REAL COFRADIA DEL PRENDIMIENTO DEL SEÑOR Y EL DOLOR DE LA MADRE DE DIOS
Fundada en 1947 por antiguos alumnos del Colegio de las Escuelas Pías. Saca procesionalmente tres "pasos" El Beso de Judas, realizado por D. José Alegre en 1847, el Dolor de la Madre de Dios, realizado por D. Carlos Palao, y el Cristo Prendido (1992).
En el año 1942 los Antiguos Alumnos y Socios de Fuenclara intentaron crear una Cofradía que tomara como titular el Paso del Prendimiento del Señor, propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo, pero no fue llevada a cabo esta fundación y siguió este Paso procesional siendo sacado por los labradores de Miralbueno, que tradicionalmente, como terceroles, portaban y acompañaban procesionalmente a este Misterio.
En los primeros meses de 1947 se fundó definitivamente la Cofradía del Prendimiento del Señor y el Dolor de la Madre de Dios por Ex-Alumnos de las Escuelas Pías, siendo en un principio 136 ex-alumnos de las Escuelas Pias los pertenecientes a la misma. El 2 de Abril de ese mismo año de 1947 se procedio a la primera imposicion de habitos por el Padre Eusebio Biesa en presencia del Hermano Mayor D. Gregorio Soriano, celebrandose seguidamente su primera salida procesional el Miercoles Santo, desde la Iglesia de San Valero en el Zaragozano barrio de las Delicias, hasta el colegio de las Escuelas Pias, donde se leyo en la capilla el sermon dirigido por el Padre Vicente Orti, llevandose seguidamente el paso titular del Prendimiento hasta la Iglesia de Santa Isabel de Portugal.
Anteriormente se habia celebrado la primera reunión el día 2 de Marzo del mismo año, y poco después fue aprobado por el Arzobispo de Zaragoza, don Rigoberto Doménech y Valls, su Reglamento, el cual sigue vigente hoy día. Había sido redactado y aprobado por la Comisión Organizadora el día 28 de febrero.
Al año siguiente a su fundacion, osea 1948, los hermanos Albareda realizan una pequeña restaurcion de las figuras del paso titular con la pertinente autorizacion de la Hermandad de la Sangre de Cristo, construyendose igualmente una nueva greca.
En el año 1952, se incorpora a sus desfiles procesionales la imagen de la Virgen Dolorosa, cedida por los Padres Escolapios, luciendo un manto bordado por las Madres Carmelitas. Ese mismo año, se cambio la salida procesional a la Casa Cuna (antiguo Hogar Pignatelli) organizandose la procesion en la plaza del Portillo.
En el año 1953, se creo la seccion de tambores, siendo de esta manera la Cofradia del Prendimiento una de las primeras que transforma la Semana Santa de Zaragoza, contando entonces con 7 tambores, 2 timbales y un redoblante.
En el año 1962, es donado a la Cofradia un altar en la Iglesia de Santo Tomas de Aquino. Tres años mas tarde se ubica definitivamente la salida procesional desde el Colegio de los Padres Escolapios.
En 1976, el Arzobispado de Zaragoza aprobo la peticion de las esposas de los hermanos de la Cofradia para incorporarse a la misma como miembros de pleno derecho, situacion que se dio despues de cuatro años de largas y cuantiosas deliberaciones. Ese mismo año, se traslada la salida procesional al Colegio Calasancio en la calle Sevilla.
En los años 1986 t 1988 se incorporan a la procesion la Cruz In Memorian y los Faroles de Cabecera y ya en 1989, se forma en la seccion de Instrumentos un Piquete compuesto de timbaletas y cornetas que procesiona acompañando al paso de la Virgen.
En 1989, el Martes Santo la Cofradía partió procesionalmente como novedad del Colegio Calasancio, recorriendo las calles de la feligresía de la parroquia de San José de Calasanz, y efectuándose la predicación pública de los Siete Dolores de la Virgen. El Paso de la Virgen de los Dolores iba profusamente adornado con flores en este día. Este año, el Jueves Santo, se modificó el recorrido procesional, siendo también el primero en el que el Paso del Prendimiento se depositaba en el Colegio de Escuelas Pías.
