COFRADIA DE NTRA SEÑORA DE LA ASUNCION Y LLEGADA DE JESUS AL CALVARIO


Fundada en 1953 por vecinos del Barrio Oliver, procesionando en Semana Santa por primera vez en 1960.

La historia de esta Cofradia esta ligada a la del barrio zaragozano donde tiene su sede, el Barrio Oliver. Los origenes de este barrio, según se cuentan sus vecinos fue en una afortunada partida de cartas, en 1917 en la que Mosen Manuel Oliver gano unos terrenos que posteriormente parcelo y los ofrecio practicamente gratis a las familias que quisieron ir a vivir al nuevo barrio.

Los primeros vecinos construyeron sus casas de adobe, aportando materiales y mano de obra altruista para construir la Capilla de Nuestra Sra. de la Asuncion.

Esta capilla fue inaugurada el 15 de agosto de 1939, poco despues del fallecimiento del fundador del barrio, Mosen Manuel Oliver, el cual no llego a ver concluida la obra.

El sacerdote que sustituyo a Mosen Manuel Oliver, D. Mariano Lorente, junto con 17 vecinos del barrio, fundó la Cofradia de Ntra. Sra. de la Asuncion, unos dias antes del 15 de agosto de 1953.

En 1960, 32 hermanos se reunieron y adoptaron el paso de "La Llegada de jesus al Calvario" propiedad de la M.I.A. y Real hermandad de la Preciosisima Sangre de Cristo, añadiendo desde el 17 de enero de 1960 al nombre de la Cofradia, la advocacion "Llegada de Jesus al Calvario".

Los Estatutos de la Cofradia tienen fecha de 1953 y fueron aprobados por el Arzobispo de Zaragoza Monseñor Don Rigoberto Domenech y Valls, habiendo sufrido varias modificaciones parciales desde aquella fecha.

Seria en 1954 cuando se incorporaron tambores, cornetas, bombos y timbales a la Cofradia, creandose la seccion de instrumentos.

Mas tarde seria la incorporacion de la mujer a la Cofradia, incorporacion que no llegaria hasta 1972.

En el desgraciado hundimiento del local donde se guardaban los pasos de Semana Santa, ocurrido en 1981, el paso de La Llegada de Jesus al Calvario sufrio importantes desperfectos, rompiendose las imágenes de los tres judios que acompañan a Jesus, lo que origino que no se pudiese sacar ese año el paso y teniendo que colocar la imagen de Jesus en la carroza que utiliza la Cofradia el 15 de agosto para procesionar por el Barrio Oliver la imagen de Ntra. Sra. de la Asuncion.

En 1983 se modifico el anagrama de la Cofradia, sustituyendo el antiguo compuesto por un trigangulo con una Cruz en su interior que llevaban los hombres y el de un circulo con una cruz en el interior que llevaban las mujeres por uno nuevo consistente en una mano que sujeta un vaso y en el fondo una Cruz.

En la Semana Santa de 2003, con motivo de su 50 aniversario, los miembros de esta Cofradía, desfilarán solamente con el hábito y el tercerol, sin capa, tal y como lo hicieron los cofrades fundadores en su primera salida procesional.

Con este mismo motivo, la cofradía organizó una exposición en el palacio de Montemuzo, en la que han podido contemplar documentos y atributos de la misma desde su fundación hasta su 50 aniversario.

Igualmente, y también con motivo del 50 aniversario, se ha editado un libro conmemorativo, que fué presentado en la sala Ambito Cultural de El Corte Inglés.


SEDE CANONICA: Iglesia de la Coronación de la Virgen.

PASOS:

Paso de la Llegada de Jesús al Calvario:
Realizado en 1828 por el escultor Tomás Llovet, a instancias de la Hermandad de la Sangre de Cristo y bendecido el día 13 de Abril de 1829, por el Arzobispo de Zaragoza, Monseñor Bernardo Francés. Es un típico Paso de Misterio, que representa la llegada de Nuestro Señor al Calvario. Jesús va vestido con una túnica, que deja su pecho al descubierto, y está flanqueado por dos sayones que le sujetan, mientras un tercero, armado con una pica, le ofrece un vaso.

