COFRADIA DE LA INSTITUCION DE LA SAGRADA EUCARISTIA


Fundada en 1946. Sacan procesionalmente dos "pasos" el de la Santa Cena, de 1986, que sustituyo al que procesionaban anteriormente, propiedad de la Sangre de Cristo, realizado por D. Luis Vicente Muñoz en el año 1829, y el del Cristo del Amor Fraterno, realizado en 1991 por D. Antonio Labaña, que es llevado a costal por los hermanos de la cofradía.

En 1938, un grupo de miembros delGremio de la Hostelería hace un primer intento de creación de esta Cofradía, que no llego a prosperar y fué en 1946 cuando un grupo de miembros de distintos movimientos católicos comienzan a gestar el proyecto que daría cuerpo a la Cofradía.

En los Estatutos de 1946, se intentó cambiar la denominación del paso conocido como El Canáculo por el de La Santa Cena, cambio de nombre que tuvo aceptación dentro del seno de la Cofradía pero que no llego a cuajar en el público y supuso que no llegase a ser efectivo en la posterioridad.

El 10 de Febrero de 1947 fuero aprobados los primeros Estatutos de la Cofradía

Hasta 1961, el hábito que lucían los componentes de esta Cofradía estaba compuesto por Tercerol blanco con la cara descubierta, al no ser Cofradía penitente, túnica de hilo blanca y lisa, cíngulo amarillo, sandalias blancas de cuero abiertas y el pie al desnudo, los cofrades lucían en el pecho el escudo del Santo Grial.

En 1964 se dispuso de una Sección de Tambores que sustituyó a las diferentes Bandas que hasta entonces acompañaron las diferentes procesiones de la Cofradía.

Cofrade con hacha.


Fué en 1981, cuando se produjo el hundimiento del almacen donde se guardaban los pasos de las Cofradías, hundimiento que afecto gravemente al paso de La Cena, al caerle una viga sobre la esquina delantera izquierda destrozando materialmente la imagen de un Apostol y da´ñando la greca.

Afortunadamente, en 1982, el paso pudo salir procesionalmente totalmente arreglado de los desperfectos sufridos en el hundimiento del local. El arreglo fue realizado por los Hermanos Albareda.

En 1989, son aprobados los Estatutos de la Cofradía por medio de Decreto del Arzobispado de Zaragoza, fechado el 22 de mayo de 1989 y firmado por Monseñor Elías Yanes, Arzobispo de la Ciudad.


SEDE CANONICA: Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

PASOS:

Paso de la Santa Cena: Paso de Misterio propiedad de la Cofradía, este paso está realizado por Luis Vicente Muñoz en el año y sustituyó al Paso El Cenáculo, que anteriormente procesionaba esta Cofradía y que era propiedad de la Real Hermandad de la Sangre de Cristo. El Paso de la Santa Cena lo componen las imágenes de los doce apóstoles, sentados alrededor de la mesa y la de Jesús. Jesús, en este paso, al contrario que ocurre en otras representaciones de este Misterio, se encuentra de pie presidiendo la reunión y recogido en el momento de consagrar el vino. Las imágenesque componen este paso fueron talladas por don Elías García en el año 1986. Son imágenes para vestir, y tienen talladas, en madera de cedro, y policromadas la cabeza, manos y pies, siendo el cuerpo de candelero. La imagen del señor de la cena, esculpida en el año 2000 por D. Miguel Ángel Domínguez, teniendo tallado todo el cuerpo y los brazos articulados para vestir. Las vestiduras de procesión comprenden, túnica y mantos de terciopelo en diversos colores. El paso que va a llevar este misterio es obra de don Manuel Casana, quien lo talló en 1920. Consta de 2 cuerpos, el superior lo constituye la canastilla que tiene unos 60 cm de altura. Es de madera de caoba barnizada, con diversos motivos de la pasión de Cristo tallados en sus casetones. La canastilla va rematada en su parte superior con cresterías doradas en oro fino. El otro cuerpo lo constituye el respiradero, de unos treinta centímetros de altura, todo él tallado, calado y dorado con oro fino. El conjunto va rematado por 4 grandes faroles de madera dorada, obra de D. José Lara, con cuatro cirios rojos cada uno de ellos, en sus esquinas. La canastilla también va iluminada por farolillos metálicos con crestería y cirio rojo en cada una de las 4 esquinas. El paso va adornado con dos fajas de claveles rojos en la parte superior del respiradero y canastilla, rematadas por iris morado. Este paso es portado por costaleros y tiene una capacidad de 54 costaleros.

Paso del Cristo del Amor Fraterno: La imagen del Cristo del Amor Fraterno, es obra de Antonio Labaña, escultor murciano y fue realizada en el año 1991. Esta imagen representa a Cristo sedente en actitud de bendecir el Pan. Este paso es llevado por costaleros. El paso está siendo tallado por el tallista sevillano D. Juan Mayorgas. Se pueden diferenciar en este Paso: el monte, que es la parte sobre la que va situada la imagen, que va recubierto de claveles blancos, y rematado en su unión con la canastilla por iris morados; y la canastilla, realizada en madera de caoba y tallada a mano. Su estilo es barroco y va formando vueltas y revueltas, con partes talladas en relieve y otras caladas. Este magnífico paso está siendo realizado por fases y cuando se concluya en la cartela central delantera figurará el emblema de la Cofradía y en la trasera los símbolos de nuestra ciudad. La parte baja del Paso, denominada respiraderos, también en fase de tallado por D.Manuel Montañés, es igualmente de estilo barroco, con calados y su realización es igualmente totalmente artesanal. El paso va iluminado por 4 faroles plateados, obra de D.José Lara, que llevan en su interior 4 cirios morados, y en las revueltas de la canastilla van 4 farolillos de cristal, con sus partes superior e inferior realizadas en metal repujado, conteniendo cada uno de ellos un cirio morado..

ANAGRAMA: El Santo Grial sobre fondo blanco, en forma oval.

HABITO:
Visten túnica blanca, cíngulo, capa y capirote amarilla.


ESTANDARTE: Esta bordado sobre tela blanca de raso blanco. En su centro se situa el anagrama de la Cofradia, coronado por la Sagrada Forma. Alrededor del mismo hay un bordado que lo enmarca y debajo un racimo de uvas y unas espigas. Fue realizado por las MM. Dominicas de Alcañiz, en el año 198o, sobre un diseño efectuado por Eleuterio Meson.

ATRIBUTOS: Guion (realizado por las MM. Dominicas de Alcañiz, Teruel en 1980), Estandarte de la Virgen del Perpetuo Socorro, Guion del Santo Grial, Heraldo, Faroles de comienzo de procesion (son 4), Faroles del Guion de la Virgen (2), Pebeteros (2), Velas de escolta (4), Curz In-Memorian (realizada en 1980), Cetros (5), Reposteros (1).



VOLVER AL MENU DE HISTORIA