autor

Aspectos geográficos de Axochiapan


Introducción

En la región cálida del estado de Morelos hay una llanura donde resaltan los huisaches, guamúchiles y mezquites, organos, pitayos y nopales y se observa hacia el norte el popocatepetl. Es una planicie con un suave declive natural del norte al sur y cruzado por algunas barrancas y pequeños lomeríos. En ese lugar se puede observar a Axochiapan.

Axochiapan se encuentra entre barrancas y una estructura geológica con grandes sedimentos que la hacen rica y variada en tipos de arena. Una de las más importantes es el yeso, recurso natural del que depende el municipio.

Localización

Axochiapan se ubica al extremo sureste del estado de Morelos representa el 2.9 % de la superficie total del estado equivale  a 129.899 km2. Su clima es calido subhumedo con lluvias en verano de menor humedad, la temperatura media anual, oscila entre los 25 y 27 grados centígrados, los vientos van de oriente a poniente, la precipitación media anual es de 884 m.m. con lluvias de 60 m.m en los meses de junio a octubre. El municipio de Axochiapan comparte el mismo tipo de clima de municipios como Miacatlán, Cuautla, Puente de Ixtla, etc.


LATITUD NORTE

LONGITUD OESTE

LONGITUD ESTE

ALTITUD

 
18°35’

 
98° 50

 
98° 42’

 
1030 m. sobre el nivel del mar

 

Limita al norte con los municipios de Tepalcingo Jonacatepec y Jantetelco.
Limita al sur y al este con el Estado de Puebla -los municipios de Teotlalco, Huehuetlán el Chico y Chietla-.
Limita al oeste con el estado de Puebla y con el municipio de Tepalcingo.

FRONTERAS NATURALES

El municipio de Axochiapan como frontera natural solo tiene al este al Rio Nexapa que los separa del estado de Puebla, del mismo modo que el Rio Tepalcingo al suroeste que también los limita con el estado de Puebla.

GEOLOGÍA

Parte de la geografía física que trata de la descripción y explicación del relieve terrestre actual, que es producto de los procesos geológicos,  por los que paso la tierra, procesos conocidos como eras geológica que han sido.

Durante la era secundaria; en el cretácico, se elevo el estado de Morelos del mar y en el oligoceno de la era terciaria, inician las erupciones de los volcanes al norte del estado cambiando la configuración del paisaje, formándose dos provincias fisiográficas: la cordillera neo volcánica  que abarca los municipios del norte del estado y los de la región oriente, incluido Axochiapan y la cordillera sierra madre del sur que era una plataforma caliza. Y que corresponde a la región sur del estado.

La mayor parte de las estructuras geológicas del municipio de Axochiapan se originaron en el terciario superior, su grado de fracturamiento es moderado y su permeabilidad es media. El uso potencial del territorio para la explotación minera son los materiales de relleno que requieren del uso de maquinaria de excavación para poder extraerlo (Tabla 1).

Composición por elementos geológicos del Municipio de Axochiapan


Clave

Roca

Tipo

Superficie
(Ha)

Superficie
(%)

al

suelo

Aluvión

476.3

3.2

cg

sedimentaria

Conglomerado

14,076.9

94.0

Ta

Ígnea

Toba andesítica

66.3

0.4

Tb Bvb

Ígnea

Toba basáltica - Brecha volcánica basáltica

356.6

2.4

Y

sedimentaria

Yeso

1.1

0.01

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

 

CLIMA

Es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar o región.
El clima cálido abarca el 76.72% del total del territorio morelense, y es el que corresponde a todo el municipio de Axochiapan.

Tipo o subtipo

Símbolo

% de la superficie municipal

Cálido sub húmedo con lluvias en verano, de menor humedad

A (WO)

100

El clima del municipio casi no presenta cambios, salvo en los meses de diciembre y enero en que desciende un poco de la temperatura, o durante la temporada de lluvias en que llega a ser mas humedad.


Orografía

El municipio se encuentra ubicado en un valle. La Estructura Geológica reporta grandes sedimentos de arrastre con conglomerados, predominan diversas calidades de arena.

