Presentado por: Carlos Y. Moreno J.
INVESTIGACION INTERNET
FORO 4 – ASOCIATIVIDAD ESTRATEGICA
Subtema 5 – Experiencias y Lecciones en las PYME
RESUMEN:
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) constituyen una forma de organización capaz de permitir la integración a la economía de empresarios modestos. Uniendo esfuerzos y creando redes de participación es posible lograr una mayor presencia y espíritu colaborativo que busca obtener los mejores beneficios a partir de las ventajas de cada participante.
Diferentes han sido las promociones en diversos países para lograr la participación activa de las PyMES, a fin de facilitar su integración y cooperación entre ellas, para abrirles las puertas a porciones de mercado y a formas de intercambio que pueden resultar desconocidas para muchos de ellos.
El concepto de asociatividad empresarial se entiende como un mecanismo de cooperación flexible entre empresas, donde cada una, sin perder su autonomía, decide voluntariamente participar de un esfuerzo conjunto para la obtención de objetivos comunes. El hecho de asociarse les permite obtener economía de escala a través de la cooperación interempresarial, sin tener que reunir la inversión en una sola firma. La cooperación por necesidad mutua es lo que va a generar el compromiso.
En Venezuela, no son pocos los intentos orientados a fortalecer a este grupo. En tal sentido, el Estado promueve el Programa Asociatividad, cuyo objetivo es brindar apoyo financiero, capacitación y asistencia a la PYME y artesanos, a través del cual las empresas puedan explotar oportunidades en grupo. Los rubros a financiar son:
a. Capital de Trabajo (materia prima, sueldos y salarios, gastos operacionales);
b. Maquinaria y Equipos;
c. Infraestructura Física;
d. Asistencia Técnica y Capacitación;
e. Gastos de Protocolización.
De igual forma, existe otro programa gubernamental identificado en Venezuela Productiva, cuyos beneficiarios pueden ser: Instituciones de Formación; Agentes Modernizadores, y Pequeñas y Medianas Empresas (PYME).
En tanto, las instituciones empresariales de gran escala, a través de CONINDUSTRIA mantienen la Comisión de Pequeña y Mediana Industria (CONINPYM) que plantea:
a. Desarrollar una posición conjunta del sector de la pequeña y mediana industria, a efectos de constituir un foro de discusión sobre las inquietudes, necesidades y requerimientos de este importante sector;
b. Definir estrategias e influir para que las acciones que escapan del marco propio de la PYME Industrial, puedan ser desarrolladas e implementadas por el Ejecutivo Nacional;
c. Llevar un seguimiento de los avances y resultados alcanzados en cada uno de los temas por desarrollar en la Mesa Industrial;
d. Promover acciones dentro del sector industrial de la PYME que conlleven a mejorar efectivamente su capacidad competitiva, específicamente en cuanto al área de financiamiento, desarrollo de sistemas de información, desarrollo de planes de mejoras, implantación de Sistemas de Calidad, formación de líderes empresariales, entre otros.
Para ello, ofrecen:
1. Un catálogo electrónico de consultores, que puede ser revisado sin costo alguno a través de la web de Conindustria;
2. Servicios de asistencia técnica;
3. Servicios de Información y Asistencia puntual;
4. Apoyo en asociatividad entre PYMES; y
5. Desarrollo del Recurso Humano de apoyo a las PYMES.
Cualquiera sea la iniciativa, nacional o foránea, los procesos de apertura han permitido revitalizar el debate sobre el rol del Estado en la economía de los países. Las PYMES en su rol no podían escaparse de esta discusión, polarizándose los planteamientos entre los que argumentan la necesidad de contar con una protección del Estado por vía del financiamiento preferencial, la asistencia tecnológica y similares, y aquellos que buscan esta fuerza de mercado para avanzar como forma empresarial.
INFOGRAFIA:
1.
Título: La Asociatividad Empresarial como Estrategia para la Internacionalización de las Pequeñas y Medianas Empresas.
