Autor

Microhistoria de Axochiapan: Un pueblo de Morelos durante la revolución Mexicana -Primera parte, año 1911-


Introducción

Presencia zapatista en Axochiapan

  Ignacio Estrada / Benito Morales /Gral. Joaquín Caamaño / Aurelio Caamaño / Aniceto Caamaño  

 Foto en donde aparecen algunos de los habitantes de Axochiapan que se unieron al ejercito zapatista.

El objetivo es realizar la investigación mas objetiva posible. También quiero mencionar que solo se refiere al primer año de la revolución mexicana. Sin embargo hubo presencia zapatista varios años después como se puede constatar en diversas fuentes -Womack es una de ellas- el hecho de que no se mencionen en este ensayo se debe a falta de investigación pero próximamente se hará. Finalmente lo aquí publicado está sustentado en varias fuentes bibliográficas que se encuentran en la sección de fuentes.

El hecho de no publicar la referencia de las citas textuales es que estoy escribiendo un libro pero en la sección de fuentes están todas las que utilice. Lo aquí publicado puede ser reproducido citando al autor del ENSAYO ya que los derechos de autor están en tramite.

Antecedentes en Morelos

Los problemas de tierras se remontaban a la época colonial cuando el nacimiento y crecimiento de las haciendas había despojado a varios pueblos de sus tierras. Las peleas entre los pueblos y las haciendas fueron una constante, la independencia no solucionó el problema que iba a estallar finalmente a principios del siglo XX.

Durante la etapa Porfirista las haciendas de Morelos tuvieron  éxito al producir grandes cantidades de azúcar. Los dueños de las haciendas se hicieron  ricos mientras la población local vivía marginada.

El 21 de julio de 1909 el entonces gobernador de Morelos, Pablo Escandón  promulgo una ley de la reevaluación general  de bienes raíces, por lo cual los hacendados  pagarían  menos impuestos.

Esto acarreo la enemistad de los pequeños propietarios y comerciantes. Afines de 1909 existían grupos antirrelecionistas en Cuernavaca, Cuautla y Jojutla y ya operaban las guerrillas de Genovevo de la O.

Situación en Axochiapan

En 1724 se inaugura la hacienda de San Ignacio que era un trapiche para producir panela y piloncillo. Tanto la hacienda de Santa Clara de Montefalco y el trapiche de San Ignacio dependían de la hacienda de Tenango.

Estas haciendas – cercanas a Axochiapan- durante la colonia despojaron  de tierras a los pueblos circunvecinos, durante ese tiempo Tetehuama es deshabitada  y sus pobladores fundan Xalpatlahuac en el estado de Guerrero.

La villa de Axochiapan se  encontraba aislada, tenía poca población y se cree que la mayoría de sus habitantes cultivaba sus propias tierras y  no se vieron en la necesidad de alquilarse como peones.

La mayoría de la población solo utilizaba el náhuatl para comunicarse, aunque ya comenzaban a llegar familias hispano parlantes.

“Para entonces ya despuntaba la explotación de piedra de yeso, también se establece la primera tienda en la que podía comprar comestibles, implementos agrícolas, ropa, calzado, medicamento, etc. Arranca pues esta época las actividades económicas que caracterizan hoy día a la comunidad: la industria del yeso y el comercio, además de la agricultura.”

“Axochiapan durante el porfiriato sólo estaba comunicado a través del ferrocarril y por los caminos de herradura que habían sido utilizados desde épocas remotas; los habitantes   sembraban maíz, frijol, cacahuate, melones, arroz, la caña de azúcar  y sandías etc. Durante el temporal o bien aprovechando las partes bajas cercanas al río Nexapa.”

En la mayoría de las casas contaba con un Cuexcomate, donde se almacenaba el maíz producto de la cosecha, después de haber sido desgranado. Las familias eran numerosas ya que se necesitaba de muchas personas para trabajar las tierras.  Cada familia criaba gallinas, guajolotes; para alimentarse y   comercializarlos. Algunos contaban con puercos caballos, asnos y vacas.
Tenía árboles frutales y hortalizas. Cazaban: huilotas, cocotitas, iguanas, conejos, codornices y patos entre otros.

