscal. En la cieudad de México el diez de octubre de mil setecientos sesenta y tres, yo el escribano receptor notifique, el decreto que precede a la petición anterior a joachín Guerrero y Tlage y Joseph Maria de Estrada procurador que conozco y dijeron lo oyen doy fe. Francisco Antonio de Paz. Escribano Real, rúbrica.

El documento antes mencionado se hizo a raíz de un litigio, por la posesión de tierras que hoy día forman parte de la comunidad de Quebrantadero, entre la hacienda “Santa Ana” de Tenango y Axochiapan, hubo necesidad de recurrir a los archivos de la nación para localizar cualquier documento que auxiliara a discernir quien era el propietario de esas tierras y que en ese momento estaban utilizando los habitantes de una comunidad llamada Tetehuamac, que era parte de Axochiapan y que se localizaba entre Quebrantadero y la Laguna; por desgracia el mapa que se hizo del reparto original, aunque habla de leguas no indica si estas son largas o son cortas, o si se comenzó a medir a partir del centro del poblado, o de las orillas, terminando por quedarse con ellas el hacendado (Joseph Talvide), no obstante que al morir su padre había aceptado que esas tierras eran propiedad de Axochiapan y que las había enajenado. Obligando con ellos a los que habitaban Tetehuamac a abandonar sus solares en la búsqueda de nuevas tierras que cultivar, los que tras largo peregrinar, se asentaron de manera definitiva en Xalpatlahuac próximo a Tlapa en el estado de Guerrero.

El mismo problema lo tuvieron otras comunidades como fue el caso de Telixtac, que perdió todas sus tierras en manos de la hacienda y para evitar que Axochiapan pretendiera recuperar dichos terrenos, la hacienda decidió poner en ese lugar un potrero para la cría de ganado, caballar, trasladando a tres familias: Sánchez, Benitez y Pliego.

Las Haciendas

Hacienda de San Ignacio de Loyola

Hacienda de San Ignacio

"Durante la época colonial se estableció la hacienda de Santa Ana Tenango que con el paso de los años despojó a los pueblos circunvecinos de sus tierras."

El Clima  y la abundancia de agua, propiciaron que en el estado de Morelos desde el inicio de la colonia el cultivo de la caña de azúcar en 1528 en Axomulco por Antonio Serrano de Córdoba; el primer trapiche lo instala Hernán Cortés en Tlaltenango el que luego su hijo Martín Cortés  lo traslada a Atlacomulco donde encontró un clima adecuado para el cultivo y así fueron  proliferando una serie de haciendas a lo largo y ancho del territorio morelense.

La hacienda de Santa Clara de Montefalco -1616- , dependía de la hacienda de Santa Ana Tenango y mas  tarde en 1724 se inaugura la hacienda de San Ignacio también dependiente de la de Tenango y posteriormente  el trapiche de Coayuca que pertenecía a la familia Carrillo. De todas las nombradas la que afectó de alguna manera a Axochiapan, Telixtac y Atlacahualoya, fue la de  Santa Ana Tenango, la que arrebatara territorio a Axochiapan, por lo que hubo de desaparecer el barrio de Tetehuamac y para evitar que se volviese a ocupar, se instala una instancia de ganado caballar, instalándose inicialmente tres familias. Sánchez, Benítez y Benitez -¿origen?-, porque los indígenas no podían manejar, criar o poseer caballos; mientras los pueblos de Telixtac y Atlacahualoya debía pagar una renta por el uso de sus tierras a los hacendados de Santa Ana Tenango  que los había absorbido.

Los inicios de Santa Clara de Montefalco, se remontan a 1616. El origen de la tierra de lo que se convertiría en la poderosa hacienda, está en una merced otorgada por el cuarto marqués del Valle, don Pedro Cortés nieto del Conquistador y muy afecto a arrendar sus propiedades, consistentes en dos caballerías de tierra (casi 86 hectáreas), y un sitio de estancia para ganado menor (unas 780 hectáreas). Arrendaba a don Pedro Aragón en 1616, dando la licencia para sembrar caña de azúcar y establecer un trapiche de tracción animal, dos años después, el 20 de octubre de 1618.

Don Juan Francisco de Urtaza dueño de la hacienda de Santa Anna Tenango en 1750, llegó a ser el mayor terrateniente de la región, el único que pudo agrandar la propiedad en el siglo XVIII y contar con dos ingenios. Modernizando las fábricas y estableciendo la base emporio azucarero del oriente del hoy estado de Morelos. En este período pasando del antiguo procedimiento de "fuego directo" al innovador sistema de vapor que permite a Santa Clara pasar a un elevado incremento de producción en 1869.