En 1993 se presenta y se incorpora a la procesion el nuevo Paso procesional de Jesús Prendido, en la Rotonda del Colegio de Escuelas Pías.
El día 8 de este mismo mes, Jueves Santo, tuvo lugar la primera salida procesional del nuevo Paso, y por primera vez se efectuó la predicación del Prendimiento desde el balcón de las Escuelas Pías.
Fue 1996, el año de su Cincuentenario Fundacional. El 2 de marzo tuvo lugar un Solemne Acto Académico en la Iglesia de Santo Tomás de Aquino, del Colegio de las Escuelas Pías, en el que intervino, entre otros, Don Domingo Buesa Conde, Pregonero del Año del Cincuentenario.
Una de las particularidades de este año fue la celebración de la 50 salida haciéndola como en un principio, es decir, el Miércoles Santo, en lugar del Jueves Santo, como se venía haciendo desde hace tiempo.
En el Capitulo del mes de Noviembre de 1999 se aprueba recuperar una prenda del habito que se habia dejado de usar, la esclavina. Dicha prenda sera llevada por todos los niños de bonete que no hayan tomado la Primera Comunion. Fue en la Semana Santa del 2000 cuando esta prenda vuelve a formar parte de la indumentaria de los componentes de la Cofradia.
Durante el año 2001, se celebraron una serie de actos conmemorativos del 25 aniversario de la incorporacion de la mujer en la Cofradia.
En la Semana santa del 2002, la imagen de la Virgen de los Dolores, cumplio 50 años procesionando junto a la Cofradia. En su honor se realizaron una serie de actos dedicados a la misma. Por primera vez la procesion del Jueves Santo concluyo en la Iglesia de Santo Tomas de Aquino de los Padres Escolapios y no en la Rotonda del Colegio como era habitual.
El día 22 de Marzo del 2003, en un acto intimo al que acudieron miembros de la Cofradía y Hermanos Mayores y representaciones del resto de Cofradías de Zaragoza, presento un CD, commemorativo de los 50 años procesionales de su sección de instrumentos, con sus marchas procesionales y con una parte interactiva donde se recogen imágenes y momentos de estos 50 años.
El 10 de Octubre de 2003, se recibe carta de la Casa Real, por la que S.M. D. Juan Carlos I, acepta el nombramiento de Hermano Mayor Honorario de la Cofradia. Dicho nombramiento, del que todos los hermanos se sienten orgullosísimos le ha concedido adquirir el Título de REAL, que a partir de esta fecha luciran con orgullo y satisfacción.
SEDE CANONICA: Colegio de los PP Escolapios de la calle Conde Aranda.
PASOS:
PASO DEL PRENDIMIENTO o EL BESO DE JUDAS.- Este es el Paso Titular, y recoge el momento del beso de Judas y el temor de Malco cuando Pedro le ha cortado una oreja, rodeadas estas imágenes por soldados en diversas actitudes. Se compone de ocho figuras, realizadas a tamaño natural sobre madera, destacándose entre todas ellas, por su elegancia de formas, la de Cristo, vestido con amplia túnica y manto a la manera hebrea. También es muy interesante la imagen de Pedro, que escucha las palabras de Cristo, bajando el brazo que sostiene la espada con la que ha cortado la oreja a Malco, quien yace en el suelo en una actitud muy forzada El Paso fue esculpido por el artífice bilbilitano José Alegre y estaba concluido en el año 1847, pues en este año cobra el último pago por su realización, usando tal vez alguna escultura anterior de algún soldado, que parece tener conexiones estilísticas con la escultura zaragozana de finales del siglo XVIII. En su composición, aunque no en su belleza formal, tiene gran parecido con el paso que esculpiera Francisco Salzillo en 1765 para la procesión de Murcia, pudiéndose pensar que el autor conocía esta obra, ya que en sus dos grupos principales reproduce, con algunas diferencias importantes, la obra del escultor murciano. En la Procesión del Santo Entierro de 1860 era llevado en andas por diecisiete hermanos.
En 1948, al año siguiente de fundarse la Cofradía, los Hermanos Albareda realizaron una nueva greca para el Paso, estofando las imágenes y pudiendo considerarse en aquel momento como uno de los mejores conjuntos de la procesión de Zaragoza. En 1977 los mismos artistas labraron una nueva greca para este Paso, en madera, con sobriedad de líneas, que armoniza con la interesantísima escultura de su Misterio.