Resumen: En el año 1992 se inicia la ejecución de un proyecto regional que tiene la característica de intentar desarrollar empresas comercializadoras internacionales en los países de Uruguay y Costa Rica. Esta situación afectó a la casi totalidad de las industrias uruguayas, agudizando la situación en las empresas pequeñas y medianas empresas, mas débiles en términos de competitividad y poder de negociación. Uno de los mecanismos adoptados por aquellas empresas que consideraron necesario incursionar en los mercados externos o afianzar los ya existentes, fue el asociarse con otras empresas del mismo o distinto sector productivo, desarrollando economías de escala que les permitiera ser más competitivos, disminuyendo costos de comercialización, producción, promoción, etc.
URL: http://lanic.utexas.edu/~sela/AA2K1/ESP/docs/IBERPYME/TCECIPYMES-IF-01/TCECIPYMESDT3/TCECIPYMESdt3.htm
2.
Título: Microempresas Asociativas de Servicios.
Resumen: Documento que presenta la propuesta de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) para promover la formación y contratación de microempresas asociativas de servicios, con énfasis en aquellas vinculadas a la prestación de servicios públicas municipales y al mantenimiento de infraestructura urbana y rural de alcance local.
URL: http://www.ilo.org/public/spanish/employment/recon/eiip/pdf/me_asoc_serv.pdf
3.
Título: Ponencias del Seminario sobre Asociatividad, Cooperación Empresarial y Exportación PYME.
Resumen: Seminario internacional realizado el 14 y 15 de octubre de 2004 en Argentina, donde se revisaron experiencias recientes en América Latina y Europa sobre Asociatividad, Consorcios de Exportación, Clusters, Redes Empresariales, y otras estrategias y metodologías para desarrollar la competitividad de la PYME y facilitar su internacionalización.
URL: http://www.cantv.net/pyme/resena.asp?id=42774&cat=1&Fresena=TRUE
4.
Título: La Asociatividad Empresarial – Experiencia de México.
Resumen: Experiencia de PyMEs mexicanas abordada por Arturo Salcedo, donde se plantea que la problemática de las mismas obedece a: limitada capacidad de respuesta, reducido poder de negociación, limitado acceso al financiamiento, altos costos de maquinaria y equipos, bajos niveles de integración y carencia de sistemas modernos de información administrativa, entre otros. En atención a todas esas debilidades, se decide el desarrollo del Programa de Empresas Integradoras, cuya misión es elevar la competitividad de las PyME a través de la asociatividad.
URL: http://www.iberpymeonline.org/ARGENTINA1004/ArturoSalcedo.pdf
5.
Título: Asociatividad: Cooperación y Competencia,
Resumen: Presentación que aborda el tema de la Asociatividad, indicando que la misma es un mecanismo de cooperación por el cual se establecen relaciones y/o articulaciones entre individuos y/o grupos de individuos tras un objetivo común. A su vez, la centralidad de la asociación está en la cooperación siempre y cuando sea una necesidad mutua. Destaca que entre los nuevos contenidos de la Asociatividad figuran: las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES), que son actores y/o agentes en los territorios; visión compartida de un proyecto; elaborar planes estratégicos y planes de negocios; ubicarla en un modelo de sociedad mas colectivo que individual y son un instrumento de la democratización del mercado; influir en políticas y estrategias nacionales, regionales y locales, y ser una organización moderna y sostenible con capacidad de gestión y horizontal.
URL: http://www.prompyme.gob.pe/downloads/uploads/ archivos/Presentacion_Villa_el_salvador_gremios_agenda.ppt
6.
Título: Asociatividad, Redes Productivas y Exportación PYMES.
Resumen: Evaluación de las PYMES en la economía argentina, que representan el 70% del empleo, 60% del valor agregado y el 99% de las empresas, y el papel de la asociatividad en la coyuntura económica actual de dicho país. Ante la situación presentada, la asociatividad aparece como un instrumento útil a efectos de: favorecer el desarrollo y la inserción internacional de las empresas ubicadas en el tercer tramo de algunas empresas relevantes (asociatividad horizontal); contribuir al alargamiento de las cadenas cortas, partiendo de la voluntad de diversos tramos por actuar cooperativamente (asociatividad vertical); y contribuir a mejorar la capacidad de negociación interna entre eslabones asimétricos de las cadenas.