La Revolución mexicana en Morelos

Díaz teme que Madero le gane las elecciones así que decide encarcelarlo, Madero huye a EUA y proclama el Plan de San Luís, en donde convoca a una insurrección armada el 20 de Noviembre de 1911.

Su llamado tiene eco y surgen varios grupos armados. En Morelos Emiliano Zapata se impone a los demás cabecillas revolucionarios de la región y asume la jefatura de la revolución en el sur. El día 24 toman Cuautla después de 6 días  de asedio, Zapata necesitaba urgentemente tomar una ciudad grande para tener fuerza nacional y poder negociar debido a la inminente caída de Porfirio Díaz.
Efectivamente Díaz renuncia  a la presidencia en los tratados de Ciudad Juárez dejando en su lugar  a Francisco de León de La  Barra.

 Zapata quería un reparto rápido pero Madero lo convence de que tuviera paciencia a después de las elecciones en donde resultó electo, pero una vez mas Madero no cumple. Hubo varias pláticas entre ambos pero Madero nunca se definió y no supo imponer su autoridad y no supo controlar el desorden. Inclusive le ofreció un rancho a Zapata que este rechazo con disgusto.

Madero  sigue vacilando incapaz de oponerse  al ejercito en Morelos, que reprimió hasta casi controlar la situación, mientras tanto Zapata se da cuenta de su incapacidad y decide levantarse, proclama el Plan de AYALA  EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1911 en Ayoxustla, Puebla. Declarado en franca rebeldía, acusó a Madero de inepto y  proclamó la violencia como único medio de obtener justicia.

Declaró ilegítimos a los gobernadores  de Morelos, Guerrero, Puebla y Oaxaca y la restitución de las tierras a los pueblos. El movimiento creció rápidamente, mientras tanto Madero era traicionado por Huerta y fusilado.

Él ejercito libertador del sur se dividió en grupos pequeños de guerrilleros en pie de guerra comandados por los generales de división:

El general golpista V. Huerta se niega a devolverles las tierras a los campesinos, entonces Pascual Orozco -su aliado- envía a su padre a pactar con Zapata pero este lo fusila diciendo que no pacta con traidores.

Generales van y vienen a Morelos- Victoriano Huerta, Figueroa, Juvencio Robles, Felipe Ángeles- sin poder controlar la situación.

Robles intenta hacer una recolonización, es decir reubicar a los pobladores en las cabeceras de distrito para poder controlarlos, acusando de zapatistas a los que se encontraban fuera de estos lugares pero el plan falla por diversas causas -falta de alimentos, la leva, abusos- y los pobladores deciden mejor huir a los cerros.

La LEVA  consistía en reunir  a los jóvenes en la plaza principal  y enlistarlos en el ejército federal, para enviarlos a la guerra. Por lo cual muchos jóvenes se ocultaban en los cerros o se unían a la guerrilla zapatista.     

También acostumbraban las tropas federales, como una forma de presión en contra de los levantados, el robar lo mismo el ganado que el maíz, y abusar de las mujeres dejando en el desamparo y atemorizados a los pobladores.

El gobierno federal desconocía a Zapata llamándolo el Atila del sur o bandido y los revolucionarios no podía mantener sus conquistas por falta de municiones.

Victoriano Huerta ante su inminente caída huye al extranjero; pero las facciones ganadoras no se ponen de acuerdo y pelean entre si resultando triunfadora la de Venustiano Carranza, quien se opone a la repartición de tierras.

Zapata continua peleando hasta abril de 1919 cuando  el coronel Jesús Guajardo comandante del quince regimiento, logra engañar a zapata fingiendo unirse a la causa revolucionaria.

 Zapata sabía que su movimiento declinaba debido a las deserciones y muertes de sus principales lugartenientes y sabía que Guajardo había tenido problemas con Pablo González así que aceptó, se reunieron en Jonacatepec y después se reunieron en Chinameca, en donde fue asesinado el 10 de Abril de1919. A Guajardo le dieron dinero y lo subieron de rango.