En 1997, y coincidiendo con el Cincuentenario Fundacional de la Cofradía, se reformó esta greca, alargándola por la parte longitudinal del paso, con objeto de poder separar un poco más la figuras dentro de la estructura del Paso, permitiendo así una mejor observación del grupo central. Además se había reformado el chasis del Paso, seriamente deteriorado, rebajándolo en 10 cm., aunque el grupo central mantuvo su altura anterior, con el fin de realzar este grupo por encima del resto de las figuras del Paso.
En el año 1996, coincidiendo con la celebracion del Cincuentenario Fundacional de la Cofradia, se restauraron las figuras centrales del Paso, permitiendo descubrir algunos detalles curiosos, como puede ser la diferencia entre el color original de la coraza de uno de los soldados y el que se le dio en una de las sucesivas restauraciones, pasando de ser plateada en su origen, a dorada posteriormente y se alargo un metro la longitud de la carroza. Tras la última restauración se ha vuelto a dar el color original de la figura.
CRISTO PRENDIDO.- Este es el Paso de más reciente incorporación a la Cofradía. Fue construido en el año 1992 en la "Casa del Arte Cristiano" de Olot (Gerona), y el 22 de Noviembre de este mismo año se aprobó la construcción de la greca para este Paso.La figura de Jesús Prendido fue entregada a la Cofradía el día 6 de Abril de 1992. Esta figura es una copia de la talla original, la cual es obra de D. José Llimona y Bruguera (1864-1934), pesa unos 50 Kgs y mide 1,80 m. de alto, y en ella podemos observar a Cristo con la ropa desgarrada y las manos atadas, en el instante posterior a ser traicionado por Judas y ser apresado por los soldados, y después de que sus discípulos le abandonasen.
La primera vez que este Paso recorrió las calles de Zaragoza, fue en la Semana Santa de 1993, más concretamente en la tarde del Jueves Santo, en el desfile procesional titular de la Cofradía.
La carroza de este paso, fue donada por un hermano cofrade, y decora sus laterales una preciosa greca. Acompañan al Cristo dos angeles con farol, que pertenecian a un altar de una iglesia escolapia, hoy desaparecida.
PASO DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES.- Desde la fundación de la Cofradía se tenía la idea de hacer un segundo paso que representase el tema del Dolor de la Madre de Dios, en el que apareciera la Virgen triste por el prendimiento de su Hijo. Este proyecto se hizo realidad en el año 1952, cuando fue sacada procesionalmente la bella Imagen de la Dolorosa, que recibe culto en la iglesia del colegio de las Escuelas Pías, en el retablo del Santo Cristo. Los superiores del Colegio fueron quienes facilitaron la tarea de adoptar esta hermosa Imagen. Para ella fue hecha por los hermanos Albareda una carroza que era llevada por dieciséis hermanos, aparte de una restauración de la figura. En 1969 se arregló este paso, haciendo una nueva greca, también por los hermanos Albareda, elevando la imagen sobre tres escalones de madera tallada, dándole al conjunto una mayor airosidad.
En el año 1989 se mejoró la iluminación eléctrica del Paso, con el fin de destacar más la figura de la Virgen.
La Imagen de la Virgen, de tipo maniquí, fue esculpida por el escultor zaragozano Carlos Palau Ortubia, a principios del siglo XX. Para los desfiles procesionales confeccionaron las Hermanas Carmelitas Terciarias de la calle Cádiz una túnica y un manto de terciopelo negro, con bellos bordados en oro y que constituye una auténtica obra de arte.
Sobre el pecho lleva un corazón de plata traspasado por siete puñales que representan los Siete Dolores de la Virgen, y en la mano derecha sostiene una corona de espinas. La Virgen luce una rica corona de plata y pedrería. La plata de esta corona fue facilitada en la mayor parte por los Padres Escolapios y la restante por la generosidad de un Hermano de la Cofradía.
La peana es obra del artista en talla de madera D. José Barrachina. Además, dos Hermanos de la Cofradía se encargaron de las instalaciones eléctricas de los Pasos (D. Francisco Castillo) y del ornamento (D. Abelardo López).