Las zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 1.22 %, se localizan en el extremo sureste. Se encuentran cerros cercanos de Joaquín Caamaño y Ahuaxtla, y también lomeríos.

Superficies por tipo de paisaje en el municipio de Axochiapan


Tipología

Superficie
(Ha)

Superficie
(%)

Barranca o barranco

1,376.782

8.479

Rampa denudatoria inferior con facies conglomeráticas

14,860.826

91.521

Las zonas semiplanas 1.03 % de la superficie se localizan en el sureste del Municipio.
Las zonas planas 97.75% en casi todo el Municipio, están formadas por parcelas agrícolas, Propiedad Privada.

 

CLASIFICACION Y USO DEL SUELO.

En el Municipio de Axochiapan se tiene una mayor composición de suelo  con vertisoles pélicos, regosoles eútricos y una pequeña parte de feozems háplicos.

Composición de suelos del Municipio de Axochiapan


Unidad 1

Subunidad 1

Unidad
2

Subunidad 2

Unidad 3

Subunidad 3

Textura

Clave

Superficie
(Ha)

Superficie
(%)

Feozem

Háplico

Fluvisol

Eútrico

Vertisol

Pélico

Media

Hc Je Vp /2

564.2

3.8

-

-

-

-

Media

Hh /2

4.7

0.0

Cambisol

Eútrico

Litosol

-

Media

Hh Be I/2

15.8

0.1

Media

Hh Be l/2

11.2

0.1

Fluvisol

Calcárico

Vertisol

Pélico

Media

Hh Jc Vp /2

31.2

0.2

Eútrico

-

-

Media

Hh Je /2

77.0

0.5

Regosol

Eútrico

Litosol

-

Media

Hh Re l /2

40.0

0.3

Vertisol

Pélico

-

-

Media

Hh Vp /2

10.0

0.1

Regosol

Eútrico

Media

Hh Vp Re /2

414.3

2.8

Regosol

Calcárico

Feozem

Háplico

-

-

Media

Rc Hc /2

9.5

0.1

Vertisol

Pélico

-

-

Media

Rc Vp /2

675.0

4.5

Fina

Rc Vp /3

9.6

0.1

Eútrico

Vertisol

Pélico

-

-

Media

Re Vp /2

2,947.9

19.7

Vertisol

Pélico

-

-

-

-

Fina

Vp /3

7,304.5

48.8

Feozem

Háplico

-

-

Media

Vp Hh /2

183.8

1.2

Regosol

Eútrico

Media

Vp Hh Re /2

125.8

0.8

Fluvisol

Calcárico

-

-

Fina

Vp Jc /3

39.1

0.3

Regosol

Calcárico

-

 

Fina

Vp Rc /3

2,516.2

16.8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Feozems

El término Feozem deriva del vocablo griego "phaios" que significa oscuro y del ruso "zemlja" que significa tierra, haciendo alusión al color oscuro de su horizonte superficial, debido al alto contenido en materia orgánica. El material original lo constituye un amplio rango de materiales no consolidados; destacan los depósitos glaciares y el loess con predominio de los de carácter básico.

Se asocian a regiones con un clima suficientemente húmedo para que exista lavado pero con una estación seca; el clima puede ir de cálido a frío y van de la zona templada a las tierras altas tropicales. El relieve es llano o suavemente ondulado y la vegetación de matorral tipo estepa o de bosque.

Regosoles

El término Regosol deriva del vocablo griego "rhegos" que significa sábana, haciendo alusión al manto de alteración que cubre la tierra. Los Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina.

Aparecen en cualquier zona climática sin permafrost y a cualquier altitud. Son muy comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas. Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. En zonas montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque. Son suelos de baja evolución condicionados por el material originario sobre materiales originales sueltos (o con roca dura a + de 25cm).

Vertisoles

El término vertisol deriva del vocablo latino "vertere" que significa verter o revolver, haciendo alusión al efecto de batido y mezcla provocado por la presencia de arcillas hinchables. El material original lo constituyen sedimentos con una elevada proporción de arcillas esmectíticas, o productos de alteración de rocas que las generen.