Inicio

En 1908, reunidos a escondidas,  los pobladores de Anenecuilco, Morelos. Eligen a  Emiliano Zapata como protector de las escrituras de tierras -muchas de ellas en náhuatl-.

La invasión de tierras en Anenecuilco por el propietario de la hacienda del Hospital, obliga a su representante Emiliano Zapata a gestionar la devolución de las mismas.

Ante la negativa de las autoridades y de la hacienda, Zapata junta a unos vecinos y armados recuperan las tierras. Pronto su ejemplo se divulgaría entre los campesinos del estado de Morelos.

Posteriormente en Villa de Ayala se reúnen Zapata, Merino, Perdomo, Tepepa y Pablo Torres Burgos, entre otros, para comentar el Plan de San Luís.
En febrero de 1911 varios revolucionarios locales se levantan en armas, por lo que los hacendados arman a sus empleados y el gobierno local moviliza a la tropa para proteger las haciendas.

El 10 de febrero Zapata, Merino y Torres Burgos se unen en Cuautla y al regresar a Villa de Ayala se amotinan con 70 personas mas  y desde el Kiosco, Torres Burgos leyó el plan de San Luis informando al pueblo del inicio de la revolución.

Deciden dirigirse  a Jojutla y el 24 de Febrero  tomaron Tlaquiltebango sin resistencia y el gobernador Escandón que defendía se regresa a Cuernavaca, lo que permite tomar fácilmente a Jojutla, los rebeldes saquean la población  y obligan a Torres Burgos a renunciar al mando por no poder controlar a la tropa y al separarse del grupo fue sorprendido en el camino a Moyotepec, resultando muerto junto con sus hijos David y Alfonso.                           

Emiliano Zapata en Axochiapan -25 de marzo de 1911-

Después de la renuncia de Pablo Torres Burgos como jefe del movimiento revolucionario Emiliano Zapata es nombrado sucesor. Se dispersan en varias guerrillas. Zapata, Tepepa, Perdomo, Capistrán y otros deciden dirigirse a la feria de Cuautla ya que debido a la estricta vigilancia porfirista los revolucionarios solo podían reunirse en las ferias para no levantar sospechas.

Emiliano Zapata no se sentía seguro en el estado de Morelos, y con muy escasos y malos elementos, marchó hacia la serranía limítrofe entre Morelos y de Puebla; ya que la mayor parte de esos pueblos se encontraban desguarnecidos y que, en dichos lugares podría hacerse de armas y municiones y de más gente; sabía que en esos rumbos abundaban los partidarios de la Revolución y que era un lugar seguro debido a su difícil acceso.

“Lo acompañaron en esta expedición (...) Rafael Merino, primo hermano de Zapata y Próculo Castrejón, su cuñado (...) También se le habían incorporado los vecinos de Ayala, Juan Placencia, Feliciano Domínguez y Manuel Ferriz. Este último, persona de edad y de experiencia por haber militado en luchas anteriores.”

“Después de la feria anual de Cuautla, que se celebraba el segundo viernes de cuaresma, que fue entonces el 10 de marzo de 1911, y a la que asistió todo el pueblo, según costumbre, abandonaron la ciudad Emiliano Zapata, Tepepa, Catarino Perdomo, Próculo Capistrán y otros más.

Regularmente armados, siguieron para Huachinantla, en donde aumentaron su fuerza de treinta hombres, con ochenta más, pertrechados y a caballo."

El 25 de marzo de 1911 Emiliano Zapata ya como jefe del movimiento llega a Axochiapan había pasado por: Mitepec, Huachinantla, Jolalpan –en donde fue bien recibido-, Tlaucingo; juntando partidarios y armas se le habían unido gran cantidad de gente y el movimiento crecía rápidamente.

“Iba creciendo, arrolladora y peligrosa, la fuerza de los zapatistas, indios, mestizos y criollos [...] En todas partes los indios, los campesinos, se incorporaban a las fuerzas revolucionarias. Lo poco que tenía el indio, sus animales e instrumentos de trabajo, lo llevaba con él para pelear. Afluía la gente como a una fiesta por la libertad”.