URL: http://www.sepyme.gov.ar/comex/descargas/doc/Asociatividad,%20Redes%20Productivas%20y%20Exportaci%F3n%20PyME.pdf
7.
Título: Programa “Desarrollo de Proyectos Asociativos”
Resumen: Programa enfocado a promover el desarrollo de esquemas asociativos sectoriales que permita a las empresas obtener alguna ventaja competitiva que individualmente sería muy difícil alcanzar. Con la formación de grupos asociativos se busca: Fortalecer la cadena de valor, promover la implementación de programas de calidad, desarrollar actividades que mejoren la competitividad de las PYMES para la creación de redes, conformación de Grupos Exportadores. Dicho programa consta de 3 fases, a saber: Fase 1 - Determinación de los Sectores e Inscripcion; Fase 2 - Selección de las Empresas, y Fase 3 - Concientización de los Grupos al Modelo Asociativo.
URL: http://www.aderr.org.ar/novedades_desarrollo.shtml?x=6398
8.
Título: La Asociatividad mejorará el Acceso al Financiamiento.
Resumen: La figura de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), que se constituiría como cualquier otra sociedad anónima, apunta a permitir que sus socios puedan respaldar sus solicitudes ante la banca, entregando una garantía con valor similar al crédito solicitado y no un excedente.
URL: http://www.contador.cl/1311/article-50452.html
9.
Título: PYME Exportadora.
Resumen: De los veinte principales mercados de destino de las pequeñas y medianas empresas exportadoras (Pymex), ocho corresponden a países que integran el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). Más allá de lo que se está haciendo en Japón, entre las Pymex todavía se ve a Asia como un mercado bastante lejano, al que están llegando empresas de medianas a grandes. Por ello se afirma que se echa de menos un mayor apoyo a las Pyme para que sus artículos puedan ser consumidos en esos mercados, ya que si bien pueden resultar importantes por sí solas las ayudas gubernamentales, también es importante recordar que la asociatividad es un factor clave que no se puede dejar de lado. Para ello es necesario que se aborde el término asociatividad en todos sus ámbitos e ir más allá de la cooperación entre las Pyme, pues lo importante es que las Pymex trabajen en conjunto, ya que está claro que a mercados de mayor tamaño (como el chino, por ejemplo es imposible llegar si no se trabaja de manera coordinada.
URL: http://www.eldiario.cl/shnoti.asp?noticia=800
10.
Título: Otro Sitio de Interés para la PyMES.
Resumen: Página que permite el enlace a otros sitios de interés, entre ellos la página de ACOPI, institución que posee importantes alianzas con varias organizaciones como FUNDES y BID, para promover el fortalecimiento de sus afiliados y fomentar su competitividad a través de estrategias asociativas que permitan la consolidación en el mercado interno y la incursión de la mayor cantidad de empresas en los mercados externos.
URL: http://www.microsoft.com/colombia/pymes/resources/relatedsites.mspx
11.
Título: Gran Empresa y PYMES haciendo Negocios.
Resumen: Evento realizado en Colombia, donde diez grandes empresas y aproximadamente 100 PYMES concretaron el I Salón de Enlaces Empresariales, a la vez ue apoyados por la ANDI Bogotá y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
URL: http://www.acopibogota.org.co/
12.
Título: Organización.
Resumen: Representantes de las instituciones que conforman la Mesa de Coordinación PYME constituyen un Consejo Directivo que fija las acciones y aprueba las actividades consideradas en los planes operativos. Para un mejor cumplimiento de las actividades de la Mesa de Coordinación PYME, han creado seis Comisiones de Trabajo con la finalidad de constituirse en espacios de debate y acción de los especialistas en los temas asignados, cuyas conclusiones y recomendaciones deben ser elevadas a la Mesa de Coordinación Pyme y pueden constituir acciones y actividades que ella ejecute. La Comisión de Asociatividad y Fortalecimiento Gremial tiene entre sus objetivos: establecer espacios de apoyo a la Asociatividad Empresarial; promover una Asociatividad competitiva; contribuir a la difusión de experiencias asociativas exitosas y alcanzar propuestas que contribuyan a la normatividad para el fortalecimiento gremial.
