UNIVERSIDAD YACAMBU
ESPECIALIZACION EN MERCADEO
ASIGNATURA: BENCHMARKING
Profesor: Raúl Olay

Presentado por: Carlos Y. Moreno J.

DINAMICAS
FORO 4 – ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL
SUBTEMA : Experiencias y Lecciones en la PyME.

COMPLETACION:
A continuación se presentan una serie de planteamientos, a los cuales debe usted completar con la(s) palabra(s) necesarias, para terminar de darle sentido al mismo.

1. Una red empresarial es un mecanismo de __________________ entre empresas, donde cada participante mantiene _________________ jurídica y autonomía gerencial, con afiliación voluntaria, para obtener beneficios individuales mediante la acción conjunta.

2. Según la experiencia mexicana de Arturo Salcedo, dos de las problemáticas de las PyMES son: _____________ capacidad de respuesta y bajos niveles de ________________.

3. Uno de los nuevos contenidos de la Asociatividad es la visión ______________ de un proyecto.

4. La asociatividad aparece como un instrumento útil a efectos de favorecer el _____________y la __________________ internacional de las empresas ubicadas en el tercer tramo de algunas empresas relevantes (asociatividad horizontal).

5. Según el discurso del Ministro Jorge Rodríguez Grossi, la propuesta de realizar _______________ con compañías extranjeras o formar parte de la _________________ de producción de empresas chilenas es la manera más realista de sumarse a la globalidad.

SELECCIÓN SIMPLE:
A continuación se presenta una serie de planteamientos, a los cuales corresponde como respuesta una de las opciones indicadas. Debe usted seleccionar aquella opción que considere como respuesta correcta.

6. Con la formación de grupos asociativos se busca:
a. Fortalecer la cadena de valor
b. Promover la implementación de programas de calidad
c. Desarrollar actividades que mejoren la competitividad de las PYMES para la creación de redes
d. Todas las anteriores

7. La misión de las Cadenas de Valor es:
a. Impulsar la estructuración de redes de proveedores y clientes Pymes
b. Promover acuerdos y alianzas estratégicas de los participantes de la Cadena de Valor
c. Todas las anteriores
d. Ninguna de las anteriores

8. Dos de los valores asumidos por la transición paradigmática empresarial es:
a. La solidaridad y la democracia
b. La cooperación y la calidad
c. El consenso en la toma de decisiones y la competencia
d. La responsabilidad social y el empleo

9. Indique 1 de los rubros que no puede ser financiado por el Programa de Asociatividad en Venezuela:
a. Capital de Trabajo
b. Maquinaria y Equipos
c. Asistencia Técnica y Capacitación
d. Ninguno de los anteriores

10. De acuerdo al enlace de Venezuela Productiva, uno de los beneficios de las PyMEs a ser intervenidas:
a. Elevación de sus estándares de competitividad gerencial, así como los niveles de satisfacción del capital humano involucrado.
b. Reducción de mercados y nuevas oportunidades de Alianzas Estratégicas.
c. Identificación de proyectos de innovación en el área de las Tierras, con la posibilidad de que estos sean financiados por el INTI.
d. Posibilidad de ser beneficiario de reducciones impositivas.