Don Juan Francisco de Urtaza falleció el 9 de junio de 1759, dejando como único heredero a su sobrino José Antonio de Zalvidegoitia.

Sebastián Izcabalceta y su hijo Nicolás fueron dueños de la hacienda de Santa Ana entre 1789-1790 fueron los que despojaron de tierras a pueblos de indios y al finalizar el siglo XVIII, la familia Izcabalceta era propietaria de gran parte del territorio comprendido entre Ocuituco y Axochiapan, controlando las aguas del río Amatzinac (Sánchez Santiró, 2001: 55).

A partir de esta fecha y durante 158 años, el oriente de Morelos estuvo bajo control de una sola familia, la cual buscó consolidar su territorio y asegurarse el control absoluto del agua. Ello lo llevó a tener constante conflicto con los pueblos y que seria la causa de la insurrección agrarista encabezada por Emiliano Zapata.

La zona productora de la caña de azúcar de las haciendas de Santa Clara y Santa Ana eran las planicies de tierra caliente donde se encuentran los pueblos de Atotonilco, Tepalcingo, Tetelilla, Telixtac, Atlacahualoya, Axochiapan ademas de Chalcatzingo y Jonacatepec.

Se llamo fundo legal a las tierras con que se dotaban a los pueblos en derredor de los caseríos que era patrimonio comunal del pueblo y que se utilizaban para pastos de ganado o siembras, siendo creado en 1567 por el Virrey Marques de Falses. Sin embargo, y no obstante las disposiciones legales de los dueños de las haciendas despojaron a los indígenas, convirtiendo sus fundos legales en aparcerías, por lo que los antiguos dueños debían de pagar al hacendado de Tenango con una parte sus cosechas, como sucedió  con el municipio de Axochiapan, Quebrantadero, Telixtac, Atlacahualoya.

b)La zona de Plantación, dirigida al mercado internacional, se encuentra en las llanuras costeras del trópico húmedo, y eventualmente en las zonas templadas de México o de America central . Es una zona que, con el tiempo, se fue extendiendo a los llanos del interior.-1

Cualquiera que fuera el origen de las tierras, fincar una hacienda y acrecentarla dependia del capital disponible y era un asunto de varias décadas.

Las haciendas novohispanas tenían ciertas peculiaridades, divididas en tres grupos:
1)el dominio sobre los recursos naturales de una zona "tierra y agua"; 2) el dominio sobre la fuerza de trabajo; y 3)el gobierno sobre los mercados regionales y locales. Chevalier puso cierta atención en el rpoblema de la diversidad regional de la estructura de la hacienda.

El proceso de gestación del sistema agrario basado en el dominio de la haciendad, duró más de cien años. El gran latifundio surgió en la Nueva España ya en el siglo XVI, pero el dominio sobre la tierra de algunos hombres poderosos no es suficiente para la existencia de la unidad económica que llamamos hacienda. Aun cuando aparecieron a mediados del siglo XVI no fue sino hasta el siglo XVII cuando se trasformaron en un elemento preponderante de la agricultura mexicanay el periodo de su apogeo cubre el lapso que va desde finales del siglo XVII hasta el ultimo tercio de l siglo XIX.

El siglo XVII, DURANTE EL CUAL SE CONSOLIDO LA HACIENDA, SE CARACTERIZA por tres tendencias muy marcadas:

1) un descenso notable en la producción de la plata y el debilitamiento de varias ciudades y centros mineros que constituia los polos más importantes de la colonia.

2)Una contracción en el comercio exterior de la Nueva España , debido a la falta de plata, la crisis en la que estaba hundida España y las constantes guerras que obstaculizaban la comunicación.

3) Despúes de un proceso vertigininoso de desaparición de la población indigena, esta llega a su nivel más bajo (1 300 000 h.). Al mismo tiempo la población española y mestiza crece en forma rapida y sostenida. En estas condiciones, las comunidades no logran abastecer la demanda urbana de productos básicos.

La hacienda no es sólo una institución económica, sino también un sistema social y político.

 

Geografia política de Axochiapan en la época colonial

Los pueblos que componían el marquesado del valle distaban mucho de constituir una unidad morfológica, pues se hallaban en varias regiones separadas entre si hasta por setecientos kilómetros.  