Así sucedió en Huachinautla, en Mitepec, en Axochiapan, en Jolalpan. Ya para el 24 de marzo la columna era bastante fuerte".

"Zapata entonces tomó camino de Jolalpan, donde se le unió Franco Pliego con fuerte grupo de campesinos, haciendo cosa igual Miguel Cortés, al paso de la columna del guerrillero por Teotlalco y Tlahuzingo. De allí se dirigió a Axochiapan."

"Entraron a Huachinantla (21 de marzo de 1911), donde tuvieron un magnífico refuerzo reuniéndoseles 80 hombres montados y armados.Tres días después por la noche entraron a Jolalpan."

“En dicho lugar (Jolalpan) el pueblo, espontáneamente, les dio la bienvenida por medio de vivas, repiques, cohetes y músicas, recibiendo una tan buena hospitalidad que los obligó a permanecer allí todo el día siguiente (24 de marzo de 1911) (...) De la misma manera fueron cordialmente recibidos en el pueblo de Axochiapan, cercano a Jolalpan, pero perteneciente a Morelos. “

 “Después de hecha la organización de las fuerzas ya referida, se dirigieron a Jolalpan del Estado de Puebla, en donde se les hizo una cariñosa recepción, pasando en ese lugar todo el día siguiente; en la noche tomaron el rumbo de Axochiapan."

En Axochiapan lo reciben con mucha alegría la población que en su mayoría estaba a favor del movimiento, inclusive el párroco Prisciliano Espíritu le regala un caballo y le manifiesta su apoyo.

“Zapata llegó a Axochiapan, donde todos eran partidarios de la revolución y fueron recibidos con cohetes y repiques de campanas. El cura del lugar, hombre progresista y revolucionario, le regaló a Emiliano un hermoso caballo retinto”.

"En este lugar todos eran partidarios de la Revolución; así es que el pueblo ya los esperaba y los recibió con repiques y cohetes, y el Cura del lugar le obsequió a Zapata un buen caballo retinto. Este cura sumamente liberal y de ideas muy avanzadas, influyó mucho en la Revolución del Sur."

El cura regala un caballo a Zapata -25 de marzo de 1911-

Octavio Paz Solórzano menciona que el cura Prisciliano Espíritu mando a llamar al Gral. Zapata lo invito a comer, conversaron y al final le regala un caballo de magnifica estampa.
Enrique Krauze también menciona que el cura de Axochiapan Prisciliano Espíritu le regalo un magnífico corcel a Zapata.

 En Axochiapan el general Emiliano Zapata recibió un caballo como obsequio del párroco del pueblo: Prisciliano Espíritu. Varios historiadores entre ellos Chevalier a través de escritos y de testimonios orales acuerdan acerca del “respeto y la simpatía” que el movimiento zapatista   “mostró hacia la iglesia y la religión” aunque el movimiento zapatista no era clerical pues todos sus actos jurídicos y proclamas las terminaba manteniendo el espíritu de las leyes de reforma bajo el lema “Reforma, Libertad, Justicia y ley”. Siempre mantuvo respeto a la Iglesia.

(En) “Marzo 25, 1911. Las fuerzas gobiernistas del Estado de Morelos, al mando del jefe político de Cuernavaca, don Enrique Dabbadie, y un destacamento del 18o. Regimiento a las órdenes del coronel JAVIER ROJAS, entran hoy sin hallar enemigo en Tlaltizapán (...). Zapata, con otros ochenta hombres que se le unieron en Huachinantla, (...) entró ayer (24 de marzo)  en Jolalpan, Puebla, (al día siguiente 25 de marzo)  en Axochiapan, donde el cura le obsequió un magnífico corcel, y siguió hacia Teotlalco, haciéndose de armas y caballos.”

“Zapata aceptó gustoso el obsequio y dando las gracias al cura, efusivamente, se despidió y fue a preparar la marcha para el día siguiente, con rumbo a Teotlalco, a donde llegaron sin encontrar enemigo."

