COFRADIA DEL SANTISIMO ECCE HOMO Y DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS
Fundada en 1948 por miembros del Apostolado Obrero de Acción Católica.
Existen pruebas documentales que datan de finales del siglo XVII, concretamente de 1681 y que fijan en esta fecha el redescubrimiento del Ecce-Homo y la fundación de la Cofradía. Fue en el año siguiente, el 15 de julio de 1682, cuando se publicó la bula del Papa Inocencio XI concediendo importantes indulgencias a la Cofradía del Santísimo Ecce-Homo de San Felipe, de Zaragoza
En 1948, da comienzo la época actual de la cofradía con su fundación como Cofradía del Santísimo Ecce-Homo y de Nuestra Señora de las Angustias, siendo el Miércoles Santo de este año cuando se realizó el primer desfile procesional, en el que participaron 40 Hermanos, saliendo de la Iglesia de San Felipe dirigiéndose hasta el Barrio de San José, donde concluyó la procesión con la realización de un Vía-Crucis.
El primer paso sacado procesionalmente por esta Cofradía, fue el llamado "El Balcón de Pilatos", propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo, en el que figurab una imagen de Cristo, coronado de espinas y sujetando una caña a modo de cetro, imagen que fué realizada en 1818 por el escultor alcañizano Tomás Llovet. Junto a la imagen de Cristo, se encontraban las figuras de Pilatos y de un centurión, mas varias personas de medio cuerpo que simbolizaba al pueblo que pedía la crucifixión de jesús.
A partir de 1967, cuando se comenzo a sacar el Ecce-Homo procesionalmente, la talla de Cristo que salía en el paso de "El Balcón de Pilatos", se venera en la Capilla de la Hermandad de la Sangre de Cristo, en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal.
SEDE CANONICA: Iglesia de Nuestra Señora de Altabás.
PASOS:
Paso del Santísimo Ecce Homo:
Sacan procesionalmente el "paso" del Ecce Homo. La imagen representa el momento culminante del proceso político sufrido por Jesús: la presentación al pueblo o Ecce-Homo. Pilato presenta al inocente al pueblo mientras dice: "He aquí al hombre" ("Ecce-Homo" en latín). Es una talla anónima de madera de roble de 153 x 50 cm. datada, por comparación estilística, entre 1485 y 1490 por la Profesora Carmen Lacarra, quien la consideró obra, con toda seguridad, del norte de Europa, muy probablemente de Holanda. Es sin duda, la obra de mayor calidad artística de cuantas desfilan en Zaragoza y, también, la de mayor antigüedad. Restaurada en 1992, recuperó su magnífica policromía original y multitud de detalles que habían quedado ocultos tras múltiples capas de barnices oxidados. El pedestal de la imagen está ocupado, en su parte frontal, por un medallón de la Virgen de las Angustias y con diferentes motivos de la Pasión en las otras caras.
Desde su descubrimiento en 1681, goza de gran devoción en la Parroquia de San Felipe, donde permanece expuesta al culto durante todo el año. La peana fue construida en 1967 en el taller de los Albareda, es de madera y se basa en motivos renacentistas. En 1977 fue carrozada para ser llevada con ruedas y en 1994, Daniel Calvero, aumentó su tamaño.
En tiempos, y hasta la incorporación de este paso a las procesiones de Semana Santa, esta Cofradía, procesionó el paso conocido con el nombre de El balcón de Pilatos, compuesto por tres figuras (Jesús, Pilatos y un sirviente), todavía se puede apreciar la imagen de Jesús, en la Iglesia de Santa Isabel, en la capilla donde se encuentra el Santo Cristo de la Cama, en una hornacina a la derecha del visitante.
ANAGRAMA: Cruz acompañada por el anagrama de Cristo y por los atributos de la Pasion: clavos, corona de espinas, cartela con el INRI y dos flagelos cruzados al pie.
HABITO: Visten túnica negra, cíngulo blanco, de cuyo lado derecho cuelga un sudario blanco y del izquierdo un rosario, y tercerol negro.
ESTANDARTE: El Guión que actualmente porta la Cofradía del Santísimo Ecce y de Nuestra Sra. De las AngustiasHomo sustituyo en el año 1990 al que procesionaba anteriormente y que databa del año 1948. Este nuevo guión, fue bordado por Dª Aurora Oliva Varas, y de la misma manera que el anterior, lleva bordado el emblema de la Cofradía
Haciendo referencia al Guión original, osea al primero que porto la Cofradía y que como hemos indicado data del año 1948, este, fue donado por D. Antonio Enciso Palacio y Dª Luisa Fraile Bravo. Era de raso blanco, y sobre el mismo estaba bordado en sedas de colores, el emblema de la Cofradía, compuesto por una cruz con los atributos de la Pasión (la corona de espinas, los clavos, los látigos y el anagrama de Cristo), figurando en la parte posterior, bordado en negro, el nombre de la Cofradía.
Por su parte, la Cofradía también posee un estandarte de principios del siglo XIX, esta realizado en seda de color salmón con un fondo de seda blanca. En el mismo hay incorporado un óleo en el que esta representado un Ecce Homo de autor anónimo. En el reverso hay un pequeño lienzo pintado al óleo representando un busto de un Ecce Homo, obra igualmente de autor desconocido y datada en el siglo XVIII.
ATRIBUTOS: Guion (Dña Aurora Oliva 1960), Faroles de cabeza (2) (Talleres Quintana 1960), Pebeteros (2) (1985), Cruces In-memorian (1) (1984), Faroles Maza de cierre (4) (Talleres Juste).
VOLVER AL MENU DE HISTORIA