UNIVERSIDAD YACAMBU
ESPECIALIZACION EN MERCADEO
ASIGNATURA: BENCHMARKING
Profesor: Raúl Olay

Presentado por: Carlos Y. Moreno J.

FORO 4 – ASOCIATIVIDAD ESTRATEGICA
Subtema 5 – Experiencias y Lecciones en las PYME

RESPUESTAS DE PREGUNTAS

1. ¿ Qué es una red empresarial ?
Es un mecanismo de cooperación entre empresas, donde cada participante mantiene independencia jurídica y autonomía gerencial, con afiliación voluntaria, para obtener beneficios individuales mediante la acción conjunta.

2. Indique 3 problemáticas de las PyMES, según la experiencia mexicana de Arturo Salcedo.
a. Limitada capacidad de respuesta
b. Reducido poder de negociación
c. Limitado acceso al financiamiento
d. Limitado acceso a proyectos grandes
e. Altos costos de maquinaria y equipos
f. Bajos niveles de innovación y tecnología
g. Limitada capacitación
h. Altos costos de gestión
i. Bajos niveles de integración
j. Reducidos niveles de calidad
k. Altos niveles de competencia por precio
l. Carencia de sistemas modernos de información administrativa

3. Indique 2 de los nuevos contenidos de la Asociatividad.
a. Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES), que son actores y/o agentes en los territorios
b. Visión compartida de un proyecto
c. Elaborar planes estratégicos y planes de negocios
d. Ubicarla en un modelo de sociedad mas colectivo que individual y son un instrumento de la democratización del mercado
e. Influir en políticas y estrategias nacionales, regionales y locales
f. Ser una organización moderna y sostenible con capacidad de gestión y horizontal

4. ¿ De que otra forma es conocida la asociatividad cuando aparece como un instrumento útil a efectos de favorecer el desarrollo y la inserción internacional de las empresas ubicadas en el tercer tramo de algunas empresas relevantes ?
La asociatividad aparece como un instrumento útil a efectos de: favorecer el desarrollo y la inserción internacional de las empresas ubicadas en el tercer tramo de algunas empresas relevantes (asociatividad horizontal).

5. Indique una de los objetivos que se busca lograr con la formación de los grupos asociativos.
Con la formación de grupos asociativos se busca: Fortalecer la cadena de valor, promover la implementación de programas de calidad, desarrollar actividades que mejoren la competitividad de las PYMES para la creación de redes, conformación de Grupos Exportadores

6. Según el discurso del Ministro Jorge Rodríguez Grossi durante la Cuenta Pública de los avances en la implementación del Estatuto para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa en Chile ¿ cuál es la propuesta más realista de sumarse para sumarse a la realidad ?

La propuesta de realizar alianzas con compañías extranjeras o formar parte de la cadena de producción de empresas chilenas es la manera más realista de sumarse a la globalidad.

7. ¿ Cuál es la misión de las Cadenas de Valor ?
Cadenas de Valor, cuya misión es impulsar la estructuración de redes de proveedores y clientes Pymes, promover acuerdos y alianzas estratégicas de los participantes de la Cadena de Valor, para desarrollar eslabones ausentes, el empleo, la asociatividad y lograr mayor competitividad.

8. De acuerdo al análisis presentado en el nuevo paradigma organizativo en el escenario global y posmoderno, indique 3 valores y/o criterios asumidos por la transición paradigmática empresarial.
La transición paradigmática empresarial ha asumido como valores y criterios organizativos y gerenciales: la solidaridad, la cooperación, la democracia, el consenso en la toma de decisiones, la responsabilidad social, la participación, la confianza y la importancia del aspecto humano en los procesos de desarrollo económico y empresarial

9. Indique 2 de los rubros que pueden ser financiados por el Programa de Asociatividad en Venezuela.
Indica diversos rubros a financiar, a saber:
a. Capital de Trabajo (Materia Prima, Sueldos y Salarios, Gastos Operacionales)
b. Maquinaria y Equipos
c. Infraestructura Física
d. Asistencia Técnica y Capacitación
e. Gastos de Protocolización