La Batalla de la Estación del Ferrocarril –29 de marzo de 1911-


Esta  acción de armas es importante porque fue el primer enfrentamiento militar de Emiliano Zapata como Jefe del movimiento revolucionario en Morelos. Aunque algunas personas mencionan que no puede hablarse de enfrentamiento armado  por que no hubo muertos y por que los federales prefirieron huir antes de pelear.

El General Gildardo Magaña destaca que en Axochiapan se llevó a cabo el primer encuentro de las fuerzas rebeldes. Esta es una fuente muy confiable ya que el Gral. Gildardo Magaña fue elegido por los zapatistas como general en jefe a la muerte del Gral. Emiliano Zapata. Otra fuente confiable es Don Valentín López González -quien escribió muchas obras sobre la revolución- que también menciona lo mismo.

El Gral. Emiliano Zapata después de estar el 25 de marzo en Axochiapan se dirigió a Teotlalco. El 26 de marzo el ejército federal como una manera de reprender al pueblo de Axochiapan por su simpatía a los rebeldes ajustician a Alejandro Casales -un revolucionario local- que fue colgado y quemado vivo en la estación del ferrocarril. Zapata tuvo que regresar a Axochiapan -el 29 de marzo- para demostrar quien mandaba allí pero acobardadas las tropas federales prefieren huir antes que pelear.

“Próximos al primer obstáculo, y ya mejor armados, los compañeros de Emiliano avanzaron sobre Axochiapan. Era ésta una concurrida estación del ferrocarril en donde escasos días antes el terrorífico jefe gobiernista JAVIER ROJAS quemó vivo al revolucionario ALEJANDRO CASALES. Ahora, en cambio, el resultado fue diferente; despojados de todo armamento y provisiones, los federales prefirieron huir antes que caer ante el empuje de los guerrilleros”.

"En la estación de ferrocarril se libró la primera acción de armas, en la que fueron derrotadas las fuerzas del (coronel) Javier Rojas."

"Tres días antes de este encuentro, había sido colgado y quemado vivo, (en Axochiapan) , el jefe revolucionario Alejandro Canales, que fue hecho prisionero por las fuerzas gobiernistas."

"Después de dejar organizados los servicios públicos en Axochiapan, la fuerza revolucionaria se dirigió al Sur del Estado de Morelos”.

“El 29 de marzo, Emiliano Zapata asumió el mando de las fuerzas maderistas y sus primeros hechos de armas fueron la toma de Axochiapan, el asalto a la hacienda de Chinameca, la toma de Jonacatepec en los primeros días de mayo y el sitio de la ciudad de Cuautla”.

“Marzo, día veintinueve,
aquel once de la historia,
sostiene el primer combate
en Axochiapan; victoria”.

Zapatistas originarios de Axochiapan

José Palma

 Gral. JOSÉ PALMA
18?? - 19??

En el libro de Valentín López González. Los Compañeros de Zapata. Se menciona 3 generales originarios de Axochiapan, pero no especifica que tipo de generales eran supongo mas no estoy seguro que se trataba de generales de brigada. Ya que el general de división era Francisco Mendoza Palma y su campo de acción era el oriente del estado de Morelos y los municipios colindantes del estado de Puebla.

El Gral. José Palma nació en el pueblo de Axochiapan, Mor., y desde 1911 se incorporó al Movimiento Zapatista en las fuerzas que comandaba el General Francisco Mendoza Palma. Se encontraba trabajando en Tlancualpicán cuando fue invitado a unirse según algunas fuentes.

Cuando se firmó el Plan de Ayala en Ayoxustla, Puebla, ya como general, era uno de los encargados de la seguridad del campamento, por lo cual no firmó el Plan.

Durante los 9 años de Revolución permaneció en las filas de la división de Oriente; tomó parte en la Toma de Chilapa, Chilpancingo, Zacatepec, Treinta y Cuernavaca.

José Palma murió en combate, sus descendientes fueron Daniel Palma, -mi bisabuelo- este le contó a sus hijos -el papa y tíos de mi madre- que murió en un accidente al caerle encima su caballo. Ell@s no lo conocieron, ya que nacieron después de su muerte.