Se encuentran en depresiones de áreas llanas o suavemente onduladas. El clima suele ser tropical, semiárido a subhúmedo o mediterráneo con estaciones contrastadas en cuanto a humedad. La vegetación cimácica suele ser de sabana, o de praderas naturales o con vegetación leñosa.

Tienen alto contenido en arcillas (>30%). Los cambios de humedad provocan movimientos internos. Se encuentran abundantes slickensides, cuñas, abundantes grietasy a veces presentan microrelieve gilgai.

Los Vertisoles se vuelven muy duros en la estación seca y muy plásticos en la húmeda. El labrado es muy difícil excepto en los cortos periodos de transición entre ambas estaciones. Con un buen manejo, son suelos muy productivos.

Fluvisoles

El término fluvisol deriva del vocablo latino "fluvius" que significa río, haciendo alusión a que estos suelos están desarrollados sobre depósitos aluviales. El material original lo constituyen depósitos, predominantemente recientes, de origen fluvial, lacustre o marino.

Se encuentran en áreas periódicamente inundadas, a menos que estén protegidas por diques, de llanuras aluviales, abanicos fluviales y valles pantanosos. Aparecen sobre todos los continentes y cualquier zona climática.

Los Fluvisoles suelen utilizarse para cultivos de consumo, huertas y, frecuentemente, para pastos. Es habitual que requieran un control de las inundaciones, drenajes artificiales y que se utilicen para riego. Cuando se drenan, los Fluvisoles tiónicos sufren una fuerte acidificación acompañada de elevados niveles de aluminio.

Cambisoles

El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, haciendo alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros. Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial.

Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación. Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal.

Tipos de Uso de Suelo y Vegetación del Municipio de Axochiapan, agrupados por formación y  mostrando la superficie y porcentaje municipal que ocupa cada clase.

Formación

Tipo

Superficie (ha)

Porcentaje municipal (%)

Selva

Selva baja caducifolia

689.8

4.6

 

Conservada

48.41

0.32

 

Con vegetación secundaria, arbustiva y herbácea.

641.39

4.28

Vegetación Riparia

Bosque de Galería

247.04

1.64

 

Conservado

29.02

0.19

 

Con vegetación secundaria arbustiva o herbácea

218.02

1.45

Otras coberturas de vegetación

Otras coberturas de vegetación

3,042.26

20.3

 

Cañadas con vegetación secundaria

187.79

1.25

 

Vegetación secundaria

903.5

6.03

 

Pastizal

1,911.64

12.76

 

Área verde

39.33

0.26

Agricultura

Aprovechamiento agrícola

9,546.14

63.70

 

Agricultura de temporal

3,811.88

25.44

 

Agricultura de riego

5,662.42

37.78

 

Plantaciones frutales

71.84

0.48

Área urbanizada

Mancha urbana

1,088.33

7.26

 

Zona urbana

367.26

2.45

 

Zona de crecimiento urbano

332.40

2.22

 

Infraestructura

45.38

0.30

 

Terrenos baldíos

126.56

0.84

 

Vialidades pavimentadas

216.73

1.45

Otras coberturas

Otros usos de suelo

372.35

2.48

 

Terracerías

94.68

0.63

 

Zona sin vegetación aparente

80.06

0.53

 

Cuerpos de agua

137.32

0.92

 

Río

46.52

0.31

 

Canal

13.77

0.09

Total

 

14,985.92

99.98

 

Flora y Fauna

La flora y fauna estan compuesta por la primigenia -ecosistema original de una región determinada que se desarrolla de una manera natural sobre la base del clima, tipo de suelo, latitud etc- Y por la flora y fauna que el hombre ha introducido o aclimatado, alterando con ello al ecosistema original.

flora

FLORA

Esta constituida principalmente por selva baja caducifolia de clima calido. Predominan los árboles con una altura de 5 a 10 metros y algunas variedades muy escasas que llegan a alcanzar los 15 metros como el caso de los amates y las parotas. Se han introducido variedades nuevas que han alterado el ecosistema original.

amates

cubatas

huachocote toloache maguey común.