Fue reconstruído en 1946 por Talleres Albareda. En 1996 se cambió la carroza y la greca. La nueva greca fue realizada por los Hermanos Albareda.

La carroza se hizo entre varios hermanos de la Cofradía.

Paso de la Llegada al Calvario de la Virgen: Construído en 1985 en los Talleres Belloso, en conmemoración de las Bodas de Plata de la Salida Procesional de la Cofradía. La Imagen de la Virgen, aunque de talla reducida, sorprende por la belleza y dramatismo de sus manos, abiertas en su triste desesperación de Madre. Viste saya y manto morados, con apliques de bordados dorados. En su pecho destaca el corazón atravesado por los siete puñales, bordado sobre el traje.

Paso de la Virgen del Perdon: En el año 2003, se estreno este paso que es obra de Casabona y Marzal, con motivo del cincuentenario de la fundacion de la Cofradia. La imagen de la Virgen, aunque es de talla reducida, sorprende por la belleza y dramatismo de sus manos, abiertas en su triste desesperacion de Madre.

Viste saya y manto mordos, con apliques de bordados dorados. En su pecho destaca el corazon atravesado por los 7 puñales, bordado sobre el traje.

Es portado exclusivamente por mujeres.

El antiguo paso fue adquirido en 1985 en los Talleres Belloso, en conmemoracion de las Bodas de Plata de la salida Procesional de la Cofradia.

Peana del Cristo de la Paz: Cristo Ccrucificado obra de Casabona y Marzal, estrenado en el año 2003 con motivo del cincuentenario de la fundacion de la Cofradia. Se procesiona en el Via Crucis que realiza la Cofradia el Miercoles Santo. Es llevado a hombros por 8 cofrades en una peana realizada entre varios hermanos de la cofradia.

El antiguo Cristo Crucificado es propiedad de la Parroquia en la que se ubica la Cofradia (Coronacion de la Virgen).

ANAGRAMA: En su parte superior figura la corona real, debajo de la cual se situa una custodia, que simboliza la participacion de la cofradia en los solemnes cultos parroquiales del Corpus Christi. Aambos lados de la custodia se disponen dos ovalos. Uno contiene la imagen de Nuestra Señora de la Asuncion, patrona de la cofradia; el otro, el antiguo anagrama, formado por una mano sujetando un vaso, delante de la cruz. Debajo de la custodia figura el monograma de la Virgen Maria. El conjunto esta rodeado por un ramo de laurel y una palma, enlazados por el escudo de Zaragoza

El laurel simboliza el adorno que siempre uso la cofradia para la ornamentacion del paso. La palma simboliza la participacion de la cofradia en la procesion parroquial del Domingo de Ramos.


Anagrama


HABITO: Visten túnica morada, capa blanca, cíngulo blanco y tercerol morado.

ESTANDARTE: Pieza de terciopelo, en cuyo centro aparece pintado al oleo, por Dª Carmen Martinez de Salinas, el emblema de la Cofradia. Alrededor de la pintura figura bordado el nombre la Cofradia.

Esta realizado en el año 1986.


ATRIBUTOS: Guion (MM. Concepcionistas de Miedes, Zaragoza 2000), Estandarte de la Virgen de la Asuncion (1955), Faroles de cabeza (2) (Talleres Juste 1997), Faroles del Estandarte de la Virgen (1983), Flameros (2) (Talleres Juste 1990), Cruz In-memorian (1983), Cetros (2), Reposteros (3) (Miembros de la cofradia (1980), Faroles de mano del In-memorian (1950), Banderin de la seccion de Instrumentos (HH. Concepcionistas de Miedes 1989), Trompetas heraldicas (1989), Mazas de cierre (Talleres Juste 1998).



VOLVER AL MENU DE HISTORIA