MUY ILUSTRE Y ANTIQUISIMA COFRADÍA DE LA ESCLAVITUD DE JESUS NAZARENO Y CONVERSION DE SANTA MARIA MAGDALENA
Fue fundada en 1759 y reestructurada en 1940.
Su fundacion surge el 27 de Marzo de 1759, como acto de reparación y culto al Nazareno, imagen que habia sido ultrajada en la ciudad de Mequinez por el rey turco Muley Islam.
Se cuenta que en repetidas ocasiones la talla de Cristo fue arrastrada por las calles atada con sogas al cuello o a los pies, mientras la chusma la apedreaba y apaleaba. No fue solo eso, sino que también trataron de quemarla arrojandola a unas hogeras, fallando en el intento, por lo que acabaron por echarla a los leones en un intento de que estas fieras acabaran con la imagen.
Segun se dice en la Historia, Pedro de los Angeles, fraile trinitario descalzo, se ofrecio a ser quemado vivo si los cristianos no pagaban el rescate que el citado rey turco estipulase por la liberacion de la talla.
Este fué el momento en que ocurrio un prodigioso hecho. El rey turco ordeno que los cristianos, para liberar la imagen, pagasen el peso en plata del Nazareno y sucedio que la balanza se nivelo unicamente con el peso de treinta y tres reales de plata.
Durante los Sitios de Zaragoza, concretamente el 15 de Junio de 1808, la sede de la Esclavitud, situada en el convento de los PP. Trinitarios fue bombardeada por el ejército francés, lograndose salvar de las ruinas unicamente la imagen titular junto con tres libros en pergamino que recogen la historia de los primitivos años de la Esclavitud.
Tras compartir sede con la Hermandad de la Sangre de Cristo, en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal, durante mas de un siglo, el 19 de Julio de 1943 el Excelentisimo Arzobispo de Zaragoza, Don. Rigoberto Domenech y Valls firmo el Decreto autorizando el traslado canonico de la Esclavitud hasta la Iglesia de San Miguel, siendo el 18 de Septiembre de 1943 a las 8 de la tarde, cuando la imagen del Nazareno, fué recibida solemnemente en la iglesia de San Miguel de los Navarros.
En 1955 se creo la Seccion de tambores, añadiendo posteriormente timbales, bombos y cornetas.
En 1989 se encargo al murciano Francisco Liza Alarcón las imagenes del paso de la Conversion de Maria, que salio por primera vez procesionalmente el Domingo de Ramos de 1991.
Con fecha 17 de Febrero de 2004 son aprobados por el Arzobispo de Zaragoza Monseñor Elías Yanes Alvarez. los nuevos estatutos de la Cofradía y a partir de ese momento se denominará "Muy Ilustre y Antiquísima Cofradía de la Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena" dado que se añade al nombre la palabra de "Cofradía" que anteriormente no figuraba.
SEDE CANONICA: Parroquia de San MIguel de los Navarros.
PASOS:
Saca procesionalmente dos pasos, Jesús Nazareno (s. XVI-XVII) y el de la Conversióon de Santa Maria Magdalena, realizada por D. Francisco Liza Alarcón
Paso de Jesús Nazareno: Está formado por una unica imagen de autor anonimo, datada a finales del S.XVI. Es de tamaño natural y se presenta vestida con una túnica de terciopelo morado, bordada en oro, escapulario con el anagrama de la esclavitud, peluca de pelo natural y corona de espinas de plata. También luce una corona dorada. Se trata de una imagen muy venerada por el pueblo, que puede contemplarse, durante todo el año, en su propio altar en la Parroquia de San Miguel de los Navarros.
Representa el momento de la Pasion en que Cristo, tras haber sufrido toda clase de ultrajes, permanece preso a la espera de su destino.
La carroza de este paso, al igual que la del paso de la Conversion de Maria, es obra de Jose Felez Bernad, artesano alcorisano, y fueron realizadas en el año 1991. Son de madera dorada y destaca la del Nazareno, con los cuatro evangelistas tallados en las esquinas.
Paso de la Conversión de Santa María Magdalena:
Se compone de dos imágenes que fueron encargadas en 1989 y realizaron su primera salida en 1991. Son obra del escultor murciano Francisco Liza Alarcóon, quien sigue los modelos del genial Salzillo y realizó una gran labor de dorado y policromado en las vestiduras. Representa el diálogo entre Jesuús y Maria Magdalena en Betania, cuando ungio los pies del Señor con perfume puro. Es una prefiguracióon de la muerte de Cristo y del posterior embalsamamiento de su cuerpo con perfume. También es el momento en el que Maria Magdalena se convierte y se arrepiente de su vida anterior.
ANAGRAMA: Cruz de la Orden Trinitaria, de brazos de igual longitud, siendo el vertical rojo y el horizontal azul.
Lleva una "S" superpuesta, simbolo habitual de las Esclavitudes, atravesada por un clavo. Todo el conjunto esta orlado por una corona de espinas.
La Cruz nos recuerda la fundacion de la Esclavitud en el desaparecido convento de los PP. Trinitarios.
HABITO: Visten túnica morada con tiras verticales de terciopelo negro, cíngulo amarillo y tercerol morado.
ESTANDARTE: Realizado en 1986, por las HH. de la Encarnacion. En el anverso aparece el anagrama de la Esclavitud, sobre terciopelo morado, rodeado por motivos vegetales bordados en oro. En el reverso figura el nombre de la cofradia y el año de su fundacion: Muy Ilustre y antiquisima Esclavitud de Jesus Nazareno y Conversion de Santa Maria Magdalena. Zaragoza. 1759.
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Encarnacion, 1986), Faroles de cabeza (2) (Talleres Juste 2003), Pebeteros (8) (Talleres Juste 1991), Cruz In-memorian (Talleres Juste 1991), Cetros (7), Reposteros (15) (1985).
VOLVER AL MENU DE HISTORIA