mesquites

cacahuates

ceibas

huele de noche uña de gato tabachin

cuatecomates

guajes

Jacarandas

cordoncillo, mezquite tepehuaje

casahuate,

Ceiba

bugambilia,

albacar pochote huisache

ficus

cubata

coachalalate

biznagas nanches guayabo

hicalote,

copal

tamarindo

palo prieto órgano azuchil

guamúchil

nopal

epazote

laurel ciruelo  

mangos


Nymphacea pulchella (Foto: Nahiely Rodríguez Gallegos)

“Nenufar”: Nymphaea pulchella DC.
Hierbas acuáticas, perenes, anuales en condiciones desfavorables. Hoja de hasta 28 cm de largo y 23 de ancho, verde con máculas púrpureas hacia el margen, el envés púrpura con máculas negras. Flores sobresaliendo al agua, con  hasta 22 pétalos blancos, estambres amarillos. Fruto elipsoide de hasta 4 cm de largo y 5 mm de ancho. Semillas esféricas verde-grisáceas.

Axochiapan etimológicamente tiene una relación estrecha con esta especie. Su etimología axochi-tl, “flor acuática o nenúfar”, por su radical a-tl, que significa agua y apan, “lago, arroyo, manantial”, que también se deriva de a-tl “agua” y pan “sobre”, y quiere decir: “En laguna nenúfares o flores de agua”. 

FAUNA

Especies de Anfibios y Reptiles presentes en el municipio de Axochiapan.

Familia

Nombre
Cientifico

Nombre
Común

NOM-059-
ECOL-2001 *

ANFIBIOS

BUFONIDAE

Chaunus marinus

Sapo

 

BUFONIDAE

Ollotis marmorea

Sapo

 

HYLIDAE

Hyla arenicolor

Rana

 

HYLIDAE

Smilisca baudinii

Rana Arborícola

 

HYLIDAE

Pachymedusa dacnicolor

Rana Arborícola

 

MICROHYLIDAE

Hypopachus variolosus

Rana

 

LEPTODACTYLIDAE

Eleutherodactylus hobartsmithi

Rana

 

RANIDAE

Rana forreri

Rana

Pr

REPTILES

IGUANIDAE

Ctenosaura pectinata

Iguana

A

PHRYNOSOMATIDAE

Sceloporus horridus

Chintete

 

PHRYNOSOMATIDAE

Sceloporus gadoviae

Lagartija

 

POLYCHROTIDAE

Anolis spp

Lagartija

 

TEIIDAE

Aspidoscellis communis

Cuiji

 

TEIIDAE

Aspidoscellis deppi

Cuiji

 

BOIDAE

Boa constrictor

Mazacuata

A

COLUBRIDAE

Drymachron corais

Tilcuate

 

COLUBRIDAE

Masticophis mentovarius

Ratonera

A

COLUBRIDAE

Thamnophis eques

Culebra de agua

 

COLUBRIDAE

Oxybelis aeneus

Flechera

 

COLUBRIDAE

Salvadora mexicana

Cuijera

Pr

ELAPIDAE

Micrurus laticollaris

Coralillo

Pr

KINOSTERNIDAE

Kinosternon integrum

Tortuga casquito

Pr

*.- Status dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, (A) Amenazada, (Pr) Protegida.

Especies de Aves presentes en el municipio de Axochiapan.

Familia

Nombre Científico

Nombre Común

NOM-059-
ECOL-2001 *

ANATIDAE

Dendrocygna autumnalis

Pijiji aliblanco

 

ACCIPITRIDAE

Buteo nitidus

Aguililla gris

 

ACCIPITRIDAE

Buteo albicaudatus

Aguililla coliblanca

Pr

ACCIPITRIDAE

Buteo jamaicensis

Aguililla coliroja

Pr

FALCONIDAE

Polyborus plancus

Caracara

 

FALCONIDAE

Falco sparverius

Cernícalo

 

CRACIDAE

Ortalis poliocephala

Chachalaca

 

PHASIANIDAE

Cyrtonyx montezumae

Codorniz

 

COLUMBIDAE

Columba livia

Paloma doméstica

 

COLUMBIDAE

Zenaida asiatica

Paloma

 

COLUMBIDAE

Zenaida macroura

Huilota

 

COLUMBIDAE

Columbina inca

Tórtola

 

