BASILICA DE NTRA. SRA. DEL PILAR


Fachada de la Basilica de Ntra. Sra. del Pilar.


Situación: Plaza del Pilar.

Datación: Siglos XVII al XX.

Puntos de interés: Santa Capilla, Coreto, Capilla de San Antonio de Padua, Pinturas de los Bayeu y Goya.

La Basílica de Nuestra Señora del Pilar, a orillas del Río Ebro, en Zaragoza, se levanta la imponente joya del arte barroco en Aragón.

El templo catedralicio y basilical de Nuestra Señora del Pilar es, artísticamente, uno de los monumentos arquitectónicos más importantes de la Cristiandad.

La antigua tradición nos habla de una capilla de adobes, construída por los convertidos a orillas del Ebro, en el lugar de la aparición. El edificio del Pilar se documenta por escrito desde el siglo IX como Iglesia de Santa María.

Tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I (1118), fue sustituido por una templo románico a finales del siglo XII, sufriendo grandes modificaciones un siglo más tarde.

El templo románico fue edificado durante el pontificado del obispo Don Pedro de Librana, del que se conserva sólo un tímpano (hoy colocado en el muro sur junto a la puerta baja del templo); es un tímpano centrado por gran crismón rodado que se decora con cierta ingenuidad y monotonía, con rosetas inscritas en círculos unas, más naturalistas otras y recortadas las de la parte baja por las mordeduras del tiempo en el borde inferior de la piedra; el medio punto se decora, en modo continuo y envolvente, con una cinta formando lazos. Es la llamada lápida del «Lábaro de Constantino», de la que deriva el uso en los templos españoles de escribir el nombre de Cristo con X y con P griega. El templo gótico sufrió un incendio en 1434, por lo que exigió nuevas construcciones, acabadas en 1515.

Sucede este templo al construido en 1515, en estilo gótico, y que a su vez, sucedió al románico destruido por un incendio en 1443.

La Basílica del Pilar es uno de los santuarios marianos más importantes del mundo católico, hasta el que llegan anualmente miles de peregrinos.

Es también un centro artístico de primer orden que reúne obras de gran valor y de diferentes épocas.

El origen de este templo se remonta a la Venida de la Virgen a Zaragoza que, según la tradición, tuvo lugar ente el apóstol Santiago el 2 de enero del año 40.

Según una venerable y antiquísima tradición, la Virgen María, cuando todavía moraba en Jerusalén antes de su gloriosa Asunción a los cielos, vino a Zaragoza a consolar y animar al Apóstol Santiago. Este se encontraba, con los primeros convertidos, a las orillas del río Ebro, predicando el Evangelio. Desde tiempo inmemorial, estos hechos se sitúan en la noche del 2 de enero del año 40 de la era cristiana.

Tres son los rasgos peculiares que caracterizan esta tradición y la distinguen de las otras:

- Se trata de una venida, no de una aparición de la Virgen.

- Otra característica de esta tradición es la Columna o Pilar que la misma Señora trajo para que, sobre él, se construyera la primera capilla, que de hecho, sería el primer Templo Mariano de toda la Cristiandad.

- El tercer rasgo es la vinculación de la tradición pilarista con la tradición jacobea. Por ello, Zaragoza y Compostela, el Pilar y Santiago, han constituido dos ejes fundamentales, en torno a los cuales ha girado durante siglos la espiritualidad de la patria española.

A partir de este momento, se levantan sucesivos templos entre los que hay que destacar la fábrica románica y la gótico-mudejar.

La iglesia actual, iniciada en 1681, es el resultado de un largo proceso constructivo culminado en nuestro siglo.

BÓVEDA DEL CORETO: El joven Goya al regreso de su viaje a Italia, se enfrenta con un importante encargo: La decoración al fresco de la bóveda del coreto del Pilar. Esta pintura, tanto por su tema La Gloria o Adoración del Nombre de Dios, como por su tratamiento, resume toda la tradición tardobarroca y rococó en la que se formó el artista.

CÚPULA REGINA MARTYRUM: En 1780, ya establecido en Madrid, Goya regresa a Zaragoza para participar en la decoración de los techos que rodean la Santa Capilla. Al frente de este ambicioso proyecto se encontraba Francisco Bayeu. A Goya le correspondió la pintura de la cúpula frente a la Capilla de San Joaquín, donde representa la letania Regina Martyrum.

La Basilica de Ntra. Sra. del Pilar, no es sede de ninguna Cofradia, pero es sin duda lugar de culto de todos los zaragozanos y no es menos la devocion que para la Santisima Virgen del Pilar sienten las Hermandades y Cofradias de nuestra Semana Santa y con ellas los hermanos y cofrades que las componen.

Alguno de los mantos donados por Cofradias.


Prueba de esta devocion, es sin duda la gran cantidad de mantos que los cofrades y hermanos, atraves de sus Hermandades y Cofradias, han donado a nuestra Patrona La Santisima Virgen del Pilar.




Volver al menú de Zaragoza Cofrade