HERMANDAD Y COFRADIA DE NAZARENOS DE NUESTRO SEÑOR JESUS DE LA HUMILDAD ENTREGADO POR EL SANEDRIN Y MARIA SANTISIMA DEL DULCE NOMBRE
Fundada en 1981 como Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús en el Interrogatorio y Sentencia ante Caifás, Santos Apóstoles Pedro y Santiago y María Santísima del Desconsuelo, con sede canónica en la Iglesia de Santiago el Mayor, por un grupo de jóvenes amantes de la Semana Santa y en especial por la estética cofrade andaluza, que tras un bienio sin actividades públicas, acabó provocando la refundación de la Cofradía, entregándose los nuevos Estatutos en el Arzobispado de Zaragoza con fecha 14 de diciembre de 1992.
Estos Estatutos, serían aprobados el 14 de Enero de 1993, por el Arzobispado de Zaragoza, según consta en escrito con nº de Registro 22/93 y Decretos registros 23 y 24/93 y dan origen a la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Señor Jesús de la Humildad entregado por el Senedrín y de María Santísima del Dulce Nombre.
Tras no haber procesionado en los años 1991 y 1992 y una vez aprobados los nuevos Estatutos, la Cofradía vuelve a reingresar en la Junta Coordinadora, de la que se había separado en 1989.
En el año 1993, se reanudaron las actividades públicas, realizando la Estación Penitencial el Domingo de Ramos, día 4 de Abril de ese año.
Esta nueva etapa de la Cofradía conlleva, entre otros cambios, el cambio de hábito de los cofrades así como el cambio de emblema, fijando su sede canónica en la iglesia conventual de las RR.MM. Agustinas de Santa Mónia, sede actual de la Cofradía.
El día 19 de Marzo de 1994, a las 12 del mediodía, el Obispo Auxiliar de Zaragoza, D. Carmelo Borobia Isasa, bendijo las imágenes de los pasos de la Cofradía, en una solemne función religiosa que se celebró en la sede de la Hermandad.
Sacan procesionalmente dos pasos, Jesús de la Humildad (1994), realizados por D. Francisco Berlanga y María Santísima del Dulce Nombre (1994).
SEDE CANONICA: MM Agustinas de Santa Mónica.
PASOS:
Paso de Nuestro Señor Jesús de la Humildad: La imagen de Ntro. Señor de la Humildad esta realizada por el escultor sevillano Francisco Berlanga de Avila que fue discípulo de Francisco Buiza y está realizada en el año 1994. Es de las de estilo de talla anatómica completa, con una altura de 1,80 metros y su realización ha sido sobre madera de cedro policromada. Va vestida con túnica blanca de terciopelo, confeccionada en el taller de las Reverendas Madres Religiosas Concepcionistas de Epila (Zaragoza) y lleva un cordón dorado, que le rodea el cuello y le baja por el pecho atándole las manos, y un ceñidor de 5 vueltas de cordón dorado. En la cabeza, Nuestro Señor Jesús de la Humildad, lleva un juego de Potencias, realizadas, en plata sobredorada, por el orfebre sevillano D. Manuel de los Ríos (1994). Desde 1998 hasta 2002 procesionaba únicamente Nuestro Señor Jesús de la Humildad llevado por 20 Costaleros.
Pero desde el 2003 la Imagen Titular procesiona en un nuevo paso de los denominados de Misterio con varias figuras más, entre las que figuran Caifás y un Guardia Romano también del escultor sevillano Francisco Berlanga y figurarán en un futuro próximo, otras dos figuras (Anás y un escriba)representando la entrega de Jesús por el Sanedrín (Tribunal Judío) a los romanos. Es llevado por 45 costaleros.
En 1998, el paso de Jesús de la Humildad, procesionó por primera vez llevado por Costaleros.
Este paso tiene unas dimensiones de 2,80 m. de largo por 1,80 m. de ancho y 1,50 m. de altura. Esta realizado en madera de pino de Flandes por el orfebre sevillano D. manuel de los Rios. Es llevado por costaleros desde el año 1998. Los faldones estan confeccionados en pana lisa de color vino.
El adorno floral del monte es estartice morado y lleva en las cuatro esquinas centros de claveles royos y estartice o lirios morados.
