Notas aclaratorias Elecciones 1977
(1) Unión
de Centro Democrático es una coalición aglutinada en torno al
Gobierno de Adolfo Suárez. Presentó candidaturas sin alianzas
tanto al Congreso (encabezados por Adolfo Suárez) como al Senado
(con Nemesio Fernández-Cuesta como número uno por Madrid). Entre
sus diputados encontramos un gran número de independientes
(procedentes unos de las estructuras del franquismo, otros
conocidos por su oposición a él), unidos sólo por su apoyo a
Suárez. Algunos de ellos habían sido organizados por Martín
Villa en la Federación Social Independiente.
En cuanto a los partidos que se coaligaron en UCD, es difícil precisar el número de diputados que corresponde a cada uno de ellos, pero la distribución más aproximada sería ésta:
Siglas | Nombre | Diputados | Principales líderes y diputados |
PP | Partido Popular (democristiano) | 32 | Pío Cabanillas, Emilio Attard, Eulogio Gómez Franqueira, José Antonio Trillo, Ricardo León, Salvador Sánchez-Terán, José María Martín, María Teresa Revilla, Enrique Beltrán, ,Francisco Aguirre, José Ramón Pin (PPRV), Blas Camacho, Manuel Sevilla, José Luis Ruiz-Navarro, Dolores Morenas, Joaquín García-Romanillos, José M. García-Margallo |
PDC | Partido Demócrata Cristiano (fusión de PPDC y UDE) | 17 | Fernando Alvarez de Miranda, Iñigo Cavero, Joaquín Galant (UDE), Luis Vega, Jesús Hervella, José María Gil-Albert, José Angel Biel, Luis de Grandes, Antonio Masa (UDE), Eugenio Alés, Juan A. Gómez Angulo (UDE) |
FPDL |
Federación de Partidos Demócratas y Liberales (liberal) | 16 | Joaquín Garrigues Walker (PD), Joaquín Muñoz (PDL), Francisco Burguera (PDL), Jesús Aizpún (PDL), Enrique Monsonís, Francisco Zaragoza, Miguel Herrero de Miñón (indep.), Soledad Becerril, Carmelo Casaño (PDA), Alfonso Soriano |
PSD | Partido Socialdemócrata (antes Izquierda Social Demócrata) | 14 | Francisco Fernández Ordóñez, Antonio Vázquez, Luis González, Emilio Gª Pumarino, Ignacio Sáenz, José A. González, Luis Del Val (PSDAragón), Santiago Rodríguez Miranda, Eduardo Moreno (PSDCL), Luis Gámir, Francisco De la Torre (PSDA), Arturo Moya (PSDA), Francisco Soler (PSDA) |
PDP | Partido Demócrata Popular (liberal) | 6 | Ignacio Camuñas, José Manuel Paredes, Francisco Ruiz Risueño, Manuel Bermejo, José M. Bravo de Laguna |
PSLA | Partido Social Liberal Andaluz | 6 | Manuel Clavero, Manuel Olivencia, Jaime García Añoveros, Javier Rodríguez Alcaide, Antonio José Delgado, Ignacio Huelín |
PGI |
Partido Gallego Independiente | 5 | José Luis Meilán, Perfecto Yebra, Nona Inés Vilariño, José Manuel Piñeiro |
FSD | Federación Social Demócrata | 4 | José Ramón Lasuén, Rafael Arias-Salgado |
AREX | Acción Regional Extremeña | 4 | Enrique Sánchez de León, Juan Rovira Tarazona |
UC | Unión Canaria | 2 | Lorenzo Olarte, Rafael Martín, Fernando Bergasa |
UDM | Unión Democrática de Murcia | 2 | Antonio Pérez Crespo |
PL | Partido Liberal (el PL no se incorporó a UCD, pero sí lo hicieron algunos de sus miembros) | 4 | Enrique Larroque, Juan Manuel Reol, Pedro Pegenaute , Miguel Durán, Virtudes Castro |
(2) El Partido Socialista Obrero Español
se presenta en
Catalunya como Socialistes Catalans, en coalición con
el PSC-Congrés
(Joan Raventós). En el Senado, presenta
candidaturas propias y forma también múltiples coaliciones:
Senado Democrático (nota 16), Entesa
dels Catalans (17), Frente
Autonómico vasco (19) y otras
candidaturas (18), elevando el total
de senadores socialistas a 47.