Benigno Abundez

Gral.  BENIGNO ABÚNDEZ

1880 - 1958

Originario de Axochiapan, Morelos. Nació el 13 de febrero de 1880; fue maderista y militó a las órdenes del Gral. Lorenzo Vázquez. Estuvo en Cuernavaca cuando hizo su entrada triunfal don Francisco I. Madero.

Cuando Emiliano Zapata rompió con Madero, el 30 de agosto de 1911, Benigno Abúndez, al mando de su guerrilla, continuó la lucha por el sur en Tilzapotla, Los Hornos, Nexpa, del Estado de Morelos; y combatió en los pueblos de la Piaña, Quetzalapa, Chancingo y San Miguel las Palmas, del Estado de Guerrero. En estos rumbos permaneció los años de 1912 a 1914, y de 1915 a mayo de 1920, estuvo combatiendo en los Estados de Puebla y Guerrero.

En mayo de 1920, al efectuarse la Unificación Revolucionaria, Benigno Abúndez ingresó al Ejército Nacional bajo las órdenes de Genovevo de la O, al pasar a la primera Reserva en 1921, pero reconsideradas las órdenes se hizo cargo del 51 Batallón, el año de 1923.

Benigno Abúndez salió de Morelos con don Genovevo de la O, cuando éste fue trasladado a Huamantla, Tlaxcala, por la Secretaría de Guerra, con las fuerzas que en esa época tenía a su mando.

En 1934, Benigno Abundez fue candidato al Gobierno del Estado de Morelos, pero resultó derrotado.

En el año de 1936, fue Senador de la República, representando a la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Morelos. Después fue Diputado de la 43a. Legislatura Federal y murió en Cuautla, siendo Diputado, el 1o. de marzo de 1958. Se encuentra sepultado en la misma ciudad."

Joaquín Caamaño

Gral. JOAQUÍN CAAMAÑO
18?? - 19??

 Este es el general más famoso en Axochiapan, ya que un poblado lleva su nombre. Nació en Axochiapan, Morelos. Como soldado se integró a las fuerzas maderistas del Gral. Francisco Mendoza Palma en el año de 1911.

Joaquín Caamaño se adhirió a la lucha y permaneció en las filas zapatistas hasta después de muerto Zapata. Muchas fuentes mencionan que se encontraba entre la escolta de Zapata cuando fue asesinado.

No firmó el Plan de Ayala porque al igual que el Gral. José Palma eran los encargados de la seguridad del campamento de Ayoxustla ya que conocían la zona.

Cuando se amnistió en Chietla, Puebla; regresó a Axochiapan, donde permaneció hasta 1920, al efectuarse la Unificación Revolucionaria formó parte del Ejército Nacional, del que se retiró para después dedicarse a las labores del campo.  

Se cree que el general Caamaño murió en la cabecera municipal de Axochiapan el día 2 de septiembre de 1923 víctima de una emboscada a raíz de un enfrentamiento político.

En ese tiempo el Gral. Caamaño era el presidente del Partido Cooperativista cuyo dirigente nacional era Adolfo de la Huerta y que militaba como adversario del Partido Agrarista, que tenía al frente a los hermanos Jesús y Melitón García, cuyo dirigente nacional era Álvaro Obregón.

Adolfo de la Huerta decide levantarse en armas –la llamada "rebelión delahuertista"- cuando se dio cuenta que Obregón apoyaba a Plutarco E. Calles para sucederle en la  presidencia de la república.

Los opositores al Gral. Caamaño, quien gozaba de prestigio y credibilidad entre los Axochiapenses, corrieron el rumor de que este se levantaría en armas también, lo cual es poco probable ya que los antiguos zapatistas habían apoyado la sublevación de Obregón contra Carranza y en general simpatizaban con Obregón. Lo que si es cierto es que los ánimos se alteraron.

Un grupo de mujeres se trasladaron a la Joya, ahí era el potrero donde vivía el General Caamaño para comentarle un problema que se vivía en la Cabecera Municipal referente a que la puertas de la iglesia de San Pablo Apóstol permanecían cerradas.

