COFRADIA DE LAS SIETE PALABRAS Y DE SAN JUAN
Fundada en 1940 por la juventud de Acción Católica.
SEDE CANONICA: Iglesia de Santa Isabel de Portugal (Vulgo San Cayetano).
PASOS: Saca procesionalmente dos "pasos". Tercera Palabra, obra de D. Felix Burriel (1948) y Quinta Palabra. obra de D. Francisco Liza (1989), y mas recientemente, en el año 2001 se ha incorpora una peana con un Cristo realizado al que se le ha dado por denominar el de la Septima Palabra.
Paso Tercera Palabra: MUJER, HE AHÍ A TU HIJO. HIJO, HE AHÍ A TU MADRE. Realizado en 1948 por Félix Burriel Marín. Es un paso de Misterio de madera policromada que consta de un Cristo crucificado, a cuyos pies están las figuras de la Virgen y San Juan. Es el Paso Titular de la Cofradía. La Carroza de la Tercera Palabra está dotada de ruedas y empujada por 10 cofrades.
Paso Quinta Palabra: TENGO SED. Obra de Francisco Liza en 1989 para conmemorar el 50ª Aniversario de la Cofradía. Es un paso de Misterio de madera policromada que consta de un Cristo crucificado, a cuyos pies están un sayón que da a Jesús vinagre y hiel, un soldado romano y María Magdalena abrazada a la Cruz. La Carroza de la Quinta Palabra está dotada de ruedas, con los 6 portadores situados debajo de la misma. Es conducida desde el interior.
Peana Sexta Palabra: TODO ESTÁ CONSUMADO. Obra de los talleres de Jesús Fernández Juan, de Arganda del Rey, Madrid en 2001. La imagen representa a un Cristo crucificado cabizbajo, en el momento de pronunciar una de sus últimas Palabras.
Es una imagen de un crucificado tallado en abedul americano, de color rojo intenso, sobre una Cruz redonda que asienta sobre un Calvario. La altura de la Cruz es de 2 m. aproximadamente. Es transportada a hombros por 8 cofrades sobre una peana, cuyas faldas fueron confeccionadas por hermanas de la cofradía. Los cuatro faroles que iluminan la imagen desde las esquinas fueron, también, donados por cofrades. Es una imagen típica castellana, sobria y expresiva.
ANAGRAMA: Crismon en verde sobre fondo blanco, rodeado de una corona de espinas de color marron y una aureola dorada, en cuya parte superior figura una cabeza de aguila, simbolo del evangelista San Juan y en la inferior, los Santos Evangelios.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo y capirote verde.
ESTANDARTE: Es de tela blanca de forma rectangular, con escotadura central en forma de V invertida, en su mitad inferior, y el anagrama de la cofradia en su mitad superior. El portaestandartes tiene forma de cruz y esta rematado por el emblema de la cofradia. De los extremos de la cruz parten 4 cordones dorados que cuelgan lateralmente de la barra horizontal del portaestandartes.
ATRIBUTOS: Guion (Nieto de A. Llana Torres de Valencia 1971), Faroles de acompañamiento del guion (2) (Artesanias Sancho de Zaragoza 1998), Estandarte de Cadiz (Confeccinado en Cadiz con motivo del hermanamiento delas dos cofradias 1989), Faroles de las 7 palabras (7) (Artesanias Sancho de Zaragoza 1974), Pebeteros de la Tercera Palabra (4) y arqueta de incienso (Artesanias Sancho de zaragoza 1969), Pebeteros de la Quinta Palabra (4) (Artesanias Sancho de Zaragoza 1990), Cruz In-memorian (1) (Artesanias Sancho de Zaragoza 1971), Mazas de Honor (6) (Artesanias Sancho de Zaragoza 1971), Mazas de cierre (8) (1944), Cetros (2) del Hermano Mayor y del Hermano Cetro (Artesanias Sancho de Zaragoza), Cetros de la Junta de Gobierno (8) (Artasanias Sancho de Zaragoza), Cetrillos (5) (Artesanias Sancho de Zaragoza), Reposteros (7) (Talleres de Mariano Cativiela de Zaragoza 1955), Guion infantil (1), Banderin de la Seccion de Tambores (1) (Confeccionado y donado por doña Julia Gregorio).
VOLVER AL MENU DE HISTORIA