COLUMBIDAE

Columbina passerina

Tórtola común

A
(endémica)

COLUMBIDAE

Leptotila verreauxi

Paloma arroyera

Pr
(endémica)

CUCULIDAE

Piaya cayana

Vaquero

 

CUCULIDAE

Geococcyx velox

Correcaminos

 

TYTONIDAE

Tyto alba

Lechuza mono

 

STRIGIDAE

Bubo virginianus

Buho cornudo

A
(endémica)

STRIGIDAE

Glaucidium brasilianum

Cuacuana

 

CAMPRIMULGIDAE

Chordeilis acutipennis

Chotacabras

 

TROCHILIDAE

Amazilia violiceps

Colibrí coronivioleta

 

TROCHILIDAE

Amazilia cyanocephala

Colibrí coroniazul

 

MOMOTIDAE

Momotus mexicanus

Pájaro bobo o reloj

 

ALCENICIDAE

Chloroceryle americana

Martin pescador verde

 

PICIDAE

Centurus crhrysogenis

Carpintero cachetidorado

 

PICIDAE

Centurus hypopolius

Carpintero pechigris

 

PICIDAE

Picoides scalaris

Carpintero listado

 

TYRANNIDAE

Contopus sordidulus

Tengofrío común

Pr
(endémica)

TYRANNIDAE

Empidonax occidentalis

Mosquero barranqueño

 

TYRANNIDAE

Sayornis nigricans

Mosquero negro

 

TYRANNIDAE

Sayornis saya

Mosquero llanero

 

TYRANNIDAE

Pyrocephalus rubinnus

Mosquero cardenal

 

TYRANNIDAE

Myarchus tyrannulus

Copetón tirano

 

TYRANNIDAE

Pitangus sulphuratus

Luis grande

 

TYRANNIDAE

Myiodynastes luteiventris

Papamoscas vientre-amarillo

 

TYRANNIDAE

Tyrannus melancholicus

Tirano tropical

 

TYRANNIDAE

Tyrannus verticalis

Tirano

 

TYRANNIDAE

Petrochelidon pyrrhonota

Golondrina risquera

 

CORVIDAE

Corvus corax

Cuervo

 

TURDIDAE

Catharus occidentalis

Zorzalito

 

TURDIDAE

Turdus rufopalliatus

Primavera

Pr
(endémica)

MIMIDAE

Melanosis caerulescens

Mulato azul

 

MIMIDAE

Toxostoma curvirostre

Cuitlacoche

 

TIMALIIDAE

Mimmus polyglottos

Cenzontle

 

TIMALIIDAE

Toxostoma curvirostre

Cuitlacoche

 

VIREONIDAE

Vireo nelsoni

Vireo enano

Pr
(endémica)

VIREONIDAE

Vireo hypocryseus

Vireo dorado

 

PARULINAE

Dendroica nigrescens

Chipe negrigris

 

THRAUPINAE

Piranga ludoviciana

Piranga occidental

 

CARDINALINAE

Passerina ciris

Sietecolores

 

CARDINALINAE

Passerina leclancherii

Colorín pechinaranja

 

EMBERIZINAE

Aimophila humeralis

Zacatonero pechinegro

 

EMBERIZINAE

Aimophila ruficauda

Zacatonero cabecirrayada

 

EMBERIZINAE

Spizella atrogularis

Gorrión barbinegro

 

EMBERIZINAE

Ammodramus sandwichensis

Gorrión sabanero

 

EMBERIZINAE

Junco phaeonotus

Junco ojilumbre

Pr
(endémica)

ICTERIDAE

Agelaius phoeniceus

Tordo sargento

 

ICTERIDAE

Xanthocephalus xanthocephalus

Tordo cabeciamarilla

 

ICTERIDAE

Sturnella magna

Predero común

 

ICTERIDAE

Quiscalus mexicanus

Zanate mayor

 

ICTERIDAE

Molothrus aeneus

Vaquero ojirrojo

 

ICTERIDAE

Icterus pustullatus

Clandria dorsirrayada

Pr
(endémica)

ICTERIDAE

Icterus wagleri

Bolsero de Wagler

Pr

FRINGILLIDAE

Carpodacus mexicanus

Fringílido mexicano

P

PASSERIDAE
Passer domesticus
Gorrión domestico
zopilote
quebrantahuesos
patos
Guajolotes
    garzas  

 

 

urracas

 

Especies de Mamíferos presentes en el municipio de Axochiapan.