Este problema fue utilizado para ponerle una emboscada al general y asesinarlo.

Para ello se presentó Miguel Carrera Peña representante del Gobierno del Estado, quien a su llegada a la comunidad se entrevistó con el Presidente Municipal para elaborar el plan del asesinato.

Alrededor del medio día de esa fecha, en la casa del Presidente Municipal donde estaba todo preparado, ocurrió una fatal masacre en la esquina de Matamoros y Morelos, resultando muertos los señores: Joaquín Caamaño, Cristóbal Sánchez, Hermelindo Enríquez, Sixto Saldivar apodado El Cabezón y Domingo Montes; además: Fabían Vázquez, apodado El Bigotes y Segundino Onofre y siendo herido de gravedad Jesús Enríquez.

Tabla de Zapatistas originarios de Axochiapan 
Esta tabla es del libro del cronista de Axochiapan Víctor Isidoro Sanabria, solo le agregué unos pocos nombres.


•       Joaquín Caamaño García
•       José Palma
•       Benigno Abúndez
•       Isaac Fuentes
•       Romualdo García
•       Ángel Sánchez
•       José Ríos
•       Severiano Fierros
•       Catarino Centeno
•       Margarito Carvajal
•       Tomás Alvear
•       Constancio Solís
•       Enrique Arechiga
•       Gregorio Martínez
•       Catarino Domínguez
•       Ignacio Sagredo
•       Bulmaro Guevara
•       Martín Contreras Sevilla
•       Sabino Burgos
•       Cecilio Gómez
•       Prisciliano Aragón
•       Idelfonso Medina
•       Maximino Clavería Anastasio
•       Ezequiel Navarro
•       Vicente Romero
•       Miguel Serrano
•       Serafín Ríos
•       Benito Morales
•       Blas Tapia
•       Esiquio Pliego
•       Ángel Torres
•       Pedro Calvario
•       José Solís
•       Remigio Cigarrero
•       Cecilio Cigarrero
•       Timo Morales
•       Juan Cuate
•       Maximiliano Clavería
•       Aurelio Caamaño
•       Aniceto Caamaño
•       José Ixtlilco
•       Félix Corrales
•       Carmen Flores
•       Víctor Onofre
•       Secundino Onofre
•       Julio de Jevin
•       José Mozo
•       Cecilio Delgado
•       Alfonso Mozo
•       Sixto Cerero
•       Santos Cerero
•       José España
•       Ignacio Estrada

•       Manuel Sánchez
•       Melesio Rubio
•       Lucio Rubio
•       Ricardo Rojas
•       Julio Sánchez
•       Francisco Casales
•       Eduardo Sánchez Zamora
•       Genaro Sánchez Zamora
•       Macario Sánchez Zamora
•       Antonio Sánchez Zamora
•       Lorenzo Sánchez
•       Pedro Mialma
•       Alberto Tapia
•       Timoteo Parias
•       Magdaleno Sánchez
•       Octavio Tapia

•       General de Brigada
•       General de Brigada
•       General de Brigada
•       Teniente
•       Teniente
•       Subteniente
•       Subteniente
•       Capitán 1°
•       Capitán 1°
•       Capitán 1°
•       Capitán 1°
•       Capitán 1°
•       Capitán 1°
•       Capitán 1°
•       Capitán 1°
•       Capitán 1°
•       Capitán 1°
•       Capitán 1°
•       Capitán 1°
•       Capitán 2°
•       Capitán 2°
•       Capitán 2°
•       Mayor
•       Mayor
•       Mayor
•       Teniente Coronel
•       Teniente Coronel
•       Teniente Coronel
•       Teniente Coronel
•       Teniente Coronel
•       Coronel
•       Coronel
•       Coronel
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado
•       Soldado