10. De acuerdo al enlace de Venezuela Productiva, señale 3 beneficios de las PyMEs a ser intervenidas.
Las PyME's a ser intervenidas recibirán los siguientes beneficios:
a. Elevación de sus estándares de competitividad operativa, así como los niveles de satisfacción del capital humano involucrado.
b. Ampliación de mercados y nuevas oportunidades de Alianzas Estratégicas.
c. Identificación de proyectos de innovación en el área de las Tecnologías de la Información. Con la posibilidad de que estos sean financiados por el MCyT / CNTI.
d. Asistencia y obtención de apoyo externo para la realización de sus proyectos.
e. Acceso a información sobre las prácticas más modernas de gerencia, nuevas tecnologías, consultoría, posibilidades de exportación.
f. Posibilidad de ser beneficiario de reducciones impositivas.

11. ¿ Cual es la proporción calculada por el CEDES para señalar que existe un bajo índice de asociatividad ?
Desde mediados de la década de los años 90, distintos especialistas opinan que las PyMES presentan un bajo nivel de asociativismo, que les imposibilita tener un mayor dinamismo e incluso fueron muy vulneradas con la ola de importaciones, previa devaluación. Según el Centro de Estudios para el Cambio Estructural (CEDES), 9 de cada 10 de estas empresas operan en forma individual, es decir, que se presenta un bajo índice de asociatividad, existiendo una competencia desigual contra las grandes firmas.

12. Señale 3 objetivos de la Comisión de Asociatividad y Fortalecimiento Gremial.
La Comisión de Asociatividad y Fortalecimiento Gremial tiene entre sus objetivos:
a. Establecer espacios de apoyo a la Asociatividad Empresarial;
b. Promover una Asociatividad competitiva;
c. Contribuir a la difusión de experiencias asociativas exitosas y alcanzar propuestas que contribuyan a la normatividad para el fortalecimiento gremial.

13. ¿ Cuáles han sido los 8 valores y criterios organizativos de la transición paradigmática empresarial ?
La transición paradigmática empresarial ha asumido como valores y criterios organizativos y gerenciales:
a. la solidaridad,
b. la cooperación,
c. la democracia,
d. el consenso en la toma de decisiones,
e. la responsabilidad social,
f. la participación,
g. la confianza,
h. la importancia del aspecto humano en los procesos de desarrollo económico y empresarial.

14. Señale 2 de los objetivos específicos del programa Desarrollo Ejecutivo en Modernización Empresarial dictado por la Universidad Central de Venezuela.
Dentro de los objetivos específicos del programa se destacan:
a. Diagnosticar e identificar oportunidades de negocios para las PYMES;
b. Definir la estrategia de una unidad empresarial en el marco de la concepción integral del negocio;
c. Explorar mecanismos de asociatividad y/o de cooperación horizontal.

15. Señale 4 actividades en las cuales el agente modernizador podrá colaborar estrechamente con el empresario de la PyME.
El Agente Modernizador estará capacitado para insertarse en la empresa y colaborar estrechamente con el empresario de la PyME, acompañándolo en:
a. El estudio de su negocio, de la empresa y el mercado.
b. Diagnóstico e identificación de oportunidades.
c. Consideración y puesta en práctica de soluciones.
d. El contacto, articulación y contratación con fuentes de apoyo externo.
e. El seguimiento de procesos y sistematización de mejoras y evaluación de resultados.
f. Identificación de oportunidades de asociatividad y de exploración de nuevos mercados nacionales y foráneos.
g. Evaluación de posibilidades de conformación de redes asociativas competitivas, incubación de empresas u otros mecanismos de desarrollo cooperativo con competencia (coopetencia).
h. Facilitar el proceso de un nuevo modelo empresarial con responsabilidad social.

16. Señale 3 facilidades que ofrece la Comisión de la Pequeña y Mediana Industria (perteneciente a CONINDUSTRIA).
La Comisión de Pequeña y Mediana Industria (CONINPYM) de CONINDUSTRIA ofrece:
1) Un catálogo electrónico de consultores, que puede ser consultado sin costo alguno a través de la web de Conindustria;
2) Servicios de asistencia técnica;
3) Servicios de Información y Asistencia puntual;
4) Apoyo en asociatividad entre Pymes;
5) Desarrollo del Recurso Humano de apoyo a las Pymes.