Familia

Nombre Científico

Nombre común

NOM-059-
ECOL-2001 *

DIDELPHIDAE

Didelphis virginiana

Tlacuache

 

EMBALLONURIDAE

Balantiopteryx plicata

Murciélago

 

MORMOOPIDAE

Mormoops megalophylla

Murcielago

 

MORMOOPIDAE

Pteronotus davyi

Murcielago

 

MORMOOPIDAE

Pteronotus parnellii

Murcielago

 

PHYLLOSTOMIDAE

Macrotus waterhousii

Murcielago

 

PHYLLOSTOMIDAE

Choeronycteris mexicana

Murcielago

A

PHYLLOSTOMIDAE

Glossophaga morenoi

Murcielago

 

PHYLLOSTOMIDAE

Sturnira lilum

Murcielago

 

PHYLLOSTOMIDAE

Artibeus jamaicensis

Murcielago

 

PHYLLOSTOMIDAE

Artibeus intermedius

Murcielago

 

PHYLLOSTOMIDAE

Desmodus rotondus

Murcielago

 

VESPERTILIONIDAE

Myotis velifera

Murcielago

 

VESPERTILIONIDAE

Myotis yumanensis

Murcielago

 

MOLOSIDAE

Tadarida brasilensis

Murcielago

 

DASYPODIDAE

Dasypus novemcinctus

Armadillo

 

LEPORIDAE

Sylvilagus canicularis

Conejo

 

SCIURIDAE

Spermophilus variegatus

Ardillón

 

MURIDAE

Oryzomys couesi

Ratón

 

MURIDAE

Baiomys musculus

Ratón

 

MURIDAE

Peromyscus sp

Ratón

 

CANIDAE

Canis latrans

Coyote

 

CANIDAE

Urocyon cinereoargenteus

Zorra

 

PROCYONIDAE

Bassariscus astutus

Cacomixtle

A
(endémica)

PROCYONIDAE

Nasua narica

Tejón

 

PROCYONIDAE

Procyon lotor

Mapache

 

MUSTELIDAE

Mephitis macroura

Zorrillo

 

MUSTELIDAE

Spilogale sp

Zorrillo pigmeo

A
(endémica)

MUSTELIDAE

Mustela frenata

Hurón

 

FELIDAE Puma yaguarondi Onza
A
       
       

 

 

 

 

También hay: perros, lagartijas, tejones, gatos, burros, chivos, vacas, gallinas, loros, pavo real, bagre, la mojarra y carpa, alacrán, tarántula, etc.


La superficie del municipio de Axochiapan corresponde al ecosistema SELVA BAJA CADUCIFOLICA. En este predominan los árboles con altura de los 5 a los 10 m. Y algunas variedades muy escasas que llegan a alcanzar cerca de los 15 m. Como es el caso de las parotas. Este tipo de vegetación tiene la característica de que la hoja se le cae en un periodo de seis a siete meses.Esta representada por los casahuates, ciruelos, ceibas, etc.

Debido al uso permanente de los suelos para la agricultura ha extinguiéndose mucha de la selva caducifolia. Algunas especies las encontramos aun en las barrancas, en las lomas o bien en los suelo tepetatosos por su consistencia natural no permite la explotación de los suelos para la agricultura. El desmonte ha sido uno de los causantes de la aparición de los pastizales dedicados así a la ganadería.

Hidrología


Poza Azul

El municipio de Axochiapan cuenta con una serie de ríos y barrancas así como bordo de aguas y presas  que en su conjunto forman parte de una escurrimiento de la cuenca del río Atoyac.

Al este del municipio y sirviendo de frontera natural que se encuentra el río Nexapa que recibe las aguas del río Jantetelco  por el lado norte y así aprovechar su caudal en lo que es actualmente la construcción de las presas “los carros y Cayehuacán”, cuyas aguas son compartidas por los estado de Morelos y puebla, para el cultivo de hortalizas y granos.

