COFRADIA DE JESUS CAMINO DEL CALVARIO


Fue fundada en 1938.

En loa años treinta el paso de Jesús con la Cruz a cuestas era sacado en el Santo Entierro portado a hombros por miembros de la Sección de Adoradores de Jesús.

Los acontecimientos del año 1935 decidieron a este grupo a formar una asociacion religiosa y tras diversos contactos con otra Hermandad, decidieron formar una Cofradia.

Sería el 22 de febrero de 1938, cuando se hizo el acto fundacional de la Cofradía celebrandose una Misa en la capilla de San Antonio en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar a la que asistieron 18 hermanos fundadores.

A partir de entonces el Arzobispo de Zaragoza nombro al primer Consiliario e instauro como Sede canonica la Iglesia de Santa Isabel de Portugal, aprobandose los Estatutos fundacionales en Agosto del mismo año.

el 27 de Abril de 1939 el Hermano Presidente de la M.I.A. y Real Hermandad de la Preciosisima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia y el Hermano Mayor de la Cofradia Don Federico Bergua Olivan, firman el documento fundacional de la Cofradia.

El habito se diseño con inspiracion en una litografia de la Edicion Sevilla y la Semana Santa del año 1927 y concretamente en el habito que usaban los Nazarenos de la Cofradia de Nuestro Padre Jesus de las Penas, con sede canonica en la Iglesis de San Jacinto del Barrio de Triana en Sevilla.

En 1941 y pocos dias antes de la Semana Santa, se recibieron las ocho figuras que componian el paso de la Caida del Señor, que se colocaron en un primer paso improvisado en una galera, donada por un hermano de la Cofradia, a la que se le coloco una plataforma, una greca y los faroles en cruz.

En 1945 se fabrico un carro portador que sustituyo a la galera

La Seccion Infantil fue fundada en 1949, concretamente el 1 de Enero de 1949 contando inicialmente con 20 altas.

En 1950 y tras muchas deliberaciones se establecio el emblema de la Cofradia, que consistiria en una Cruz en posicion vertical, orlada por una corona de espinas en la parte inferior del brazo transversal.

Seria el 21 de Marzo de 1951 la fecha en que se estreno el primer Guion-estandarte, compuesto de dos barras metalicas formando una cruz; la horizontal terminada por sendas piezas de forma, de donde prenden cuatro cordones terminados en borlas, trenzados con los colores del habito, y la vertical por una cruz. El paño de este guion-estandarte es de raso, delante lleva el emblema con las letras J.H.S. y en el reverso la inscripcion: "Cofradia Jesus Camino del Calvario"

A partir de entonces se acordo que la antigua Cruz Guia se convirtiese en Cruz Inmemorian en la que se colocarian una plaquitas con los nombres de los hermanos difuntos.

El 18 de Abril de 1962, se hizo realidad la creacion de la Seccion de Tambores, en la que salieron por primera vez 12 hermanos tocando el tambor y 3 el timbal.

El 22 de Marzo de 1970, se celebra la primera Misa en la Iglesis de Santa Engracia, nueva sede Canonica de la Cofradia.

En el año 1980, un hermano regalo una nueva carroza para el paso de Jesus con la Cruz a Cuestas.

En el hundimiento del local donde se guardaban los paso, el de la Caida del Señor sufrio importantes daños que originaron que el mismo no saliese en la Semana Santa de ese año.

El 2 de Febrero de 1991 se incendio la Imagen de Jesus con la Cruz a Cuestas, que se encontraba en el atrio de la Cripta de Santa Engracia. Pese a que los desperfectos fueron grandes, se arreglaron con celeridad pudiendo salir en la Semana Santa de ese mismo año totalmente restaurada.

Tambien en ese mismo año 1991, la Cofradia estrena nuevo Guion.

El 12 de Diciembre de 1993, se aprobo el Reglamento de Regimen interno de la Cofradia.

SEDE CANONICA: Basílica Parroquial de Santa Engracia.

PASOS: Saca procesionalmente dos "pasos" el de Jesús con la Cruz a cuestas y la Caída del Señor 1941.

