COFRADIA DE LA CRUCIFIXION DEL SEÑOR Y DE SAN FRANCISCO DE ASIS


Larga es la historia de esta Cofradía, pese a que su fundación data de 1952, por los hermanos de la Venerable Orden Tercera de an Francisco de Asís, los antecedentes hístóricos se remontan a muchos años, incluso siglos antes de esta fecha.

En un principio, es importante tener en cuenta la importancia que la Venerable Orden Tercera de San Francisco (V.O.T) junto con la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y con la Muy ilustre y Antiquísima Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María magdalena, tuvieron desde el siglo XVIII en la promoción y mantenimiento de los actos religiosos mas importantes y característicos de la Semana Santa de Zaragoza.

Retroceder a 1219, nos hará comprender mucho mejor la historia de esta cofradía. En ese año, llega a Zaragoza Fray Juan parente de Florencia, sucesor de San Francisco, que fundó en nuestra ciudad un convento de su Orden, la cual había autorizado el Papa Honorio III.

Sería el 15 de Agosto de dicho año, cuando el citado fraile fuera recibido por el obispo , en presencia de los Canónigos del Salvador y de Nuestra Señora del Pilar, y los Jurados de la ciudad, que le concedieron unos terrenos en la Morería, cerca de la muralla de la ciudad, donde en 1286 comenzaría a construir el convento de San Francisco.

Según las crónicas, fue en 1357 cuando llegó a la conclusión de la obra de dicho convento, el cual durante el segundo asedio de Zaragoza por el ejército francés, el 109 de febrero de 1809, sufrio grandes daños, siendo volado el cenobio, derribándose en el 20 de agosto de 1810 las ruinas que quedaban en pie.

Tras el expolio de los bienes de la Orden y el grave deterioro de su sede, se suspendió la actividad de la comunidad religiosa, suspensión que se prolongaría hasta el 5 de marzo de 1815. En esta fecha y como consecuencia de la reanudación de las actividades religiosas se realizó el Vía Crucis por la zona interior de los claustros del convento de San Francisco y en la noche del Martes Santo la procesión del Santo Encuentro.

El 16 de noviembre de 1818, los franciscanos abandonan su convento, pasando a convertirse en un cuartel.

Durante el siglo XVIII, la Venerable Orden Tercera compartió junto con la Hermandad de la sangre de Cristo y con la Esclavitud de Jesús Nazareno, el mantenimiento de los cultos de Semana Santa, y organizaba con gran solemnidad un Vía Crucis que partía de San Francisco, hasta la ermita del Santo Sepulcro. Igualmente, organizaba tres procesiones, a saber. La del Encuetro, que se efectuaba el Martes Santo; La del Santo Entierro, el Viernes Santo; Y la de Resurrección en el Domingo de Pascual.

En el año 1819, En la Junta del Directorio de la Tercera Orden de San Francisco, que se celebró el 10 de abril, se leyo una providencia con aviso del Vicario General en la que se mandaba que no se hiciesen las procesiones del Depósito de Nuestro Señor Jesucristo y Resurrección por el Coso, según licencia que se había pedido a su Señoría. Igualmente trataba que la 3ª Orden quería quitarle a la Hermandad de la Sangre de Cristo, los derechos y privilegios antiquísimos, que esta tenía. Este fue el inicio del pleito de la V.O.T. con la Sangre de Cristo.

Leyenda Cincuentenario.


Tras muchos años de litigios entre ambas instituciones, años incluso en los que se celebró la procesión del Santo Entierro en paralelo (organizada una por cada institución), fue el 27 de mayo de 1827 y ante el Notario de Zaragoza D. Joaquín Pardo y Vicente, en escritura de concordia entre la Venerable Orden Tercera, Comunidad de Franciscanos y la hermandar de la Sangre de Cristo, cuando se ponía fin a estos 8 años de incertidumbre y por ella se establecía que la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, sería la encargada en exclusiva de la realización del Santo Entierro y que tendría dicha Hermandad el único Sepulcro de Zaragoza.

La historia moderna de esta cofradía , comienza como se ha indicado al principio, en el año 1952, con la fundación de la Cofradía de la Crucifixión del Señor, de la Venerable Orden Tercera y de San Francico de Asís, que tiene como fundamento principal el rendir culto al Hijo de Dios Crucificado, en la que continuando participando los miembros de la V.O.T., contribuyendo junto con las demás Hermandades y Cofradías a realzar la Semana Santa zaragozana, dándole año tras año mayor proyección y realce.