URL: http://www.mesapyme.com/organiz.htm
13.
Título: Discurso del Ministro Jorge Rodríguez Grossi durante la Cuenta Pública de los avances en la implementación del Estatuto para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa en Chile.
Resumen: Sobre las actividades relacionadas con la micro y pequeña empresa, destaca el Fortalecimiento Gremial, a través de la Asociatividad. Manifiesta su requerimiento de que la misma debe tener la capacidad de entregar respuestas colectivas a los desafíos de las PyMES. Manifiesta a su vez el conocimiento de que no todos los empresarios pequeños y medianos tienen las capacidad económica o productiva suficientemente fuerte para satisfacer la demanda de los mercados nacionales e internacionales, y es por ello que la propuesta de realizar alianzas con compañías extranjeras o formar parte de la cadena de producción de empresas chilenas es la manera más realista de sumarse a la globalidad.
URL: http://www.minecon.cl/economiafinal.nsf/0/1b6ff5d6e875230804256e8900721a2b/$FILE/CUENTA%20P%C3%9ABLICA%20PYME%202004.doc
14.
Título: Pymes: Asociativismo, una Estrategia de Crecimiento.
Resumen: Desde mediados de la década de los años 90, distintos especialistas opinan que las PyMES presentan un bajo nivel de asociativismo, que les imposibilita tener un mayor dinamismo e incluso fueron muy vulneradas con la ola de importaciones, previa devaluación. Según el Centro de Estudios para el Cambio Estructural (CEDES), 9 de cada 10 de estas empresas operan en forma individual, es decir, que se presenta un bajo índice de asociatividad, existiendo una competencia desigual contra las grandes firmas. La Subsecretaría PyME viene desarrollando distintos programas para mejorar la competitividad del sector, incluyendo medidas de asociativismo, como ser: Cadenas de Valor, Grupos de Exportadores, Programa de apoyo a la Reestructuración Empresarial (PRE).
URL: http://www.notibancos.com/nota.asp?id=308
15.
Título: Programa de Desarrollo Ejecutivo en Modernización Empresarial.
Resumen: Enlace de la Universidad Central de Venezuela, que expone la realidad nacional, en atención a la gran cantidad de egresados de la educación superior, quienes en razón de su desarrollo profesional están en posición de contribuir con empresas de mediana y pequeña dimensión en procesos de mejoramiento e innovación y, por ello, requieren herramientas gerenciales que les permitan ofrecer e implantar recomendaciones en programas relacionados con las áreas funcionales críticas del negocio. Dentro de los objetivos específicos del programa se destacan: Diagnosticar e identificar oportunidades de negocios para las PYMES; definir la estrategia de una unidad empresarial en el marco de la concepción integral del negocio; explorar mecanismos de asociatividad y/o de cooperación horizontal.
URL: http://www.faces.ucv.ve/Cep/PDEModEmp.htm
16.
Título: Infopyme Nº 18.
Resumen: El Gobierno del Estado de Jalisco, en México y el “Programa Iberoamericano de Cooperación Institucional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa”, promovieron conjuntamente la organización del “Iberpyme 2003 - Seminario Internacional sobre Articulación Productiva”, realizado entre los días 13 y 15 de octubre, en la Ciudad de Guadalajara, México. Iberpyme 2003 tuvo como propósito intercambiar y difundir experiencias exitosas sobre temas de asociatividad, internacionalización de las Pymes, papel de las organizaciones intermediarias en el desarrollo de las Pymes. A través del Seminario, se pretendió establecer referencias comunes sobre la importancia de las redes empresariales para favorecer la organización competitiva de los sistemas locales de producción.
URL: http://www.fonpyme.gov.ve/informacion/boletines/Boletin_18.html
17.
Título: El Nuevo Paradigma Organizativo en el Escenario Global y Posmoderno.