Paso de Jesús camino del Calvario: En el momento de la fundación de esta Cofradía, le fue confiada la custodia del paso titulado Jesús Camino del Calvario, propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo. Constaba de cinco figuras: Jesús con la Cruz a Cuestas, la Verónica, el Cirineo, un soldado y un hebreo, todas ellas talladas en madera policromada. La imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas es una bellísima obra esculpida en 1818 por el artista alcañizano Tomás Llovet Pérez. En el Capítulo de la Hermandad de la Sangre de Cristo de 21 de abril de 1823 se tomó el acuerdo de construir las imágenes que faltaban para este paso, que fueron encargadas al escultor Pedro León, visto el precio que daba Llovet para su ejecución, muy superior a noventa y cinco duros. En 1824 el escultor Matías Ayerdi compuso la imagen de la Verónica.

Paso de Jesus Camino del calvario.


En el proyecto de reforma de la procesión del Santo Entierro de 1909, no se hicieron modificaciones importantes. Desde 1941 hasta 1959 únicamente salió en la procesión del Santo Entierro, ya que la Cofradía llevaba en la del Santo Encuentro su nuevo paso titular. En 1958 fue remozado totalmente, eliminando todas las figuras que rodeaban la imagen de Jesús, dejando solamente a ésta y siendo, también, la carroza objeto de numerosas mejoras. La túnica que viste Jesús fue realizada en el taller de las HH. Oblatas de Cristo Sacerdote. La imagen de Jesús estuvo, hasta 1974, en la capilla del Cristo de la Cama, en la iglesia de Santa Isabel y desde el 22 de octubre del mismo año recibe culto público en la Basílica Parroquia de Santa Engracia.

Paso de la Caída del Señor: El segundo paso procesional representa la Caída del Señor. Fue construido en 1941 en los talleres de Olot, inspirado en el lienzo de Rafael, conservado en el museo del Prado de Madrid, "El pasmo de Sicilia". En un principio constaba de ocho figuras y en 1966 fue reformado por los hermanos Albareda, eliminando del conjunto las figuras de dos soldados romanos. La greca escultórica fue realizada por los hermanos Navarro.

Detalle faldas del paso de la Caida del Señor.


En la procesion del Santo Encuentro, este paso era escoltado por la guardia pretoriana, que en unas ocasiones formaba delante del paso y otras detras.

Seria en la procesion del Santo Encuentro del 2 de Abril de 1958, la primera vez que los dos pasos procesionaron juntos.

Detalle del paso de la Caida del Señor.


ANAGRAMA: Esta compuesto por una cruz en posicion vertical, orlada con una corona de espinas en la parte superior del brazo transversal.

HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo color vino, capa y capirote granate.

Cruz In-Memorian.


ESTANDARTE: Fue realizado en 1993 en el taller monastico de las HH. Oblatas de Cristo Sacerdote. Esta confeccionado en terciopelo grana y blanco y bordado con hilo de oro.

Lleva el anagrama de la cofradia bordado en el frente y el nombre de la misma en el reverso. De los brazos del soporte cuelgan 4 cordones trenzados en hilo de oro, divididos en 5 cuerpos, uno horizontal y cuatro verticales.


Guion 50 aniversario del Encuentro.


ATRIBUTOS: La cofradia cuenta con los siguientes: Guion (HH. Oblatas de Cristo Sacerdote, 1993), Banderin de la Seccion de Instrumentos (1988), Banderin de la Seccion Infantil (HH. Oblatas de Cristo Sacerdote 1983), Faroles de cabeza (2) (Talleres Quintana 1951), Faroles de las Tres Caidas (3) (Artesanias Sancho 1987-1988), Flameros (4) (Talleres Juste 1994 y 2002), Hachones (6) (Metalclin 2002), Pebeteros (6) (Talleres Quintana, años 40), Cruces In-memorian (2) (antigua Criz guia, Talleres Quintana 1939 y Metalisteria Jesus Juste 2002), Varas de cierre (7), Cajas de incienso (2) (Talleres Juste 1955), Cetros y cetrillos (7), Reposteros (4) (1987 - 1988), Guion del 50 Aniversario del Encuentro (1990).

Faroles.






VOLVER AL MENU DE HISTORIA