(3) El Partido
Comunista de España , encabezado por Santiago Carrillo, se presenta en
toda España. El PCE presentó candidatos propios al Senado;
puntualmente, se incorporó a Senado Democrático (nota 16), obteniendo 1 escaño por Oviedo
(Wenceslao Roces).
En Catalunya, su equivalente es el Partit Socialista
Unificat de Catalunya (Gregorio López Raimundo). para el Senado formó
parte de Entesa dels Catalans (nota 17),
logrando la elección de cuatro independientes
afines al PSUC.
(4) Alianza
Popular
nace por la fusión de Reforma Democrática (Manuel
Fraga), Unión del Pueblo Español (Cruz Martínez
Esteruelas), Democracia Social (Licinio de la Fuente), Unión
Social Popular (Enrique Thomas de Carranza) y Acción
Regional (Laureano López Rodó)
A la elecciones concurre como Federación de Alianza Popular con Asociación Democrática Española (Federico Silva Muñoz) y Unión Nacional Española (Fernández de la Mora), recibiendo 1.504.710 votos; además, en Navarra se denomina Alianza Foral Navarra (AFN) y recibe 21.900 votos; en Catalunya, coaligado a Convivencia Catalana (Santiago Udina) y en Guipúzcoa con Falange. También presentó candidaturas propias al Senado, encabezadas en Madrid por Carlos Arias Navarro.
(5) Unidad
Socialista: Coalición encabezada por el Partido
Socialista Popular (Tierno Galván) que incluye a P. Socialista de
Andalucía
(Rojas-Marcos),
P. Socialista de Aragón
(Emilio Gastón), P. Socialista
Autonomista de Canarias, P. Socialista de la Región Murciana, P.
Socialista de las Islas (Mallorca) y Moviment Socialista de
Menorca. En el Senado, obtiene 2 escaños con sus propias siglas
(aunque no lo logra José Alonso, nº 1 por Madrid) y 2 más en
coaliciones con el PSOE (nota 18)
(6) Pacte Democràtic per Catalunya:
Coalición de Convergència Democràtica de Catalunya (Jordi Pujol), Esquerra
Democràtica de Catalunya
(Ramon Trias Fargas), PSC-exreagrupament (Josep
Verde, nombre adoptado por el Reagrupament Socialista de
Catalunya, de Josep Pallach, fallecido en enero de 1977) y Front
Nacional de Catalunya
;
se presenta al Senado como Democràcia i Catalunya, que incluye también a Unió Democràtica, con Miquel Coll i Alentorn como primer candidato por
Barcelona. Finalmente, CDC obtiene 5 diputados y 2 senadores; PSCr logra 4
diputados y EDC, 2 diputados
(7) El Partido
Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) se presenta al Senado en la
coalición Frente Autonómico (en Álava, se denomina
Candidatura
Independiente) obteniendo 5 escaños (ver nota 19) - En
Navarra, PNV, ESB y ANV forman la Unión Autonomista
Navarra
(8) Equipo de la Democracia Cristiana
: Coalición
de Federación Popular Democrática (del que fue líder de la CEDA, José María
Gil-Robles) e Izquierda Democrática (Joaquín
Ruiz-Giménez); en Valencia incluye a UDPV (Vicente Ruiz
Monrabal); en Catalunya apoya a UCiDCC (ver nota 9) y en Euskadi
a Democracia Cristiana Vasca. Entre las tres
opciones, obtuvieron 415.432, pero sólo dos escaños, de UCiDCC
en Barcelona. - En el Senado, Izquierda Democrática se presentó
en muchos casos con el PSOE, obteniendo 5 escaños (ver notas 16
y 18)
(9) Unió del Centre i la Democràcia
Cristiana de Catalunya es la coalición de Unió
Democràtica de Catalunya (Anton Cañellas) y Centre Català (Joan
Mas); está vinculado al Equipo de la Democracia
Cristiana; consiguen dos diputados, uno de cada partido; en el Senado, Unió Democràtica se presenta con Pacte
Democràtic per Catalunya en la candidatura "Democràcia i
Catalunya", que Barcelona encabeza Miquell Coll i Alentorn
(UDC), pero ningún militante de Unió resulta elegido.
