CONGREGACION DE ESCLAVAS DE MARIA SANTISIMA DE LOS DOLORES
La fundación de la Congregación de Esclavas, data del año 1866, año en que el Arzobispo de Zaragoza, que más tarde sería Cardenal, Fray Manuel Garcia Gil, perteneciente a la Orden de predicadores, en elconvento de Santo Domingo, ubicado en la actual calle Predicadores, en el lugar que ocupó durante muchos años el Ayuntamiento de Zaragoza, hasta su traslado a su actual hubicación.
El objetivo del fundador fue fomentar las virtudes cristianas en las mujeres solteras, por medio de la devoción a Nuestra Santísima Madre, venerando sus acerbos dolores, sobre todo en la Pasión de su Hijo.
Su reestructuración data de 1946.
SEDE CANONICA: Iglesia de San Pablo.
PASOS: Saca procesionalmente el "paso" de la Virgen de la Soledad, obra del s. XIX atribuido a D. Carlos Palao.
Virgen de la Soledad: Imagen atribuida a Carlos Palao Ortubia (1867). Sale a la calle vestida de negro y sin joyas ni corona.
Sobre el pecho luce una condecoración concedida durante el reinado de Isabel II. En una mano lleva un pañuelo blanco y la corona de espinas.
Tanto el vestido como el manto están realizados en terciopelo negro, ambos bordados con azabache, lentejuelas y cristal negro procedente de vestidos de novia de esclavas.
Virgen de la Gloria:Imagen realizada por Albareda, alrededor de 1920, vestida de raso rosa, celeste y blanco, lleva corona y alguna joya.
No procesiona, pero, está expuesta al culto durante el Octavario de la Gloria en la Iglesia de San Pablo.
ANAGRAMA: Corazon blanco coronado por unas llamas y atravesado por una espada dorada.
HABITO: Visten túnica negra, cíngulo blanco y cubren la cabeza con un manto de gasa.
ESTANDARTE: Confeccionado en 1950, sobre terciopelo negro, bordado con azabache y cristal, por esclavas de la congregacion.
En la parte delantera lleva el anagrama de la cofradia y al dorso su nombre.
ATRIBUTOS: Guion (Esclavas de la Congregacion 1950), Faroles (2), Estandartes, que representan los Dolores de Maria Santisima (7) (1867), Reposteros (1) (Esclavas de la Congregacion 1992), Cruz In-memorian (Artesania Almudin 16, S.L. Valencia 2003) .
VOLVER AL MENU DE HISTORIA