Resumen: La documentación y reseña de experiencias organizativas exitosas, en el ámbito del sector independiente y de ONG y OPC en el plano nacional, regional y mundial (entre ellas Fe y Alegría), refuerzan la tesis de que la transición paradigmática empresarial ha asumido como valores y criterios organizativos y gerenciales la solidaridad, la cooperación, la democracia, el consenso en la toma de decisiones, la responsabilidad social, la participación, la confianza y la importancia del aspecto humano en los procesos de desarrollo económico y empresarial.
URL: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/paradigma.htm
18.
Título: Asociatividad.
Resumen: Programa de Asociatividad en Venezuela, cuyo objetivo es el apoyo financiero, la capacitación y asistencia a la PYME y artesanos, a través del cual las empresas puedan explotar oportunidades en grupo. Indica diversos rubros a financiar, a saber: Capital de Trabajo (Materia Prima, Sueldos y Salarios, Gastos Operacionales); Maquinaria y Equipos; Infraestructura Física; Asistencia Técnica y Capacitación, y Gastos de Protocolización.
URL: http://fundapyme.gov.ve/Financiamiento/Asociatividad.htm
19.
Título: Características y Contenido de los Perfiles de Proyectos.
Resumen: Enlace que señala a los Beneficiarios del Programa de Financiamiento a: Instituciones de Formación, Agente Modernizador y/o Pequeñas y Medianas Empresas.
URL: http://www.venezuelaproductiva.gov.ve/pimes_info4.html
20.
Título: CONINPYME
Resumen: La Comisión de Pequeña y Mediana Industria (CONINPYM) de CONINDUSTRIA ofrece: 1) Un catálogo electrónico de consultores, que puede ser consultado sin costo alguno a través de la web de Conindustria; 2) Servicios de asistencia técnica; 3) Servicios de Información y Asistencia puntual; 4) Apoyo en asociatividad entre Pymes y 5) Desarrollo del Recurso Humano de apoyo a las Pymes.
URL: http://www.apalancar.org/proyectos/detalle.asp?id_proyecto=6
PREGUNTAS:
1. ¿ Qué es una red empresarial ?
2. Indique 3 problemáticas de las PyMES, según la experiencia mexicana de Arturo Salcedo.
3. Indique 2 de los nuevos contenidos de la Asociatividad.
4. ¿ De que otra forma es conocida la asociatividad cuando aparece como un instrumento útil a efectos de favorecer el desarrollo y la inserción internacional de las empresas ubicadas en el tercer tramo de algunas empresas relevantes ?
5. Indique uno de los objetivos que se busca lograr con la formación de los grupos asociativos.
6. Según el discurso del Ministro Jorge Rodríguez Grossi durante la Cuenta Pública de los avances en la implementación del Estatuto para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa en Chile ¿ cuál es la propuesta más realista de sumarse para sumarse a la realidad ?
7. ¿ Cuál es la misión de las Cadenas de Valor ?
8. De acuerdo al análisis presentado en el nuevo paradigma organizativo en el escenario global y posmoderno, indique 3 valores y/o criterios asumidos por la transición paradigmática empresarial.
9. Indique 2 de los rubros que pueden ser financiados por el Programa de Asociatividad en Venezuela.
10. De acuerdo al enlace de Venezuela Productiva, señale 3 beneficios de las PyMEs a ser intervenidas.
11. ¿ Cual es la proporción calculada por el CEDES para señalar que existe un bajo índice de asociatividad ?
12. Señale 3 objetivos de la Comisión de Asociatividad y Fortalecimiento Gremial.
13. ¿ Cuáles han sido los 8 valores y criterios organizativos de la transición paradigmática empresarial ?
14. Señale 2 de los objetivos específicos del programa Desarrollo Ejecutivo en Modernización Empresarial dictado por la Universidad Central de Venezuela.
15. Señale 4 actividades en las cuales el agente modernizador podrá colaborar estrechamente con el empresario de la PyME.
16. Señale 3 facilidades que ofrece la Comisión de la Pequeña y Mediana Industria (perteneciente a CONINDUSTRIA)