En el año 1995 se llevó a cabo una pequeña restauración en la greca de este Paso, la cual consistió en un lijado de la pintura anterior, para después dar una nueva capa de pintura, acompañada de pan de oro y también se taponaron las partes que fueron afectadas en su día por la carcoma. La restauración de esta greca fue efectuada por Daniel Clavero, autor de la greca del Paso de Jesús Prendido, y de los faroles artísticos del Paso.
La última modificación que sufrió este Paso fue la incorporación de una figura de la Virgen del Pilar, que fue donada por la Sección Instrumental de la Cofradía, y que fue colocada en la parte delantera del Paso.
En el año 2003. la Virgen de los Dolores estrena un nuevo manto, donación de una familia cofrade, bordado en oro fino sobe terciopelo azul marino.
En su parte central (aproximadamente) lleva bordado el escudo de la Cofradía y las medidas del manto son aproximadamente de 4,20 m de cara por 3,30 de largo. Ha sido realizado en el taller de bordados artísticos de los sucesores de Esperanza Elena Cano, en Sevilla.
ANAGRAMA:
El Escudo está bordado en el antifaz del capirote, y se compone del distintivo o anagrama calasancio y el de María, más el corazón traspasado por siete puñales, todo ello orlado con unas cuerdas que hacen alusión al Prendimiento de Jesús.
HABITO: El hábito de los cofrades se compone de túnica azul marino con botonadura exterior del mismo color, y se ciñe por un cíngulo blanco a la usanza franciscana con los tres nudos, que significan los votos religiosos.
Desde su fundación llevaban una esclavina blanca, que fue sustituida por capa del mismo color para la sección de tambores en el año 1972 y desde esta fecha se ha ido imponiendo como prenda reglamentaria, desplazando el uso de la esclavina. Se cubren con capirote de color azul marino, al igual que la túnica. Desde hace unos años los Hermanos pertenecientes a la Sección Infantil sustituyen el capirote por un bonete de cuatro picos de color azul marino con borla blanca y con el escudo bordado en el frente.
Se completa el hábito con zapatos y calcetines negros, y con guantes blancos (actualmente, la Sección de Tambores está exenta de vestir los guantes). Las hachas eléctricas son de color blanco, con contera azul.
La Medalla representa en el anverso la cara de Cristo, y en el reverso puede verse el emblema de la Cofradía. Se cuelga del cuello con un cordón trenzado en colores azul y blanco.
ESTANDARTE:
Cruz de metal en cuyo centro destaca un disco dorado en el anverso lleva el emblema de la Cofradia y en el dorso el nombre de la cofradia y año de fundacion. De los dos brazos de la cruz penden dos banderines alargados y triangulares de franjas marino y blanco. De ambos extremos cuelga un cordon trenzado en los colores azul marino y blanco. Este fue realizado en los Talleres Quintana en el año 1947.
OTROS DATOS: En el año 1989 se estrenaron los dos Faroles de Cabecera, sustituyendo a los antiguos. Este mismo año se estrena el Estandarte de la Sección Infantil, donación de una Hermana de la Cofradía. En 1991 salió a en procesión por primera vez un Estandarte de San Roque del año 1928, que tras ser debidamente restaurado y acondicionado para poder llevarlo en los desfiles procesionales, causó admiración de propios y extraños por su belleza. A este estandarte se la rebautizó con el nombre de Estandarte del Prendimiento, pues procesiona delante de este Paso. En 1995 se restauraron los Ciriales, cambiándose las barras de madera que tenían por unas barras de metal, debidamente niqueladas, más acordes con sus características. Este mismo año, la Cruz In Memoriam, estrena cantoneras nuevas de metal cincelado, así como un Sudario, que fue donado por un Hermano. También este año se restauraron las Mazas de Cierre de Procesión, dándoles una mayor prestancia.
En 1996 se efectúa una profunda reforma del Guión Procesional de Cabecera, sustituyendo la ráfaga central por una nueva de mayor consistencia. También se aprovechó para barnizarlo y dorarlo. Este mismo año, en el Estandarte del Prendimiento se sustituye una Cruz de San Roque que figuraba en la parte delantera por un sobreforro de color azul marino con las letras iniciales de Escuelas Pías, rematadas con corona real.
VOLVER AL MENU DE HISTORIA