HERMANDAD DE SAN JOAQUIN Y DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES
La Hermandad de San Joaquín fue fundada en 1522 por iniciativa de mercaderes y comerciantes de la antigua calle Cedacería. La sección de la Virgen de los Dolores fue fundada en 1938.
SEDE CANONICA: Iglesia de Santa Isabel de Portugal (Vulgo San Cayetano).
PASOS: Llevan el "paso" de Nuestra Señora de los Dolores, realizado por D. José Manuel Calero. La noche del Miércoles Santo realiza la procesión del Santo Encuentro junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario.
Virgen de los Dolores: : Realizada en 1949 por el granadino Manuel José Calero Arquellada (1903-1964). La imagen es de vestir, de madera con cara, manos, pies y piernas policromadas, sus codos y muñecas son articulados.
Mide 1,78 m. Entre su ajuar destaca: manto de terciopelo bordado en plata (Ornamentos Burillo de Valencia, 1940), corona de plata con piedras semipreciosas y aureola central repujada (Miguel Faci, 1946 y reformada por Manuel José Calero), corazón de plata con 7 puñales con piedras semipreciosas en las empuñaduras (1949), corona de espinas (Manuel José Calero Arquellada, 1957), broche de plata (1951).
La Carroza de la Virgen de los Dolores está diseñada por arquitecto D. Regino Borobio Ojeda y realizada en alpaca plateada por talleres Quintana de Zaragoza en 1938. Consta de un armazón metálico que soporta una canastilla en forma de pirámide truncada con caras cóncavas repujadas.
Lleva 4 faroles en sus esquinas, dos querubines florero, un jarrón y un grupo de velas eléctricas en escalera. En la parte delantera se sitúa un busto de San Joaquín de cobre repujado, obra de Manuel José Calero Arquellada de 1951.Es movida por ruedas y llevada por 12 hermanos.
Va delimitada por una greca del mismo material a la que, entre 1992 y 1996, se añadieron 12 querubines de plata, enlazados en el frontal por 3 guirnaldas de rosas de plata, obra de José María Calero Segura.
De la parte frontal cuelga un faldón corto de terciopelo negro, con flecos, bordados y anagrama de la Hermandad realizados en hilo de plata, realizado en 1985 por las M.M. Concepcionistas de Miedes (Zaragoza).
Peana Virgen de la Soledad: La Hermandad de San Joaquín y la Virgen de los Dolores ha aprobado, en sus últimas Juntas Generales, un proyecto para realizar una nueva Imagen para la Virgen de la Soledad.
Esta nueva Virgen se procesionará en Peana la madrugada del Sábado Santo, tras la finalización de la Procesión del Santo Entierro.
Se utilizará para ello la Peana con la que esta Hermandad sacaba en Procesión hasta hace unos años, a la misma hora y del mismo lugar, la Imagen de Palao, Imagen que igualmente procesionó en sus primeros años de existencia, desde su fundación en 1938, hasta que se sacó la actual obra del granadino Calero (Virgen de los Dolores).
El estado de deterioro en que se encuentra la imagen de Palao, propiedad de la MIA Hermandad de la Sangre de Cristo, desaconsejó hace unos años su utilización, motivo por el cual últimamente se viene realizando esta Procesión con el Paso e imagen titulares.
Habiendose realizado el encargo de bocetos y maquetas a varios artistas y una vez aprobado el proyecto de esta nueva Imagen de la Virgen de la Soledad, la nueva Imagen procesionará en la madrugada del Sábado Santo de 2003, tras la finalización de la procesión del Santo Entierro. Se utilizará la misma peana con la que hasta hace unos años a la misma hora y del mismo lugar, esta Hermandad sacaba la imagen de Palao, propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo y que, como ya se ha indicado, dado su estado de deterioro, desaconsejó su utilización.
Esta nueva imagen, se procesiona sobre una peana que consta de un armazon metalico, que soporta una canastilla en forma de piramide truncada, forrada de terciopelo y con el anagrama de la Hermandad en la cara anterior. Es llevada a hombros por 16 hermanos.
ANAGRAMA: Corazon con una llama en el que van clavadas 7 espadas, 4 a la derecha y 3 a la izquierda, que simbolizan los siete dolores de la Virgen, rodeado por una aureola y un circulo de 12 estrellas y enmarcado por la leyenda "Mater Dolorosa Ora Pro Nobis". Todo ello en color plata sobre fondo negro.
HABITO: La hermandad viste túnica negra, cíngulo blanco y tercerol de terciopelo negro.
ESTANDARTE: Es de terciopelo negro, de forma cuadrada, con fleco de plata en su borde inferior y el anagrama de la Hermandad rodeado de un cordon trnezado bordado en plata.
El portaestandarte tiene forma de cruz y esta rematado por una cruz de la que parten sendos cordones de hilo de plata que cuelgan lateralmente de la barra horizontal del portaestandartes.
Al dorso figura la leyenda: "Hermandad de San Joaquin y de la Virgen de los Dolores". Fue realizado en 1940 por Ornamentos Burillo de Valencia.
En 1984, el bordado fue traspasado a otra pieza de terciopelo por las RR.MM. Concepcionistas de Miedes (Zaragoza).
ATRIBUTOS: Guion (Ornamentos Burillo de Valencia 1940), Estandarte de la Seccion de Tambores (1983), Estandarte de Pajes de la Virgen (1960), Faroles de cabeza (2) (Talleres Quintana de Zaragoza 1941), Faroles de los 7 dolores (7) (Talleres Quintana de Zaragoza 1963), Flameros (4) (Talleres Quintana, 1941 y Talleres Juste 1998), Pebeteros (2) (1985), Cruces In-memorian (2) (Talleres Quintana 1941 y Talleres Juste 1987), Varas de cierre (4), Cetros (5), Cetrillo (1), Reposteros (7) (1959 y reformados en 1995 y 1998), Guion del 50 Aniversario del Encuentro (1990).
VOLVER AL MENU DE HISTORIA