El marquesado del valle se extendía desde el sur y sureste de la ciudad de México, abarcaba casi todo el actual estado de Morelos, exceptuando sus partes occidental y suroccidental, la región del Valle de Oaxaca o del Atoya, desde Etla, por el norte, hasta Tlapacoya; la región de Toluca y sus pueblos vecinos, el pueblo de Charo en Michoacán, el pueblo de Jalapa de Tehuantepec, el pueblo de Cotaxtla en Veracruz, sobre el camino a Córdoba y el pueblo de la Rinconada o Ixcalpan en Veracruz sobre el camino a Jalapa.
Entre las villas y pueblos del actual estado de Morelos que pasaron a manos del conquistador estaban:

  1. Cuernavaca
  2. Oaxtepec
  3. Yecapixtla
  4. Yautepec
  5. Tepoztlán
  6. Jonacatepec
  7. Jantetelco
  8. Huitzilac
  9. Jojutla
  10. Axochiapan
  11. Jiutepec
  12. Xochitepec
  13. Miacatlan
  14. Amacuzac
  15. Zacatepec
  16. Tlalquiltenango
  17. Tlayacapan
  18. Mazatepec y
  19. Tepalcingo

REGIONES
 COMPRENDIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE:
  1. Gran núcleo que se extendía desde el sur y suroeste de la ciudad de México, saltaba el Ajusco abarcaba casi todo el Estado de Morelos exceptuando sus partes oriental y sudoriental.
Corregimiento de Coyoacan. Alcaldía mayor de Cuernavaca (Con los antiguos corregimiento de Acapixtla y Oaxtepec).

-Axochiapan, esta incluida aqui-
  1. Gran núcleo que ocupaba el Valle de Oaxaca o del Atoyac desde Etla, por el norte, hasta Tlapacoya por el sur, pero excluyendo la ciudad española de Antequera.
Alcaldía Mayor de las cuatro villas marquesanas.
  1. Gran núcleo que ocupaba la región volcánica de los Tuxtlas al sur de Veracruz
Alcaldía Mayor de Tuxtla y Cotaxtla.
  1. Región de Toluca y sus pueblos vecinos.
Corregimiento de Toluca.
  1. El pueblo de Charo en Michoacán, cerca de la antigua Valladolid.
Corregimiento de Charo
  1. El pueblo de Jalapa de Tehuantepec, con sus haciendas, al noroeste el puerto de Tehuantepec.
Corregimiento de Jalapa.
  1. El pueblo de Cotaxtla en Veracruz, sobre el camino a Córdoba.
Dependía de la Alcaldía mayor de Tuxtla y Cotaxtla.
  1. El pueblo de la Rinconada o Ixcalpan, en Veracruz, sobre el camino a Jalapa.
Dependía de la Alcaldía mayor de Tuxtla y Cotaxtla.


[1]  Víctor Isidoro Romero Sanabria, et al. En busca de nuestro origen: Axochiapan Morelos.México, 2000, p. 37- 51.

Dentro de las primeras divisiones territoriales el actual estado de Morelos quedo incluido en el Reino de México que a su vez se dividía en cinco provincias mayores:

Provincia de México, provincia de Tlaxcala, provincia de Puebla de los Ángeles provincia de Michoacán y provincia de Antequera

La provincia de México se dividía a su vez en 13 provincias menores:

Acapulco Coysca chalco Matalcingo México (ciudad y distrito) Meztitlan Pánuco Suchimilco
Teotlalpan Tezcuco Tlahuic Xilotepec Zultepec . . .

El actual estado de Morelos quedo incluido en dentro de la provincia menor llamado Tlahuic

El territorio de Morelos  en 1583

.En esta época Axochiapan junto con otras poblaciones perteneció al  corregimiento de Ocuituco:

Ocuituco Amayuca Amacuitlapilco Atlacahualoya Axochiapan Cuautla Chalcatzingo Huichililla Temoac Zacualpan
Tetetla Tetelilla Tepalcingo Tlacotepec Tlalixstac Tlayecac Xalostoc Xantetelco Xonacatepec  

. GERHARD Peter, A guide to the historical geografhy of New Spain. Cambridge the University Press, 1972.

En el siglo XVII, el virreinato de la Nueva España se extendia sobre una inmensa superficie un poco mayor de la que tiene la Republica mexicana en nuestros dias. La población se encontraba distribuida de desigual manera la mayoria de la población se encontraba en la región central. La población estaba compuesata por: indios, españoles, castas y negros-. La actual republica mexicana se dividia en dos zonas, la de los indios sedentarios del sur y la de los indios nomadas del norte.