Las presas se alimentan con las aguas del río San Francisco, afluente del río nexapa.

En el Estado de Morelos se beneficia 6 ejidos:
Con un total de 2000 hectáreas, cultivando hortalizas y granos (fríjol, maíz, cacahuate, pepino, caña de azúcar, etc.)

1.- Marcelino Rodríguez, con una superficie de 140 hectáreas.
2.- Cayehuacan con 269 hectáreas.
3.- Telixtac 160 hectáreas.
4.- Atlacahualoya 414 hectáreas.
5.- Tlalayo 285 hectáreas.
6.- Axochiapan 983 hectáreas

Presas en el municipio de Axochiapan


Presa

Capacidad útil
(hm3)

Los Carros

8.70

Cayehuacán

12.50

Fuente: Comisión Nacional del Agua

Ambas presas abastecen en el margen derecho (Morelos) 2,000 hectáreas 66.67% y margen izquierdo (Puebla) 1,000 hectáreas 33.33%, en las cuales aplican 14,140.00 m3 en volumen en el estado de Morelos y 7,060.00 m3 en Puebla.

En estas presas se practica la pesca con previa autorización del comité de Telixtac y Tepexco Puebla.

PRESA LOS CARROS: EN 1991 es inauguró la Presa los carros: (su registro oficial es Ing. Manuel Pastor.) Su capacidad es de 8, 700,000 m3. Las presa Carros – Cayehuacan, su capacidad es 8,700,000 m3 la primera y 12,500.000 m3, la segunda, que abastecen en el margen derecho (Morelos) 2,000 hectáreas 66.67% y margen izquierdo (Puebla) 1,000 hectáreas 33.33%, en las cuales aplican 14,140.00 m3 en volumen en el estado de Morelos y 7,060.00 m3 en Puebla.

PRESA CAYEHUACÁN: En el año 1994 fue inaugurada la Presa Cayehuacan  (su registro oficial es tierra y libertad.): Su capacidad es de 12, 500,000 m3.

RIO TEPALCINGO. Se localiza al suroeste de Axochiapan. sirve como frontera natural entre el municipio y el estado de puebla.

RIO AMATZINAC. Se localiza al poniente se origina por Tétela del volcán o al norte de hueyapan, por donde le llega el deshielo del volcán Popocatepetl, su caudal de agua se une al río Nexapa por la barranca amatzinac de los poblados de tlalayo y atlacahualoya.

BARRANCA EL PAJARITO.  Nace en Jantetelco, cruza por el campo de Telixtac,
Quebrantadero y Axochiapan (aquí estaba una piedra que se le echaba agua y se pintaba el pajarito) tanto la barranca el pajarito como la de Palo Alto y la de en medio, desembocan en el río Tepalcingo.

JAGUEY DE MARCELINO RODRIGUEZ: En el poblado de Marcelino Rodríguez podemos apreciar el llamado Jagüey  o vaso de captación de agua cuyo uso es para la agricultura.

En los años de 1940 se construyeron jagüeyes en Atlacahualoya, Marcelino Rodríguez y Telixtac, para regar nuestros cultivos de maíz, frijolitos, cacahuate, jitomate, cebollas, chile, etc.

EL CANAL TENANGO.- A finales del siglo pasado en la Hacienda Tenango, se construyó la infraestructura para riego, aprovechando las corrientes que vienen de Agua Hedionda, hasta la fecha se sigue utilizando el Canal Tenango, como sistema de riego en Marcelino Rodríguez.

MANANTIAL: El agua es utilizada para el Balneario denominado los amates, (se construyo en abril de 1962) tiene agua semisulfurosa y también se aprovecha para el ejido de ahuaxtla.

SEMIHIDROPONIA: Riego por goteo con el sistema computarizado  creado en el año 2003.

En 1970-1973 se logró la construcción de varias plantas de bombeo y se constituyeron oficialmente unidades de riego en Cayeuacan, Atlacahualoya, Marcelino Rodríguez y Axochiapan (Campo Organera y Palo Blanco). Las unidades de riego cuentan con: Asociación de usuarios, Mesa directiva, Reglamento de operación.