(10) El Frente
Democrático de Izquierdas lo encabeza el Partido del Trabajo de
España
(antes
PCE-internacional) e incorpora a Partido Socialista Independiente
(Lorenzo Benassar), Bloque Dem. Social Independiente
(Joaquín Vera), Partido de Unificación Comunista de Canarias (Francisco
Tovar) e independientes de ARDE y UCE; en Catalunya
apoya a Esquerra de Catalunya,
nombre adoptado en la candidatura al Congreso por Esquerra
Republicana
(encabezada
por Heribert Barrera), que aún no había sido legalizada, en
coalición con el PTE y Estat Català. Para el Senado,
Esquerra de Catalunya apoya a la Entesa (en la que logra un
senador) (ver nota 17)
(11) Alianza Socialista Democrática,
formada por Partido Socialista Democrático Español
(Antonio
García López) y Partido Socialista Obrero Español
histórico
(Manuel
Murillo), grupo que de seguidores de Llopis que dejó el PSOE en
el Congreso de Suresnes de 1974 . En Aragón y Cantabria no se
presentan en coalición. También se presenta al Senado,
encabezados en Madrid por Felipe Ronda.
(12) La Organización
Revolucionaria de los Trabajadores, surgida de una escisión
maoísta del PCE, no había sido legalizada, por lo que se
presentó a las elecciones como Agrupación
Electoral de los Trabajadores. Más tarde, la ORT fue
legalizada, se presentó a las elecciones de 1979 y acabó
fusionándose con el PTE . En el Senado se presenta Juana Doña, en la candidatura
denominada Trabajadores de Madrid
(13) Alianza Nacional 18 de Julio:
Coalición de Fuerza Nueva (Blas Piñar) y Falange Española de las JONS
(Raimundo
Fernández Cuesta). En el Senado, presentan a Pedro González
Bueno.
(14) Euzkadiko Ezkerra , partido formado en
torno a Euskal Irautzarako Alberdia (Letamendia) y Movimiento
Comunista de Euzkadi.
En Navarra, apoya a la Unión Navarra de Izquierdas
(formada también por OIC
). También se presenta al Senado,
encabezado por Juan María Bandrés.
(15) Frente de Unidad de los
Trabajadores. Coalición de partidos trotskistas,
que aún no habían sido legalizados, que englobaba a Liga
Comunista Revolucionaria , Organización de Izquierda Comunista
, P.O.U.M. y Acción
Comunista
(16) Senado Democrático:
Candidaturas conjuntas en algunas provincias de PSOE , Izquierda Democrática
(que en el Congreso era parte del Equipo Democracia Cristiana
), Alianza Liberal
(Joaquín Satrústegui, que encabeza la candidatura en Madrid) e
independientes; en Oviedo incluye también al PCE. Obtuvo 16
senadores (PSOE, 6; ID, 3; AL,1; PCE,1; ind.,5)
(17) Entesa
dels Catalans: Candidatura conjunta al Senado en
Catalunya de PSOE ,
PSCc
, PSUC
, ERC
y otros. Sus 12
candidatos fueron elegidos. Entre ellos, tres
militan en el PSCc y uno en ERC; los otros ocho eran independientes, pero hay que señalar que 4 se
presentarán en listas del PSUC en las elecciones al Senado de 1979 y autonómicas
de 1980 (entre ellos, Josep Benet, primer candidato en Barcelona), mientras que los otros 4 se
afiliarán al PSC-PSOE, con el que repetirán en el Senado (1979) o serán elegidos
diputados autonómicos (1980)
(18) Incluye diversas
candidaturas al Senado (CAUD en Zaragoza,
Cand. Dem.
Gallega en Galicia, Cand.Independiente en Cádiz,
Fuerzas
Democráticas en Santander y ADIA en Almería), en
todas las cuales estaba el PSOE (que logra así 3 senadores). Según los casos, le
acompañan PSP
(2
senadores), Izquierda Democrática (2 senadores) e independientes
(4 senadores)
(19) El Frente
Autonómico era la coalición para el Senado formado
en País Vasco y Navarra por PNV , PSOE
y ESEI (Euskadiko Socializtak
Elkarze Indarra). En Álava se presentan por separado, pero pidiendo el apoyo
recíprocamente, un candidato de PNV, uno de PSOE y otro que se denomina Candidatura
Independiente. De los 10 senadores elegidos, 5 fueron del PNV, 1
de ESEI, 1 nacionalista independiente y 3 del PSOE (estos últimos se
integraron en el grupo socialista del Senado)
(20) Incluye 4 senadores independientes de Soria, 1 de Barcelona (Xirinacs, independentista, que se vinculará al BEAN en 1979), 1 de León, 1 de Salamanca y 1 de Logroño (elegido como Rioja Democrática); en estos tres últimos casos, el PSOE no presentó candidaturas y apoyó a los independientes.
Volver a Elecciones 1977