COFRADIA DE LA ENTRADA DE JESUS EN JERUSALEN


Fundada en 1938 por un grupo de empleados de banca y entidades de ahorro de Zaragoza.

En 1933, D. Grabriel Olivan Pueyo (empleado de Banca), tuvo la idea de crear una Cofradía Penitencial, idea que trasladó a D. Florian Morellón y que entre ambos, se encargaron de empezar a llevar a cabo.

Para este cometido y con el fín de recabar información, contactaron con otras personas de su entorno profesional de las que recibieron información sobre el funcionamiento de las Cofradías Penitenciales de sevillanas.

En 1935, cuando D. Gabriel Olivan Pueyo realizaba uno de sus viajes en tren a Sevilla, tuvo conocimiento del incendio que asoló el local donde se guardaban los diferentes Pasos de Semana Santa de Zaragoza y que originó que el paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén (obra del escultor Palao 1862-1863) quedase totalmente destruido.

Este suceso, no hizo mas que aumentar el ánimo que el Sr. Olivan tenía con la empresa iniciada y animarle a llevar a cabo la funación de la Cofradía.

Sería el 11 de Octubre de 1938, a las cuatro de la tarde, cuando se celebró el primer Capítulo de la Cofradía, según consta en acta de la sesión, en la que actuó como Secretario el propio D. Gabriel Olivan Pueyo.

La primera salida procesional de la Cofradía se realizó el 7 de Abril de 1939, si bien en esta ocasión fue sin paso y sin hábito.

Sería el Domingo de Ramos de 1940 (17 de Marzo)cuando la Cofradía realizó su primera salida con 76 hermanos provistos de hábito y medalla, salida que se efectuo desde la Iglesia de Santa Isabel de Portugal, tal y como se detalla en la crónica de Heraldo de Aragón de 19 de Marzo de ese año. En esta salida procesional, ya se sacó a la calle el nuevo Paso obra de los Hermanos Albareda que sustituyó al Paso destruido años atrás por el fuego.

Desde su primera salida procesional, varios han sido los lugares de inicio de esta procesión, Iglesia de Santa Isabel de Portigal, Hogar Pignatelli (1948), Catedral de La Seo (1958-1963), colegio Maristas de calle San Vicente de paul (1964-1979), nuevamente desde la Catedral de La Seo (1980-1987) y desde 1988 nuevamente de la Iglesia de Santa Isabel de Portugal.

Hasta 1964 todos los hermanos llevaban tercerol blanco con antifaz azul, que fue sustituido por el actual capirote azul, conservando el tercerol para la Sección de Bombos y para algunos Hermanos que portan atributos.

En 1965 se crea la Sección de Tambores .

Será en 1969 cuando se cree la sercción de Carracas y también en este año se incorporan las primeras mujeres a la cofradía.

Los primeros Bombos que se incorporaron a la Sección de Tambores lo hicieron en el año 1973.

En 1977 se reformaron los Estatutos iniciales, aprobados en 1938.

El Domingo de Ramos del año 2003, la Cofradía estrena un nuevo Guión, que llama mucho la atención tanto a cofrades como seguidores de la Semana Santa por su espectacular tamaño, con casi 4 metros de altura entre mástil y estandarte. El nuevo guión es obra del escultor y bordador palentino Melchor Gutierrez Sanmartin. Asimismo, esta Cofradía, estrena este mismo año nuevos cetros y un nuevo repostero y ha procedido a restaurar las potencias que coronan la imagen de Jesús en su paso de "la entrada".


SEDE CANONICA: Iglesia de Santa Isabel de Portugal (Vulgo San Cayetano).

PASO: Saca procesionalmente un "paso", Entrada de Jesús en Jerusalén.

Son autores los prestigiosos artistas aragoneses Hermanos Albareda Piazuelo, miembros de esta Cofradía. El paso está compuesto por un grupo escultórico de nueve figuras a tamaño natural, esculpidas en roble de Flandes. La figura principal de Jesús, aparece subido en la burrita y rodeado de alguno de los apóstoles.

Salida de San Cayetano.


Se completa el conjunto con la imagen de un niño corriendo delante del pollino, una madre que muestra a su hijo a Jesús y otra mujer que con alegría recibe la entrada de Jesús en Jerusalén.

En 1953, se coloco una nueva greca de madera tallada dorada de estilo barroco, obra igualmente de los Hermanos Albareda, representando la palma y el olivo como elementos decorativos, al igual que unos serafines que entonan el "Hosana Filio David".

Los faroles del paso son obra de Talleres Quintana, realizados en 1942, diseñados por Rogelio Quintana Aragones.


Este paso, fue realizado en el año 1940 para sustituir al anterior que quedó destruido en el incendio de 1935.

HABITO: Túnica blanca con dos rayas verticales en color azul en su parte delantera, capirote y cíngulo de color azul; guantes, zapatos y calcetines negros.

El emblema de la Cofradía está bordado en la manga izquierda del hábito.

El escudo esta compuesto por un Pilar central, en recuerdo de la Virgen del Pilar con la corona de Reina. En el centro se situa la Cruz de Santiago, recordando la union del Apostol y Ntra. Sra. En la base figura el leon rampante, simbolo de Zaragoza. El conjunto esta escoltado por dos plamas y en la base campea la leyenda "HOSANNA FILIO DAVID"

La medalla, diseñada por los hermanos Albareda en 1939, reproduce el escudo de la Cofradia y va prendida en un cordon de color blanco. En el mismo año 1939 fueron fabricadas las primera medallas por el empresario Sr. Faci.


Detalle del escudo y de la medalla.


Los Hermanos cofrades que pertenecen a la Sección de Instrumentos y que tocan el bombo, así como algunos cargos procesionales que portan atributos, llevan tercerol blanco, con antifaz azul, en lugar de capirote.



ESTANDARTE: Realizado en el año 2003 por Melchor Gutierrez Sanmartin, presenta en su cara anterior el anagrama de la cofradia y en el reverso, el nombre de la misma.

ATRIBUTOS: Guion titular (realizado por Melchor Gutierrez en el año 2003), Guion Cofradia-Maristas (Bordados Meylu, 1994), Guion Seccion Montada (Bordados Meylu, 1992), Guion de Representacion (Cofradia, 1991), Faroles de escolta del guion titular (2) (realizados por Talleres Quintana y diseñados por Joaquin Albareda Piazuelo), Cruces In-Memorian (2) (Hermanos Albareda, 1982 y Maderas y Chapas Finas Lopez, en 1995), Cetros, Cetrillos, Repostero (1) (confeccionado por las RR.MM. Concepcionistas de Miedes), Hachon (1) (Realizado por Carlos Navarro en 1952).

VOLVER AL MENU DE HISTORIA