Es de destacar que en esta Cofradía, existen dos signos de pobreza inamovibles, que son: Los guantes, que no lucen sus cofrades, al tener que llevar estos la mano desnuda y las delgadas Cruces de palo, similares a las de los peregrinos, que cierran sus procesiones, y que son llevadas por dos hermanos en los desfiles procesionales, detrás de la Junta de Gobierno. Asimismo, cabe indicar que los tres nudos que portan los hermanos en el cíngulo, significan: Obediencia, Pobreza y Castidad.

En el año 1952, se realizó la primera salida procesional de esta nueva etapa de la cofradía, acompañando en el Santo Entierro el paso del Calvario, paso que le fue adjudicado y que hasta entonces sacaba en procesión la Cofradía de las Siete Palabras. Desde el siguiente año, 1953, se realiza el Vía Crucis, que inicialmente se realizaba el Martes Santo y que posteriormente se cambió al Jueves Santo por la mañana, ya que entonces no salía ninguna Cofradía ese día en horario matinal.

En la Actualidad (2003) y desde 1989 se ha recuperado el Vía Crucis del Martes Santo, que se celebra a las 20,30 horas partiendo de la parroquia de Jesús Maestro (Cº del Vado) con cuya celebración se ha rememorado la procesión que desde el siglo XVIII, organizaba la Venerable Orden Tercera de San Francisco y que gozaba de gran tradición en la Semana Santa Zaragozana.

La primera Sección de tambores se incorporó a la Cofradía en el año 1967, compuesta por tambores, timbales, cornetas y bombos.


SEDE CANONICA: : Iglesia de San Antonio.

PASOS: Saca procesionalmente el "paso" de Jesús Crucificado, llamado también "El Calvario" o "La Lanzada" realizado por D. José Alegre en el año 1841.

Paso El Calvario: El paso más antiguo con Cristo Crucificado que procesionan actualmente es el grupo escultórico del "Calvario" que la Hermandad de la Sangre de Cristo encargó en 1.841 al escultor bilbilitano José Alegre. Se compone la escena de tres cruces, las de los dos ladrones a los lados de la de Cristo que ocupa la central.

En 1.940 sería tomado como paso titular de la recién fundada Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan con el que dejarían de procesionar en 1.952 para hacerlo desde ese momento la nueva de la Crucifixión del Señor y San Francisco de Asís.

Paso de Jesus Crucificado.


Inicialmente el "Paso" no tenía ruedas y era portada por 20 personas.

En el centro está la imagen de Jesucristo, de tamaño natural (como el resto de las figuras) y a ambos lados los dos ladrones.

Bajo la Cruz de Cristo, de pie, las imágenes de María y San Juan, una a cada lado y frente a ellos la figura de Longinos, sobre un caballo blanco en el momento de dar la lanzada a Cristo (por esto también se le denomina al paso "La Lanzada" o "Longinos").

En 1994 se restauro la carroza, se le incorporaron 4 faroles y una greca de madera, al frente lleva un medallón con el emblema de la Cofradía tallado en madera y alrededor, otros motivos ornamentales, también tallados en madera.

Peana de Cristo Crucificado:Fue donada por un hermano de la Cofradía. Actualmente pertenece a la parroquia de Jesús Maestro. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os.

ANAGRAMA: Cruz en la que se ven clavados dos brazos (el de Cristo -desnudo- y el de San Francisco -vestido con el habito franciscano-), emergiendo sobre una nuve de divinidad..

Detalle frontal del paso.


HABITO: Visten túnica marrón que ciñen con el cordón franciscano, de cuyo lado izquierdo, cuelga un cíngulo y tercerol beige claro.

ESTANDARTE: Es de fondo blanco. Realizado en 1985, muestra por el anverso, el abrazo de San Francisco a Cristo Crucificado y por el reverso, el anagrama de la Cofradia, el nombre y la fecha de su fundacion.

La Pintura la realizo la Hermana Mª Carmen Martinez de Salinas y los bordados las Hermanas Franciscanas de Barbastro.


Estandarte de la Cofradia.


ATRIBUTOS: Estandarte (HH. Franciscanas de Basbastro y Mª Carmen Martinez de Salinas 1985), Banderin de la Seccion de Tambores (1989), Cruces In-memorian (1) (Hermano Pedro Ibañez), Cruz In-memorian del Cincuentenario (Jose Luis Calvero 2001), Faroles (4), Pebeteros (2), Repostero (1), (Regalo de la Seccion de Tambores con motivo del 25 aniversario en 1992), Cofre de incienso (1), Cruces de cierre de procesion (similares a las de los peregrinos como signo de pobreza).

Cruz In-memorian del Cincuentenario.




VOLVER AL MENU DE HISTORIA