COFRADIA DE NUESTRO PDRE JESUS DE LA AGONIA Y DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO EN SUS MISTERIOS DOLOROSOS O DEL SILENCIO


Fundada en 1944 por las Juventudes de Acción Católica de la Parroquia de San Pablo.

Según se tiene constancia, fue el 2 de Enero de 1944 cuando se fundo la Cofradia del Silencio, reuniendose un grupo de jovenes de Accion Catolica, a tomar café, tal y como solian hacer normalmente, y en concreto en esa fecha dado que en la misma se conmemora la llegada de la Virgen del Pilar a Zaragoza. Surgio en la conversacion el tema de la Semana Santa y llegaron a la conclusion de que la parroquia de San Pablo necesitaba una Cofradia penitencial, y decidieron constituir la nueva Cofradia para la prosima Semana Santa de 1944.

La primera salida procesional, por decision de los fundadores, se realizo el Jueves Santo de 1944, concretamente a las ocho de la tarde del 6 de abril.

Los Estatutos de la Cofradia fueron aprobados, por el Arzobispo de Zaragoza Monseñor Don Rigoberto Domenech el 8 de Febrero de 1944.

El 28 de marzo de 1945 se bendijo el Guion de la Cofradia y la carroza del Santo Cristo de la Agonia.

La Seccion de cornetas, se creo en 1964, saliendo a la calle por primera vez el Jueves Santo 26 de Abril de 1964

Grupo de Heraldicas.


SEDE CANONICA: Iglesia de San Pablo.

PASOS: Sacan procesionalmente dos "pasos". Cristo de la Agonía, atribuido a D. Jerónimo Nogueras en el s. XVI, y Nuestra Señora del Rosario, en su Misterio Doloroso, de D. Jacinto Higueras (1953).

Paso del Santo Cristo de la Agonía: El Cristo, data de 1588 y fue realizado en madera. Atribuido al escultor Jerónimo Nogueras y fue pintado por Rolam de Mois y conjuga el realismo flamenco y el colorido veneciano. La imagen representa la agonía de Cristo en la Cruz, captando los últimos instantes antes de morir y de pronunciar su última palabra, la séptima, "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Tiene proporciones esbeltas y expresa un dolor sereno. La boca entreabierta, en expresión de asfixia, deja ver el paladar.

En 1950 se colocó la imagen sobre una nueva Cruz de madera pintada en negro.

Imagen del Cristo.


En 1952 se restauró la figura en el taller de los hermanos Albareda y se añadieron a la Cruz una cantoneras de plata y a la cabeza del Cristo, una Trinidad de plata, ambos obras realizadas por el platero Fernando Monterde.

En 1944 la imagen salió sobre la carroza de la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen (radicada en la Parroquia de San Pablo) y, a partir del año siguiente, sobre la actual, propiedad de la Cofradía y obra del escultor Antonio Bueno.

La imagen está al culto en la capilla que la cofradía posee en el trascoro de la iglesia parroquial de San Pablo.

Paso de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos: Es una imagen de vestir realizada por Jacinto Higueras Cátedra en 1953. En su rostro expresa la angustia serena y sublime de Nuestra Señora al pie de la Cruz en el Calvario.

La carroza fue construida en 1953 por Antonio Saló y su adorno se terminó para la Semana Santa de 1958.

El manto procesional fue realizado por las MM. Adoratrices en Madrid y se estrenó en 1956.Es de raso blanco bordado en oro. La aureola, en oro y plata, fue realizada por el orfebre Manuel José Calero e hijo y se estrenó en 1957.

Imagen del Paso de Ntra. Sra. del Rosario.


Empezó a participar en la procesión del Santo Entierro en 1968. A diferencia de la mayoría de las Dolorosas, viste de blanco.

La imagen está al culto en la capilla que la cofradía posee en el trascoro de la iglesia parroquial de San Pablo.

Paso del Santo Cristo: Imagen de Cristo Crucificado de la Parroquia de San Pablo que se coloca sobre una pequeña carroza en posición yacente y es llevado por la Sección Infantil de la Cofradía. Procesiona desde el año 1999.


ANAGRAMA: Espada de San Pablo y el gancho, simbolo de la parroquia, en aspa y entreladados por una corona de espinas.

HABITO: Visten túnica negra, con amplio cinturón de esparto y capirote negro.

ESTANDARTE: De terciopelo negro, lleva en el centro del anverso el anagrama de la cofradia, bordado en plata y en el reverso, el nombre la misma y el año de fundacion.

ATRIBUTOS: Gancho, Guion, Faroles (2) 1965, Cetros (4), Cruz In-memorian, Guion de la Seccion de instrumentos, Guion de la Seccion infantil, Cetros de cierre de procesion(4), Repostero (1).



VOLVER AL MENU DE HISTORIA