Hacia el año de 1742

Axochiapan pertenecia al partido de Jonacatepec el cual a su vez pertenecia a la Alcaldía Mayor de Cuernavaca.

Cuernavaca

  • Partido de Cuernavaca
  • Partido de Xoxutla
  • Partido de Yautepec
  • Partido de ayacapixtla
  • Partido de Jonacatepec.
Xonacatepec Amacuitlapilco Atlacahualoya Atotonilco Axochiapan Chalcatzingo
Huichiluya Santa Maria Tlalixtac Tepanzingo Xalostoc    

En cambio Cuautla se dividia en los siguientes:

  • Partido de cuautla de Amilpas
  • Partido de Ocuituco

.El corregimiento de Tetela del Volcán se dividia en:

  • Partido de tetela del volcan

Hacia 1534 la Nueva España se organizó en cuatro provincias. Michoacán, MÉXICO, Coatzacoalcos y las Mixtecas; el actual estado de Morelos quedaba comprendido en la segunda conforme a la cedula real dada en Toledo el 20 de febrero de 1734. En 1746 la provincia se denomina audiencia de México. Se empezaron a usar entonces denominaciones de alcaldía, tenientazgos y corregimientos. Fueron alcaldías Cuernavaca y Cuautla; una estaba adscrita a la audiencia de México y la otra a la intendencia de Puebla. A esta pertenecía también el tenientazgo de Jonacatepec y los corregimientos de Tetela del Volcán, Ocuituco y Totolapan. En 1786 se dividió la Nueva España en 12 provincias o intendencias, Morelos correspondía a dos de ellas: México y Puebla la primera abarcaba los actuales municipios de Tepoztlan, Cuernavaca, Jiutepec, Tetecala, Tetela, Xochitepec, Mazatepec, Miacatlan, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango, Tlaltizapan, Jojutla, Tlayacapan, Totolapan, Tlalnepantla y Yautepec y la segunda:?

Reintegrándose por cedula real del 2 de mayo de 1793. En 1812 por necesidad del ejercito realista, Jonacatepec paso a depender de la alcaldía de Cuautla de Amilpas, en 1824 el actual Morelos era el segundo distrito de México con dos partidos. Cuernavaca y Cuautla de Amilpas.

"A principios de 1785 el Plan de Amilpas se había convertido en Guarida de ladrones, pues pasaban las conductas de plata, procedentes de Huautla y Taxco, con dirección a la ciudad de México. Los peones en las haciendas a menudo se lanzaban a robar los caminos: La barranca de Tlayacac y las cercanías de Jonacatepec, eran los sitios que con mayor frecuencia se asaltaban las conductas. Siendo territorio del Marquesado, as autoridades no podían tomar parte de la defensa, hasta que por cédula del 10 de abril de 1785 se creó el tribunal de la Santa Acordada, destinada a perseguir al bandolerismo. Funcionó de ese año a 1812, en que se extinguió, y tuvo prisiones en Cuernavaca, Cuautla y Huautla."

Época prehispánica hasta 1521

  • Señorío o Cacicazgo de Cuauhnahuac
  •         “                               Huaxtepec
  •           “               Tepozlan
  • Tetlamatl
  • Totolapan
  • Yautepetl
  • Yecapixtla
  • Xiutepetl

 

ÉPOCA colonial
1521-1821

  • 1534-1785.-Incorporado a la provincia de México (Real Cedula dada en Toledo de 1534)
  • 1786 a.-Alcaldia Mayor de Cuautla de Amilpas perteneciente a la intendencia de Puebla

Alcaldías mayores de Cuernavaca y Cuautla de Amilpas, incorporadas a la intendencia de México.

 

Copyright © 2008 by Centro Cultural "Mexica Tlahui" & Óscar Cortés Palma- All Rights Reserved. This page is intelectual property and may not be copied without permission from the author, Óscar Cortés Palma. For further information e-mail:

axochiapancultural@hotmail.com

Copyright© 2008 Derechos reservados por Centro Cultural "Mexica Tlahui" y Óscar Cortés Palma. Esta página es propiedad intelectual y no está permitido reproducirla sin el permiso de su autor: Óscar Cortés Palma. Si quieres colaborar en el Centro Cultural contáctanos. Para más información escribe al correo electrónico.

axochiapancultural@hotmail.com