•       Soldado (fusilado)
•       Soldado (fusilado)
•       Soldado (fusilado)
•       Soldado (fusilado)
•       Soldado (quemado vivo)
•       Soldado de Quebrantadero
•       Soldado de Quebrantadero
•       Soldado de Quebrantadero
•       Soldado de Quebrantadero
•       Soldado de Quebrantadero
•       Soldado de Quebrantadero
•       Soldado de Quebrantadero
•       Soldado de Quebrantadero
•       Soldado de Quebrantadero
•       Soldado de Quebrantadero

El Fuerte –castillo-  y el Puente del Muerto-

ein Bild

FUERTE
AXOCHIAPAN,
MORELOS

En el Puente del Muerto existe una construcción -que se cree que es un fuerte zapatista, pero hasta este momento no esta completamente comprobado si lo  construyeron los federales o los zapatistas- en donde se llevaron a cabo acciones militares entre los zapatistas y el gobierno federal ya que los zapatistas resguardaban este sitio estratégico, debido a "que había un campamento federal en Atencingo, Puebla. Las varias escaramuzas que se dieron allí proporcionaron armas a los zapatistas". .”[1]

Fuerte Zapatista

Se asaltaban a los trenes y "los federales pasaron con mucha frecuencia tras los zapatistas, bien a Chiautla o a Izúcar de Matamoros aunque de hecho no haya habido resistencia de la población; cuando el contingente federal era muy numeroso se evitaba la confrontación armada".[2]  

Esta construcción tiene orificios y ranuras por donde se podían disparar y se encuentra en lo alto de una colina desde la cual se puede observar el puente por donde pasaba el tren. Es una construcción hexagonal lo cual permite a sus ocupantes tener un amplio campo de visión, además de que tiene dos niveles.

ein Bild

ein Bild

Foto del Puente del Muerto tomada desde "el castillo" -lamentablemente hasta este momento no hemos tomado una foto donde aparezcan las dos construcciones juntas-


[1] Rosalind Rosoff y Anita Aguilar. Así firmaron el Plan de Ayala. Septetentas No. 241, Secretaría de Educación Pública, México, Primera edición 1976. En IV. Años de batalla.
[2]  Víctor Isidoro Romero Sanabria, et al. En busca de nuestro origen: Axochiapan Morelos. México, 2000, p. 37- 51.

Las fotografías del Fuerte Zapatista construido en el Puente del Muerto de Axochiapan, Morelos,  por Óscar Cortés Palma (cami17_4@hotmail.com) el 6 de agosto de 2007. 


Conclusiones

Los pleitos de tierras entre las haciendas y los pueblos que se remontan a la época colonial tuvieron su desenlace en la revolución mexicana.

Aunque muchas personas comentan que no ocurrieron hechos importantes en el municipio de Axochiapan durante la revolución lo si cierto es que si los hubo tal vez no tan grandes debido a que la población era muy escasa.

El propósito de este ensayo es que nos interesemos por la historia de las minisociedades, en la historia local.

Como menciona Jelin un deber de memoria, es recordar contra toda forma de olvido. La revolución mexicana fue una revolución del pueblo y quedaron sobrevivientes para contarla.

Este ensayo cumple la función de difundir a la microhistoria mexicana para rescatar la inmensa historia ignorada de los pueblos.

Para finalizar quiero escribir una frase de Luís González y González, que cita Florescano en su obra:

...la microhistoria, tan ligada a la existencia íntima del hombre, tan placentera, tan aportadora de materia prima semielaborada para las ciencias del hombre, tan mal querida por los pedantes y tan del gusto de los humildes, me inclinaba a ser microhistoriador de tiempo completo.

 

Copyright © 2008 by Centro Cultural "Mexica Tlahui" & Óscar Cortés Palma- All Rights Reserved. This page is intelectual property and may not be copied without permission from the author, Óscar Cortés Palma. For further information e-mail:

axochiapancultural@hotmail.com

Copyright© 2008 Derechos reservados por Centro Cultural "Mexica Tlahui" y Óscar Cortés Palma. Esta página es propiedad intelectual y no está permitido reproducirla sin el permiso de su autor: Óscar Cortés Palma. Si quieres colaborar en el Centro Cultural contáctanos. Para más información escribe al correo electrónico.

axochiapancultural@hotmail.com