La iluminacion se compone de 4 faroles en las esquinas, realizados en madera, con cinco cirios rojos en cada uno de ellos.
Paso de María Santísima del Dulce Nombre:
La imagen de María Santísima del Dulce Nombre, fué realizada en Avila en el año 1994 por el escultor Francisco Berlanga en madera de cedro, es una imagen de las denominadas de candelero o de vestir, de 1,72 m de altura. Normalmente en sus salidas procesionales va vestida con saya de brocado blanco y oro y manto de terciopelo azul cobalto. Sobre el manto porta una toca de malla dorada y sobre ella la corona dorada, la cual es obra del orfebre Manuel de los Ríos. Este Paso de Palio es llevado, desde la Semana Santa de 1999, por 30 costaleros y costaleras. Las dimensiones de este paso son 3,50 m de largo x 2,20 m de ancho x 1,50 m de altura. Es un paso de palio de estilo "Barroco Sevillano" de terciopelo azul marino liso con fleco de bellota. Las bambalinas y techo de palio fueron confeccionados por Andrés Nogales Juan de Aracena (Huelva). El techo de palio es sostenido por 12 varales de orfebrería con macollas y capillas labradas y fué realizado por el orfebre sevillano Manuel de los Ríos. Los respiraderos del paso de palio, estrenados en el año 1999, son obra del orfebre anteriormente citado, están realizados en alpaca plateada y repujada y llevan en su frontal una capilla con la Virgen del Rocío, figurando además varias cartelas que reflejan escenas de la vida de la Virgen María. Los faldones del paso están realizados en pana lisa azul marino.
El adorno floral de paso se compone de un friso de una o dos hileras de claveles y lilium blancos que rodea los respiraderos. Lleva además 8 jarras de orfebrería, obra de D. Manuel de los Rios (1997-1998) con bolas de claveles blancos. La iluminación se compone de cirios blancos y velas rizadas (macizos de flores elaboradas con cera).
Es en 1996 cuando se añade el palio al paso de María Santísima del Dulce Nombre.
En 1998 se le añadieron a este paso de la Virgen unas nuevas jarras de plata.
Se complementa este paso con una iluminacion procedente de cirios blancos y velas rizadas que componen macizos de flores elaboradas con cera.
ANAGRAMA:
Entre dos palmas, en la cuspide se encuentra una Custodia que lleva, abarcando su tallo, una Corona. A los lados escudetes ovalados, el primero con la Cruz de San Juan de Malta y en el segundo el anagrama de Jesus. En su centro figura un corazon en llamas, del que brota una Cruz. Encima de los escudetes figura el anagrama de Maria Santisima.
HABITO:
Visten túnica y capirote azules y capa blanca.
ESTANDARTE:
En esta Hermandad, en equivalencia al Guion tradicional que portan otras cofradias, portan la Bandera Corporativa. Dicha bandera fue realizada en 1993 por Gabardos. Va montada sobre un mastil plateado, rematado por la Cruz de San Juan y esta realizada en raso de color azul cobalto.
En el centro de la bandera firuga, sobre un circulo de color negro, la Cruz de San Juan, realizda en lame de color plateado en relieve, bordeada por un cordon trenzado de color negro y plateado. Desde el remate del mastil pende un doble cordon negro y plateado que va anudado por debajo del emblema central. Esta bandera, sera sustituida en un futuro por otra definitiva, en la que figurara bordado el Emblema de la Hermandad.
ATRIBUTOS:
Cruia (Cruz Huertas, Sevilla 1981), bandera Corporativa (Gabardos 1993), Banderin Seccion de Tambores (1) (talleres Garcia-Poo, Sevilla 2003), Faroles de cabeza (2) (Cruz Huertas, Sevilla 1981), Incensarios (Manuel de los Rios, Sevilla 1982), Cetros (2) (Metalisteria Juste 1981), Estandarte (Carrasquilla, 1988), Faroles de escolta del estandarte (2) (Cruz Huertas, 1981), Cetrillos (2) (Metalisteria Juste 1981), Cetro del Hermano Mayor (Manuel de los Rios, Sevilla, 2000), Banderin de la Seccion de Tambores (Garcia Poo y Manuel de los Rios, Sevilla 2000), Arqueta de incienso (Manuel de los Rios, Sevilla 1982).
VOLVER AL MENU DE HISTORIA